option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación y diagnóstico en población infanto juvenil. VIU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación y diagnóstico en población infanto juvenil. VIU

Descripción:
Capítulo 4. Trastornos internalizantes del estado de ánimo

Fecha de Creación: 2024/08/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un ejemplo de Trastorno internalizante del estado de ánimo: Trastorno por conducta perturbadora con disregulación del estado de ánimo. Trastorno por ansiedad por separación.

¿Qué son los Trastornos Internalizantes?. Son aquellos trastornos observables generalmente a través de la propia conducta del niño, niña o adolescente. Son frecuentes en población infanto- juvenil. Son trastornos que se desarrollan, mantienen, experimentan y se exhiben fundamentalmente dentro de la persona, como una angustia silenciosa e interna, denominada a veces “intrapunitiva”.

El porcentaje de depresiones infantiles que no se diagnostican es. 50%. 67%. 40%. 75%.

La depresión infantil tiene la misma sintomatología que la depresión en edad adulta, pero se nota menos fácilmente. verdadero. falso.

La sintomatología observable en la depresión infantil es. signos de queja y protesta. bajo rendimiento escolar. quejas somáticas que provocan dificultades de adaptación en su entorno. quejas somáticas que, no provocando dificultades de adaptación en su entorno, son mucho más difíciles de individuar. estado de ánimo irritable. tristeza. llanto. menor capacidad para disfrutar.

Hablando de depresión, en cuanto a la población infanto-juvenil, se estima que. entre el 2 y el 10 % padecen depresión. entre el 4 y el 12 % padecen depresión. ninguna es correcta.

La anhedonia consiste en. una forma de irritabilidad. la pérdida de disfrute de actividades en las que anteriormente si encontraba satisfacción.

La anhedonia es una de las características principales. del Trastorno por ansiedad generalizada. de la depresión. del trastorno de ansiedad social.

La disforia forma parte del cuadro clínico de la depresión infantil y, formando parte de un trastorno internalizante, será siempre interiorizada. verdadero. falso.

Algunas de las formas en las que podemos observar la disforia en su forma exteriorizada en los menores son. oposicionismo. tics. los menores no quieren lavarse. Alteraciones en el lenguaje (volumen de voz bajo, discurso lento, frases cortas, silencios más largos de lo habitual). Onicofagia. inmovilidad.

La disforia con síntomas internalizantes la tendremos que preguntar porque es menos observable. Buscaremos, por ejemplo, signos de. sensación de fracaso y no sentirse querido. sintomatología somática. conductas antisociales (consumo sustancias, relaciones sexuales de riesgo, conducción temeraria, piromanía...). Ideas suicidas y mórbidas. ansiedad. Tics. Onicofagia.

El trastorno depresivo persistente en los niños (distimia). tiene más síntomas, pero menor temporalidad. tiene menos síntomas, pero mayor temporalidad.

Los síntomas del Trastorno depresivo persistente (distimia) se relacionan con. ansiedad. baja autoestima. pesimismo.

Los síntomas del Trastorno depresivo persistente (distimia) se relacionan con una baja autoestima, que podemos identificar analizando. desesperanza. hiperactividad. capacidad de gestión. aspecto físico. dificultad en la resolución de problemas. extremo control del ambiente. dificultad en la toma de decisiones. ausencia de control en las situaciones.

En la adolescencia los síntomas somáticos de la depresión son más frecuentes. verdadero. falso.

Se podría decir "Los niños piensan la depresión, los adolescentes la piensan y la sienten" (Del Barrio, 2018). verdadero. falso.

durante la infancia, los síntomas que vemos con más frecuencia en la depresión son. síntomas cognitivos. síntomas somáticos. síntomas conductuales, se suelen comportar mal porque son muy irritables.

Por lo que se refiere a los desencadenantes de la depresión, particularmente en adolescentes (+ de 10 años). cambios cerebrales, hormonales, sociales, ambientales y emocionales. Comienza a construir su identidad separada de las figuras de apego. Recomendable evitar comparaciones con hermanos y compañeros para prevenir autoestima negativa. Miedo e inseguridad son normales.

Durante los 3 primeros años se establece en vinculo y apego seguro con progenitores y cuidadores, fundamental para la estabilidad emocional y la prevención de la depresión. verdadero. falso.

Haber padecido depresión en la niñez. es un potente predictor de padecerlo más adelante, incluso de adulto. no es un potente predictor de padecerlo más adelante, incluso de adulto.

El riesgo de recaída para un menor que ha sufrido depresión en la niñez es. 46% durante un año, y del 30% hasta 5 años. 26% durante un año y del 50% hasta 5 años. 36% durante un año, y del 40% hasta 5 años.

A partir de la adolescencia. Trastornos interiorizantes más frecuentes en hombres. Trastornos exteriorizantes más frecuentes en hombres. Trastornos exteriorizantes más frecuentes en mujeres. Trastornos interiorizantes más frecuentes en mujeres.

La depresión es más común en niños menores de 12 años que en niñas, mientras que es más común en niñas mayores de 12 años que en niños. verdadero. falso.

Los procesos cognitivos de la ansiedad y de la depresión son totalmente distintos, por eso hay una comorbilidad tan alta. verdadero. falso.

El Modelo teórico tripartito de Watson y Clark indica que. la emocionalidad negativa correlaciona entre sí, mientras la positiva lo hace de forma inversa con la emocionalidad negativa, es decir, a mayor presencia de sentimientos y emociones negativas más probabilidad de más emocionabilidad negativa, y menos probabilidad de afecto positivo. la emocionalidad positiva correlaciona entre sí, mientras la negativa lo hace de forma inversa con la emocionalidad negativa, es decir, a mayor presencia de sentimientos y emociones negativas más probabilidad de más emocionabilidad negativa, y menos probabilidad de afecto positivo. la emocionalidad negativa correlaciona entre sí, mientras la positiva lo hace de forma inversa con la emocionalidad negativa, es decir, a mayor presencia de sentimientos y emociones positivas más probabilidad de más emocionabilidad negativa, y menos probabilidad de afecto positivo.

La llamada "depresión doble" consiste en. un cuadro superpuesto de un niño con TDP (distimia) desarrolla TDM. un cuadro superpuesto de un niño con TBP (distimia) desarrolla TDM.

Existe una correlación positiva entre depresión y agresión, que es estable en el tiempo. falso. verdadero.

La depresión tiene comorbilidad con trastornos exteriorizados, como la hiperactividad. verdadero. falso.

Antes de empezar con la evaluación de un trastorno internalizante con un menor. es mejor que no sepa nada, así será más difícil que mienta. Darle información que comprenda, ajustada a su edad y desarrollo cognitivo. Muy importante informar y preparar al niño para ese momento. En el caso de <7años es importante dedicar la primera sesión al juego para establecer un buen vínculo con el evaluador. En el caso de <9años es importante dedicar la primera sesión al juego para establecer un buen vínculo con el evaluador.

Es muy importante que durante el tratamiento de los trastornos internalizantes los padres, profesores y otras fuentes no intervengan en algún modo. falso. verdadero.

Dado que la depresión es un trastorno interiorizado, la información que pueda aportar el propio niño será muy valiosa, aspecto relevante dada la poca coherencia que a veces se presenta entre la información del menor y de los adultos. verdadero. falso.

Con respecto a la selección de Métodos e Instrumentos de Evaluación en trastornos internalizantes es mejor. Comenzar por una evaluación prospectiva genérica, de concreto a general. Comenzar por una evaluación prospectiva genérica, de general a concreto.

Es muy importante en la evaluación de los trastornos internalizantes. Elegir con cuidado entre los distintos instrumentos, escogiendo solo una entre entrevistas o cuestionarios. Los menores no tienen la misma capacidad atencional que los adultos. Utilizar entrevistas (permiten un diagnóstico categorial) y cuestionarios (dimensionales y cuantitativos).

Cuando evaluamos un trastorno internalizante es importante recordar que. Los menores informan mejor sobre sus estados internos, mientras que los adultos son mas rigurosos en la información relativa al inicio del problema y cambios en el menor. Por tanto, no podemos considerar ni analizar las diferencias, porque serán incongruentes los resultados. Valorar que la depresión no sea una alteración pasajera, se recomienda un seguimiento mínimo de dos semanas. Los menores informan mejor sobre sus estados externos, mientras que los adultos son mas rigurosos en la información relativa al final del problema. Considerar y analizar las diferencias. Valorar que la depresión no sea una alteración pasajera, se recomienda un seguimiento mínimo de una semana. Los menores informan mejor sobre sus estados internos, mientras que los adultos son mas rigurosos en la información relativa al inicio del problema y cambios en el menor. Considerar y analizar las diferencias.

Durante la evaluación obtendremos. diagnóstico diferencial. factores de riesgo. desencadenantes inmediatos. intensidad del trastorno. riesgo/no riesgo suicidio. puntos fuertes del menor. apoyo social/familiar.

Si la depresión coexiste con la ansiedad. no es importante identificar cual es el trastorno principal / primario, tiene la prioridad la depresión en el tratamiento. es importante identificar cual es el trastorno principal / primario.

Diagnóstico diferencial entre depresión y trastorno bipolar. Trastorno Bipolar: Identificar la existencia de fases maníaca o hipomaníacas. Se recomienda seguimiento de un mes. Trastorno Bipolar: Identificar la existencia de fases maníaca. Se recomienda seguimiento de dos meses.

Será recomendable utilizar alguna escala que evalúe aspectos positivos (la felicidad), para discriminar la ansiedad de la depresión. falso. verdadero.

En el diagnóstico diferencial entre depresión y ansiedad será importante. Depresión y ansiedad cursan sin retraimiento/aislamiento social, valorar anhedonia y ansiedad social. Depresión y ansiedad cursan con retraimiento/aislamiento social, valorar disforia y ansiedad social.

La hiperactividad puede producir rechazo social y experiencias negativas, lo que aumenta probabilidad de aparición de síntomas depresivos. Cuando es así la depresión se considera como secundaría. falso, la depresión siempre es el trastorno principal. verdadero.

Una depresión psicótica es. la que cursa con presencia de alucinaciones/delirios. la que tienen los niños con más probabilidad de desarrollar esquizofrenia.

La atención se ve mermada durante la depresión, sin embargo en el TDAH la déficits son persistentes. verdadero. falso.

Para el diagnóstico y delimitación del problema, durante la evaluación de casos depresivos, podremos utilizar, por ejemplo. entrevista diagnóstica K-SADS. Estrategias cognitivo-emocionales MOLDES. Registros conductuales ad hoc y autorregistros. autoestima EMMA. autoinforme CDI.

Para la conceptualización del caso y la planificación del tratamiento en casos depresivos usaremos los siguientes instrumentos. habilidades sociales EHS. Autoestima EMMA. satisfacción familiar ESFA. estrategias cognitivo-emocionales MOLDES. estrés IIEC. Registros conductuales ad hoc y autorregistros. ansiedad-CMAS-R.

Actualmente hay consenso en el aumento de la prevalencia y validez del TBP. se acepta puede darse antes de los 21 años. se acepta puede darse antes de los 18 años. No hay consenso en la actualidad. se acepta puede darse antes de los 17 años.

Algunos cambios en el manual DSM-5 con respecto al TBP son. Criterio B hace hincapié en cambios en nivel de energía y actividad motora. Criterio A hace hincapié en cambios en nivel de energía y actividad motora. "Con síntomas mixtos" se cambia por "episodio mixto". Se puede incluir “otros trastornos bipolares o afines” para los casos de depresión que cumplan criterios de hipomanía o síntomas insuficientes para hipomanía, pero con duración >4días. El duelo no se considera criterio de exclusión. “Episodio mixto” se cambia por “con síntomas mixtos”.

Estudios retrospectivos indican que. en torno al 70% de los adultos con TBP presentaron síntomas antes de los 20 años, y un 23% antes de los 13 años. en torno al 60% de los adultos con TBP presentaron síntomas antes de los 20 años, y un 13% antes de los 13 años. en torno al 50% de los adultos con TEP presentaron síntomas antes de los 20 años, y un 17% antes de los 13 años.

Para poder diagnosticar TBP el primer episodio de mania/hipomanía es en la infancia, nunca en la adolescencia. verdadero. falso.

El cuadro clínico del TBP en población infanto juvenil comprende. Episodios recurrentes de estado de ánimo expansivo (manía o hipomania), que superan de forma significativa el estadio evolutivo y no puede explicarse por otro trastorno. Alto componente genético. Estos episodios de manía o hipomanía pueden verse acompañados de episodio de depresión mayor. Estos episodios de manía o hipomanía no deben ser acompañados de episodio de depresión mayor.

En los episodios de manía o hipomanía en el TBP: Se observa euforia desmedida y expansiva sin motivo, ideas de grandiosidad, toma de decisiones precipitada, autoestima elevada, fuga de ideas, pensamiento rápido, con poca coherencia y desordenado, acompañado de verborrea. Se observa euforia desmedida y expansiva con motivo, ideas de grandiosidad, toma de decisiones concienzuda, autoestima baja, fuga de ideas, pensamiento rígido, con mucha coherencia, aunque desordenado, acompañado de verborrea. Se observa euforia desmedida y expansiva sin motivo, ideas de suicidio, toma de decisiones precipitada, fuga de ideas, alexitimia, acompañado de verborrea.

Para poder diagnostica el TBP I son necesarios. episodios recurrentes de manía (necesarios para el diagnóstico), pero no puede haber episodios de depresión mayor. episodios recurrentes de manía (necesarios para el diagnóstico) y frecuentes episodios de depresión mayor (no necesarios para el diagnóstico). Episodios de hipomanía y depresión mayor.

El subtipo ciclotímico del TPB cursa con. Al menos un año con episodios recurrentes de hipomanía y depresiones que no cumplen criterios diagnósticos de depresión mayor. Al menos dos años con episodios recurrentes de hipomanía y depresiones que cumplen criterios diagnósticos de depresión mayor. Episodios de manía o hipomanía que ocurren en coincidencia con el inicio o la abstinencia de una sustancia o medicación con la capacidad de producir episodios de manía o hipomanía (estimulantes, corticoides, antidepresivos, etc.). Episodios de manía con evidencia (historia, hallazgos de laboratorio, etc.) de ser consecuencia de otra condición médica (por ejemplo, Cushing, esclerosis múltiple, infarto cerebral, etc.).

El subtipo TBP afines inducidos por medicación o sustancias cursa con. Al menos un año con episodios recurrentes de hipomanía y depresiones que no cumplen criterios diagnósticos de depresión mayor. Episodios de manía o hipomanía que ocurren en coincidencia con el inicio o la abstinencia de una sustancia o medicación con la capacidad de producir episodios de manía o hipomanía (estimulantes, corticoides, antidepresivos, etc.). pisodios recurrentes de manía (necesarios para el diagnóstico) y frecuentes episodios de depresión mayor (no necesarios para el diagnóstico). Existen síntomas característicos del TBP y afines que causan una importante afectación del funcionamiento, pero no se cumplen criterios de ninguna de las categorías anteriores. No se especifica la razón por la que no se cumplen criterios de las otras categorías. Esta categoría sería aplicable cuando no se puede recopilar la información necesaria, por ejemplo, en urgencias.

Cabe señalar que la prevalencia del TBP en niños y adolescentes. es muy similar en hombres y mujeres. es más prevalente en hombres que en mujeres.

Los episodios maniacos o el estado de ánimo maniaco se pueden observar a través. anhedonia. fuerte alexitimia. euforia desmedida, expansiva y sin un motivo que lo justique. aparece grandiosidad o ideas de grandeza, de tal manera que la persona se siente omnipotente y capaz de cualquier cosa, lo que lleva a la toma de decisiones precipitada acarreando problemas. lo acompaña una autoestima muy elevada. es frecuente observar fuga de ideas, es decir, un curso de pensamiento muy rápido, con poca coherencia y desordenado, acompasado de verborrea.

Los criterios diagnósticos del TBP difieren en su manifestación dependiendo del momento evolutivo de la persona. En los niños los síntomas son más difusos y cortos de duración, siendo más difíciles de evaluar. Sin embargo, al llegar la adolescencia los síntomas se parecen más a los adultos. En los niños los síntomas son más difusos y largos de duración, siendo más difíciles de evaluar. Sin embargo, al llegar la adolescencia los síntomas ya no se parecen a los adultos.

Otras características diferenciadoras del cuadro clínico del TBP en niños y adolescentes son las siguientes. Alta comorbilidad con TDAH y trastornos por conducta perturbadora. Ciclos más cortos y rápidos (más fluctuantes). episodios mixtos. Síntomas maniacos o hipomaniacos intercalados con síntomas depresivos. Irritabilidad excesiva. Ideas y tentativas suicidas (en adolescentes). Consumo de sustancias (en adolescentes). No suele haber consumo de sustancias.

En el TBP, aproximadamente el 40% menores con TBP estarán un 40% del tiempo en seguimiento con síntomas subsindrómicos, un 20% con síntomas sindrómicos del TBP, sobre todo depresivos y mixtos. verdadero. falso.

Las cifras de TBP en niños y adolescentes muestran que. 70 – 100% de los menores con TBP se recuperan del primer episodio, ±80% tendrán una recaída de 2 a 5 años. 50 – 100% de los menores con TBP se recuperan del primer episodio, ±60% tendrán una recaída de 3 a 5 años.

TBP: algunos de los factores asociados a un peor pronóstico. Síntomas subsindrómicos. Enfermedad más larga. nivel socioeconómico alto. nivel socioeconómico bajo. Edad tardiva de aparición del primer episodio. Exposición a acontecimiento vitales estresantes (por ejemplo, acoso, abuso). presencia de psicopatología familiar.

TBP: Comorbilidad. Trastornos de ansiedad (50-87%). Trastorno de conducta (3-13%). Trastornos de ansiedad (40-77%). Trastornos negativista desafiante (25-40%). TDAH (40-80%).

La comorbilidad del TBP entorpece y dificulta la evaluación y el tratamiento, resultado fundamental la correcta interpretación, por lo que se recomienda su evaluación en un estado de eutimia. verdadero. falso, un niño con TBP difícilmente será eutímico.

Para la evaluación de los síntomas afectivos del TBP en niños y adolescentes. Es fundamental la evaluación de los síntomas afectivos, determinar si son patológicos y diferenciarlo del estado de ánimo habitual teniendo en cuenta su nivel de desarrollo. No es esencial la evaluación de los síntomas afectivos, determinar si son patológicos y diferenciarlo del estado de ánimo habitual teniendo en cuenta su nivel de desarrollo, en todos los niveles de desarrollo los síntomas serán iguales.

Durante el diagnóstico diferencial del TBP. No es complicado su diagnóstico ya que no depende del periodo evolutivo, ni del desarrollo del menor, o conflictos asociados (familiares, interpersonales, etc.), pero sí de los efectos medicación. Es complicado su diagnóstico ya que depende del periodo evolutivo, del desarrollo del menor, conflictos asociados (familiares, interpersonales, etc.) y efectos medicación.

Durante la evaluación del TBP tenemos que. Evaluar los cambios del estados de ánimo y las fluctuaciones teniendo en cuenta la edad del menor, su capacidad intelectual y factores ambientales. Recabar información de otras fuentes: progenitores, profesores, tutores, etc. Valorar la frecuencia, intensidad y duración de síntomas afectivos. Explorar presencia de TDAH, TND, ansiedad, consumo de sustancias, ideación suicida y enfermedades médicas. Explorar funcionamiento familiar, social y académico, factores vitales estresantes, acontecimientos traumáticos, historial familiar de enfermedades/psicopatologías. En caso de problemas de aprendizaje, no es necesario considerar evaluación neuropsicológica. En caso de problemas de aprendizaje considerar evaluación neuropsicológica.

Algunos de los criterios de inclusión del Trastorno de conducta perturbadora con disregulación del estado de ánimo son. Síntomas duran mas de un día. Estado de ánimo habitual irritable o triste observable por otros. 7-17 años. 3 o mas síntomas de hiperexcitabilidad como insomnio, inquietud motora, distracción fácil, taquipsia, verborrea e intrusividad. CI<70. Fuerte reactividad a la frustración, como descontrol verbal o conductual. Al menos dos áreas afectadas; escolar, familia o social.

Algunos de los criterios de exclusión en el Trastorno de conducta perturbadora con disregulación del estado de ánimo son. Síntomas duran mas de un día. Presentar síntomas de TBP. Cumple criterios para diagnóstico de esquizofrenia, esquizofreniforme, esquizoafectivo, TEA o TEPT. Trastorno por consumo de sustancias en los últimos tres meses. Síntomas debidos a sustancia o enfermedad médica. 7-17 años. Estado de ánimo habitual irritable o triste observable por otros. CI<70.

Diferencias entre El trastorno de conducta perturbadorea con desregulación del estado de ánimo y el TBP. El TBP es más frecuente en niños que en niñas. el TBP tiene una edad de inicio un poco más tardía. El trastorno de conducta perturbadorea con desregulación del estado de ánimo tiene mayor porcentaje de comorbilidad (80% TDAH y TDN). El trastorno de conducta perturbadorea con desregulación del estado de ánimo tiene mayor conversión a TBP I o II. El TBP tiene una mayor tasa de antecedentes familiares de TBP. El trastorno de conducta perturbadorea con desregulación del estado de ánimo tiene una mayor activación de la amígdala en el procesamiento emocional. El TBP tiene una mayor activación de la amígdala en el procesamiento emocional. El TBP responde al tratamiento con litio.

La irritabilidad crónica a los 13 era un predictor de TDM, TAG y distimia a los 33 años. verdadero. falso.

Con respecto a la comorbilidad, los menores con Trastorno de conducta perturbadora con disregulación del estado de ánimo (TCPDEA) tienen mayor probabilidad de padecer depresión mayor y TND. verdadero. falso.

En el Trastorno de conducta perturbadora con disregulación del estado de ánimo, la edad de inicio está en. 12 años. 14 años. 10 años. 8 años.

El cuadro clínico del TCPDEA prevé. Se eliminaron criterios de hiperexcitabilidad porque están presentes en TDAH. Los criterios de hiperexcitabilidad no están presentes en TDAH.

La comorbilidad del TCPDEA tiene. menor relación con TDM y TND. mayor relación con TDM yTND. mayor relación con esquizofrenia de tipo paranoide.

Existe menos relación del TCPDEA con trastornos de ansiedad y TDAH. falso. verdadero.

Para la evaluación del TCPDEA podemos emplear los siguientes instrumentos. Inventario de ansiedad estado-rasgo en niños (STAI-C). la entrevista diagnóstica K-SADS-PL: en concreto un módulo exclusivo para ello. la escala autoadministrada para evaluar la irritabilidad: Affective Reactivity Index (ARI). La entrevista diagnóstica K-SADS.

Denunciar Test