option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Docentes Primaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Docentes Primaria

Descripción:
Evaluación Desempeño Docente

Fecha de Creación: 2017/02/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El maestro de cuarto grado debe evaluar a los alumnos y entregar las calificaciones del primer bimestre del ciclo escolar; para ello, revisa los ejercicios que contiene el portafolio de cada alumno. Entre los aprendizajes esperados que incluye el bloque se encuentra Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad. Con base en este aprendizaje esperado, ¿qué indicadores podrá utilizar para evaluar los ejercicios de sus alumnos?. Interpreta las representaciones gráficas de las fracciones. Multiplica con fracciones y decimales cuando necesita resolver problemas. Utiliza procedimientos gráficos al resolver pro-blemas que implican partición. Resuelve operaciones de fracciones utilizando algoritmos. Establece la diferencia entre fracciones menores o mayores a 1 en los problemas que implican reparto.

¿Qué necesita realizar el maestro durante la evaluación formativa cuando no todos los alumnos logran los aprendizajes esperados?. Otorgar la calificación mínima a los alumnos identificados con bajo desempeño. Colocar a los alumnos con bajo desempeño en la primera fila. Dejar tareas para que repasen los contenidos. Apoyar a los alumnos con bajo desempeño con actividades específicas.

Tipo de evaluación que se realiza para determinar el punto de partida de las situaciones didácticas al obtener información sobre lo que los alumnos saben, con relación a los aprendizajes esperados. Diagnóstica. Formativa. Sumativa. Cualitativa.

4 . Los ___________ de aprendizajes definen y especifican los rasgos del desempeño de los alumnos que se van a evaluar en la producción de un proyecto. indicadores. perfiles. rasgos. criterios.

El maestro pide a los alumnos del grupo de cuarto grado que hagan un listado de los alimentos que consumieron el día anterior en el desayuno, la comida y la cena. Posteriormente, les solicita observar la lámina del Plato del Bien Comer y anotar en un apartado de la lista a qué grupo de alimentos pertenece lo que comieron. El maestro traza una tabla en el pizarrón y escribe los alimentos que consumió cada alumno, anotando las frecuencias en el apartado correspondiente; entre todos realizan las sumas y obtienen las cantidades de alimentos ingeridos. A continuación, los organiza en equipos y con base en los datos de la tabla, cada uno debe discutir y responder las preguntas: ¿se consumieron alimentos de los tres grupos nutrimentales?, ¿de qué grupo se comieron menos alimentos?, ¿cuáles alimentos que no están en el Plato del Bien Comer se ingirieron?, ¿consideran adecuada la dieta del grupo?, ¿de qué grupo se necesita mayor consumo de alimentos para balancear la dieta? Después de que cada equipo presenta las conclusiones, determinan que necesitan investigar el tipo de nutrimentos que contiene cada grupo y acuerdan llevar para la siguiente sesión libros, revistas, artículos de internet y otros materiales. El maestro considera que es necesario cerrar esta secuencia didáctica con un cuestionario, cuyas preguntas anota en el pizarrón para que los alumnos obtengan las respuestas del libro de texto. Selecciona las opciones que contienen las acciones que el maestro realizó y que son congruentes con el enfoque didáctico de la asignatura de Ciencias Naturales. Promueve el interés de los alumnos por conocer las características de una dieta correcta a partir de los propios hábitos alimenticios. Utiliza el cuestionario como un instrumento adecuado para la evaluación de la secuencia didáctica. Propicia que los alumnos tomen conciencia dela necesidad de mejorar la alimentación personal. Promueve habilidades para el registro de datos y el uso de los mismos para argumentar conclusiones. Orienta las actividades a la resolución de situaciones problemáticas.

Los alumnos de primer grado están realizando un álbum con fotografías de ellos y sus familias; los pies de foto tienen una breve descripción del acontecimiento y los participantes. Al finalizar la actividad, el maestro organiza una plenaria con este tipo de preguntas: ¿Han aumentado los miembros de las familias?, ¿sus padres están ahora igual que en la foto?, ¿ha cambiado la casa donde se fotografiaron?, ¿cómo era antes? Con las imágenes se reflexiona sobre los cambios de los lugares y las personas. ¿Cuál aprendizaje esperado será el referente para plantear las estrategias de evaluación?. Describe los cambios que ha tenido su familia a lo largo del tiempo empleando términos como antes, ahora y después. Describe costumbres y tradiciones del lugar donde vive y reconoce su diversidad. Narra acontecimientos personales significativos empleando términos como antes, cuando era pequeño, cuando tenía, y reconoce que tiene una historia propia y una compartida. Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los materiales con que están hechas.

¿Qué recursos requiere el maestro para lograr una comunicación efectiva con sus alumnos?. Expresar con claridad las instrucciones. Brindar consejos y recomendaciones. Llamar la atención cuando no se siguen las indicaciones. Emplear métodos dialógicos.

En la ______________ cada alumno valora sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, las cuales se constituyen en bases para mejorar su desempeño. evaluación. heteroevaluación. coevaluación. autoevaluación.

¿Qué debe replantear el maestro durante la evaluación formativa cuando los alumnos no logran los aprendizajes esperados?. Su intervención docente. La evaluación diagnóstica. La lista de asistencia. El horario escolar.

Selecciona los principales recursos didácticos que se recomiendan en el programa de la asignatura de Geografía. Material cartográfico. Líneas del tiempo. Juegos didácticos. Imágenes de paisajes y satelitales. Tecnologías de la Información y la Comunicación. Material literario. Estadísticas y gráficas. Reproducciones a escala.

Los alumnos de sexto grado están desarrollando el contenido ¿Cómo es el Universo?; el maestro hizo una breve exploración sobre lo que saben los alumnos y preparó una secuencia didáctica en una sesión grupal, que inicia con las preguntas: ¿qué es el Universo?, ¿cuáles son sus componentes?, ¿qué forma tienen? Después de las respuestas y de las aportaciones del maestro, éste les solicita que lean las páginas del libro de texto donde se encuentra el tema y les pide que de forma individual elaboren una conclusión; asimismo, que coloquen la conclusión en el portafolio. Para la siguiente sesión, el maestro lleva un video sobre la composición del Universo, y después de verlo, solicita que hagan comentarios al respecto. Se forman equipos y cada uno deberá investigar sobre alguno de los componentes: galaxias, estrellas, planetas, cometas, satélites y polvos y gases, para después anotar la información en una ficha informativa, que también se guarda en el portafolio. Posteriormente, cada equipo elabora un cartel con diversos materiales sobre el componente que le correspondió y las aportaciones tecnológicas para su conocimiento. Durante el trabajo en equipos el maestro registra en una lista de cotejo rasgos del desempeño de cada integrante, así como del desempeño del equipo. ¿Qué tipo de evaluación estuvo realizando el maestro durante el desarrollo de la secuencia didáctica?. Diagnóstica. Sumativa. Externa. Formativa.

La ____________ de los aprendizajes es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje porque permite al maestro obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación. evaluación. organización. planeación. integración.

En la clase de Formación Cívica y Ética, los alumnos de sexto grado discuten en sesión grupal el siguiente dilema: Jorge y Rosa son compañeros en la escuela primaria desde el primer grado. Al egresar de sexto grado presentaron el examen de admisión en una escuela secundaria que solicita promedio superior a 8 para ingresar. Rosa obtuvo 7.9 y Jorge 7. Jorge, quien presenta discapacidad motora y se mueve en silla de ruedas, solicita ser admitido, ya que existen lugares reservados para alumnos con esta afectación. ¿Debe la administración escolar darle el lugar a Jorge, aunque su promedio es menor al de Rosa? El maestro promueve con esta actividad que los alumnos: Hagan uso del razonamiento y la memorización. Tomen postura a partir de sus propios valores y juicios con base en los Derechos Humanos. Favorezcan la escucha y la oralidad. Tengan dominio y control de sus emociones y decisiones para autorregularse.

Selecciona las opciones que muestran las actividades que el maestro de quinto grado puede integrar en una secuencia didáctica al trabajar con los alumnos el contenido Análisis de las convenciones para la construcción de gráficas de barras. Además, debe lograr el aprendizaje esperado Resuelve problemas que implican leer o representar información en gráfica de barras. Revisar y analizar material impreso en el que el texto se ilustra con gráficas de barras. Elaborar tablas con datos de la comunidad es-colar en las que se registren frecuencias. Elaborar gráficas circulares, histogramas, de burbujas y otras. Identificar las ventajas que representa el uso de gráficas en la lectura de textos. Leer diferentes tipos de gráficas.

Modalidades de trabajo que el maestro deberá organizar para el desarrollo de actividades. Individual, en equipos y plenarias. Intergrupales, grupales y pequeños grupos. Extraescolares, extraterritoriales y locales. Aplicados, regulares y de bajo rendimiento.

En el texto Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, Frida Díaz-Barriga menciona que la _______________ es un procedimiento que el maestro utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos. zona de desarrollo próximo. teoría cognitiva. estrategia didáctica. competencia docente.

Con el fin de conocer lo que cada alumno de primer grado sabe de su nombre propio, y para que se fueran conociendo desde el primer día de clases, el maestro les indicó que se presentaran con un letrero en el estuviera escrito su nombre. ¿Qué tipo de organización requirió esta actividad?. En equipos. Individual. En binas. Masiva.

Modalidad de trabajo que se recomienda para favorecer la integración de alumnos con necesidades educativas especiales. Grupal. Individual. Personalizada. En equipos.

En segundo grado se encuentra un alumno de 11 años de edad, es decir, en situación de extra- edad como consecuencia del rezago educativo. ¿Qué estrategias diferenciadas necesita desarrollar el maestro para su atención?. Pasarlo de grado a medio ciclo escolar. Diseñar situaciones didácticas que involucren contenidos compactados. Incluirlo en el trabajo de equipo para que apoye a sus compañeros. Ninguna.

Selecciona la actividad que casi siempre carece de sentido formativo, se realiza con mucha frecuencia en las escuelas y le resta tiempo a otras actividades. El pase de lista. La lectura en voz alta. Juegos matemáticos. Actividades artísticas.

Denunciar Test