option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación y diagnóstico en población infanto juvenil VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación y diagnóstico en población infanto juvenil VIU

Descripción:
Capítulo 6: Evaluación y diagnóstico de otros trastornos

Fecha de Creación: 2024/08/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las experiencias traumáticas que provocan el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) suelen ser distintas en base a la edad. En los niños menores de 6 años se suele presentar por experiencias que tienen que ver con exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza (ej., presencia directa ocurrida a cuidadores primarios). En los niños mayores de 10 años se suele presentar por experiencias que tienen que ver con exposición a muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza (p. ej., familiares o amigos).

Los niños que padecen TEPT pueden recrear sus recuerdos angustiosos e intrusivos en el juego. verdadero. falso.

Algunos de los síntomas que se presentan en los NNA con TEPT pueden ser: hiperfagia. hipervigilancia. comportamiento irritable. búsqueda de sensaciones que le recuerden la experiencia traumática. alteraciones del sueño. evitación persistente estimular.

El diagnóstico diferencial del TEPT con el T. por adaptación es muy complicado porque en ambos casos el estresor que lo desencadena es traumático. falso. verdadero.

En el TEPT pueden aparecer rituales, igual que en el TOC. Por dicho motivo existen cuestionarios creados ad hoc. verdadero. falso.

Un menor que padece Trastorno oposicionista desafiante tiene un patrón de comportamiento hostil porque ha tenido una experiencia traumática. falso. verdadero.

La evaluación de impacto psicológico del suceso traumático en el TEPT se realiza mediante diversos instrumentos, escoge los adecuados. Child PTSD Sypmtom Scale (CPSS; Bustos et al., 2009; Foa et al., 2001). Pediatric Emotional Distress Scale (PEDS; Saylor et al., 1999). Escala pediátrica de estrés emocional (Saylor et al., 1999; Echeburúa et al., 2005). Traumatic Events Screening Inventory (TESI-C; Ribbe, 1996; Ippen et al., 2002). Escala de mi peor experiencia MWES (Hyman et al., 1996).

El instrumento CAPS-CA (Nader et al., 1996); CAPS-CA-5 (DSM-5), se usa para la identificación de sucesos traumáticos en menores. verdadero. falso.

Algunas de las preguntas que podríamos dirigir a un menor del que sospecháramos pudiera padecer TEPT serían, por ejemplo. ¿Te has sentido mal cuando piensas acerca de lo que te pasó o cuando escuchas hablar acerca de lo que te pasó? (por ejemplo, sintiéndote asustado, enojado, triste, culpable, con miedo, etc.). ¿Has tratado de evitar actividades, personas o lugares que te recuerden lo que te pasó?. ¿Has tenido muy pocas ganas de hacer cosas que antes acostumbrabas a hacer?. ¿Has sentido que tus planes futuros o tus esperanzas no se harán realidad?. ¿Has tenido dificultades para concentrarte? (por ejemplo, perdiendo el hilo de una historia en la televisión, olvidando lo que leías, no poniendo atención en clases). ¿Te cuesta mucho tener sentimientos fuertes? (por ejemplo, te cuesta mucho llorar o sentirte feliz).

Los tres factores nucleares del TEPT son: Activación. Evitación. Miedo. Reexperimentación. Tristeza.

La enuresis consiste en. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, voluntaria o involuntariamente. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (ropa, suelo), voluntaria o involuntariamente.

El manual diagnóstico DSM-5 indica que uno de los criterios diagnósticos de la enuresis es. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, voluntaria o involuntariamente, al menos tres veces por semana durante dos meses consecutivos; malestar significativo o deterioro social o académico. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, voluntaria o involuntariamente, al menos dos veces por semana durante tres meses consecutivos; malestar significativo o deterioro social o académico. Emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, voluntaria o involuntariamente, al menos una veces por semana durante cuatro meses consecutivos; malestar significativo o deterioro social o académico.

Podríamos diagnosticar enuresis a un niño de cuatro años. Si. No.

Aunque el niño padezca una enfermedad médica como diabetes y podamos atribuir los síntomas a dicha patología porque provoca poliuria, deberemos, igualmente, diagnosticar la enuresis. verdadero. falso.

La vejiga neurogénica es sinónimo de enuresis. verdadero. falso.

Cuando sospechamos que un menor padece enuresis debemos proceder con cautela, primero esperamos seis meses, luego procedemos con la evaluación. falso. verdadero.

En la entrevista clínico-conductual realizada durante la evaluación de la enuresis se evaluarán aspectos tales como. Condiciones del entorno. Marca de los pañales. Otros problemas concomitantes; Motivación para el cambio. Adquisición control de esfínteres y análisis conducta enurética;. Tipo y frecuencia encopresis.

Durante los registros conductuales realizados en la evaluación de la enuresis se evaluarán aspectos tales como. Frecuencia encopresis. Frecuencia enuresis. dificultad para dormir. facilidad para despertar. color de la orina. frecuencia micción diurna. capacidad funcional vejiga.

Hemos estudiado tres cuestionarios principales para la evaluación de la enuresis, ¿cuáles son?. Entrenamiento en el uso del váter. Escala de tolerancia materna (Morgan y Young, 1975). Cuestionario atribucional (Butler et al., 1986). Body Shape Questionnaire (BSQ). Sistema de evaluación empírica de Achenbach (ASEBA; Achenbach et al., 2000).

Los criterios diagnósticos del manual DSM-5 indican que para poder diagnosticar la encopresis es necesario que el niño. sea menor de 4 años. no tenga hermanos recién nacidos. sea menor de 6 años. sea mayor de 4 años.

Según el Manual diagnóstico DSM-5, la encopresis es la excreción repetida de heces en lugares inapropiados (ropa, suelo), voluntaria o involuntariamente. falso. verdadero.

Uno de los criterios diagnósticos del Manual DSM-5 en la diagnosis de la encopresis indica, con respecto a los episodios. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante cuatro meses. Al menos uno de estos episodios se produce cada semana durante dos meses. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante tres meses.

En el caso de la encopresis deben descartarse la presencia de enfermedades médicas o consumo de fármacos que puedan estar ocasionando la incontinencia. En concreto, en el caso de encopresis retentiva,también hay que descartar la presencia de: Conductas de los padres, como que cierren la puerta del baño por la noche o que dejen la música encendida a volumen alto. Alteraciones neurológicas, como la enfermedad de Hirchsprung, espina bífida, parálisis cerebral, mielomeningocele etc.,. Anomalías anorrectales (localización del ano anterior, estenosis anal, ano imperforado, fisura anal). Enfermedades endocrinas y otros trastornos metabólicos (hipotiroidismo, diabetes, acidosis renal, hipercalcemia, celiaquía, etc.).

Cuando la incontinencia fecal aparece sin estreñimiento de causa orgánica hay que tener en cuenta que las siguientes condiciones pueden estar provocándolo (Bragado, 2001): Lesiones posquirúrgicas provocadas en los músculos del esfínter o en su inervación (al intervenir en un ano imperforado o una fístula anal). Adquisición del control de esfínteres y análisis de la conducta enurética. Trastornos del tracto intestinal que presentan diarrea (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, intolerancia a la lactosa, insuficiencia pancreática). La incontinencia es secundaria a la fatiga muscular del suelo pélvico y del esfínter externo.

Durante la entrevista clínico-conductual que realizaremos en la evaluación de la encopresis abordaremos temas como, por ejemplo. motivación para el cambio. Hábitos higiénicos: repertorio conductual y condiciones ambientales. estilos de afrontamiento. Adquisición del control de esfínteres y análisis de la conducta enurética. Situación del episodio. Circunstancias que modifican la frecuencia.

¿Cuáles son los temas que nos interesa abordar con los registros conductuales durante la evaluación de la encopresis?. cuándo y dónde tienen lugar. Frecuencia deposiciones apropiadas. consistencia, cantidad, tamaño de las heces. sensación de distensión rectal. consecuencias sociales. consecuencias morales. molestias.

Hemos estudiado, principalmente, dos cuestionarios para la evaluación de la encopresis: Sistema de evaluación empírica de Achenbach (ASEBA) (Achenbach et al., 2000) y el entrenamiento en el uso del váter. verdadero. falso.

El sonambulismo es consecuencia de los terrores nocturnos. verdadero. falso.

Durante el diagnóstico diferencial del insomnio, tomaremos en consideración. síndrome de apnea/hipoapnea (SAHS). síndrome de piernas inquietas. síndrome de Batman, que se espera se pueda introducir en el DSM-6. trastorno por movimientos periódicos de piernas (MPP). síndrome de cabeza inquieta.

¿En qué trastornos podríamos proponer una polisomnografía nocturna para ayudarnos a realizar el diagnóstico diferencial de los trastornos del sueño?. Insomnio. Síndrome de apnea/ hipoapnea (SAHS). Terrores nocturnos. Pesadillas. sonambulismo. movimientos rítmicos de automecimiento. síndrome del retraso de fase.

Las pesadillas consisten en sueños sumamente disfóricos y que se recuerdan bien, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, seguridad o integridad física, que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal de sueño. verdadero. falso.

El sonambulismo consiste en movimientos en la transición entre vigilia y sueño, el individuo no explica bien por qué hace estos movimientos, pero comenta que tiene la necesidad de hacerlos. verdadero. falso.

¿Qué son los movimientos rítmicos de automecimiento?. Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño. Durante el episodio, tiene la mirada fija y en blanco; relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con él. Movimientos en la transición entre vigilia y sueño, el individuo no explica bien por qué hace estos movimientos, pero comenta que tiene la necesidad de hacerlos.

¿Qué son los terrores nocturnos?. Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, generalmente comienzan con gritos de pánico. Existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma (taquicardia, taquipnea, sudoración). Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, generalmente comienzan tranquilidad y van subiendo de intensidad. Existe un miedo intenso, pero no hay signos de alerta autónoma (taquicardia, taquipnea, sudoración).

La síndrome de retraso de fase (DSM-5). no existe. existe.

La síndrome de retraso de fase (DSM-5). Tipo de trastorno del ritmo circadiano de sueño-vigilia. Retraso de los tiempos de inicio de sueño/despertar. Alteración del sistema circadiano o alineamiento defectuoso entre el ritmo circadiano endógeno y sincronización sueño-vigilia necesarios según el entorno físico del individuo u horario social. Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, generalmente comienzan con gritos de pánico. Existe un miedo intenso y signos de alerta autónoma (taquicardia, taquipnea, sudoración).

Algunas de las características de la anorexia nerviosa son: miedo intenso a ganar peso o engordar. miedo intenso a adelgazar. miedo hacia algún alimento concreto. percepción alterada del propio cuerpo. puede ser restrictiva o purgativa. restricción de ingesta respecto a sus necesidades. aumento de ingesta respecto a sus necesidades.

La dismorfofobia es también conocida como anorexia nerviosa. verdadero. falso.

Algunos de los instrumentos de los que disponemos para evaluar los trastornos de la anorexia nerviosa son: Eating Disorder Inventory (EDI-2). Eating Attitudes Test (EAT-26 o EAT-40). Cuestionario de influencias sobre el modelo estético corporal (CIMEC). Body Shape Questionnaire (BSQ). Bulimia Nervosa Stages of Change Questionnaire (BN-SSOCQ). Bulimia Test-Revised (BULIT-R).

La bulimia nerviosa consiste en. Episodios de atracones (ingesta en un periodo determinado de una cantidad de alimentos claramente superior a la que la mayoría de personas ingerirían en un periodo similar; sensación de falta de control) Comportamientos compensatorios recurrentes (vómito, uso de laxantes, ayuno, ejercicio excesivo). Episodios de atracones (ingesta en un periodo determinado de una cantidad de alimentos claramente superior a la que la mayoría de personas ingerirían en un periodo similar; sensación de falta de control) sin comportamientos compensatorios recurrentes (vómito, uso de laxantes, ayuno, ejercicio excesivo).

En el trastorno por atracón pueden aparecer conductas compensatorias, pero son menos intensas que en la bulimia nerviosa. verdadero. falso.

Una persona con bulimia nerviosa a menudo aparece con malnutrición y bajo peso. verdadero. falso.

Durante la evaluación de la bulimia nerviosa será muy importante. El/la adolescente debe disponer de su espacio en la evaluación, a solas con el/la profesional para establecer y consolidar el vínculo. Los padres tienen que estar implicados desde la primera sesión, el vínculo se establece con los padres en primer lugar.

Los principales instrumentos que se utilizan durante la evaluación de la bulimia nerviosa son: Bulimia Nervosa Stages of Change Questionnaire (BN-SSOCQ). Bulimia Test-Revised (BULIT-R). Anorexia Nervosa Stages of Change Questionnaire (ANSSOCQ).

El Bulimia Test-Revised (BULIT-R) es un nuevo cuestionario realizado para varones. falso. verdadero.

En el trastorno por atracón. existen conductas compensatorias. no existen conductas compensatorias.

La bulimia nerviosa consiste en. Comer más rápido de lo normal, hasta sentirse desagradablemente lleno, comer sin sentir hambre física, sentirse después a disgusto con uno mismo. Episodios de atracones (ingesta en un periodo determinado de una cantidad de alimentos claramente superior a la que la mayoría de personas ingerirían en un periodo similar; sensación de falta de control) Comportamientos compensatorios recurrentes (vómito, uso de laxantes, ayuno, ejercicio excesivo).

El trastorno por atracones consiste en. Episodios de atracones (ingesta en un periodo determinado de una cantidad de alimentos claramente superior a la que la mayoría de personas ingerirían en un periodo similar; sensación de falta de control) Comportamientos compensatorios recurrentes (vómito, uso de laxantes, ayuno, ejercicio excesivo). Comer más rápido de lo normal, hasta sentirse desagradablemente lleno, comer sin sentir hambre física, sentirse después a disgusto con uno mismo.

El Trastorno por evitación/restricción de la ingesta se da casi exclusivamente en. infancia. adolescencia. adultos. adultos mayores.

en el Trastorno por evitación/restricción de la ingesta no existe mucha repercusión social, siguen haciendo su vida normal, asisten a sus actividades y comen con sus amigos en el cole. verdadero. falso.

El Trastorno por evitación/restricción de la ingesta es. Persistente, con conductas de evitación o restricción. Pasajero, muchos adolescentes lo padecen y dura pocos meses.

En el Trastorno por evitación/restricción de la ingesta no hay malnutrición. verdadero. falso.

Pica es un trastorno que aparece, fundamentalmente, en mujeres mayores de 12 años. falso. verdadero.

El trastorno Pica consiste en. Mantener el alimento en la boca durante un largo periodo de tiempo, y luego es tragado, o tragado y regurgitado para volver a masticarlo. Síntoma central: regurgitación (ayuda de posturas para hacerlo, observable). Ingesta de sustancias no nutritivas (más frecuentes: papel, jabón, ropa, pelo, yeso, goma, pintura...).

Durante el diagnóstico diferencial de Pica, tendremos en consideración que no responde a una creencia cultural, no se realiza para soportar el hambre, no es una conducta autolesiva. verdadero. falso.

En el trastorno por rumiación observamos. Mantener el alimento en la boca durante un largo periodo de tiempo, y luego es tragado, o tragado y regurgitado para volver a masticarlo. Síntoma central: regurgitación (ayuda de posturas para hacerlo, observable). Ingesta de sustancias no nutritivas (más frecuentes: papel, jabón, ropa, pelo, yeso, goma, pintura...). Puede acompañarse de malnutrición y pérdida de peso.

Denunciar Test