option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación habilidades motoras.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación habilidades motoras.

Descripción:
Victoria Garnacho

Fecha de Creación: 2022/02/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El test Apgar evalúa lo siguiente: Respiración, llanto, irritabilidad, refleja y tono muscular. Respiración, llanto, irritabilidad, reflejos, color de los ojos, tono muscular. Respiración, llanto, irritabilidad, refleja, pulso, ritmo cardiaco, color de la piel del cuerpo y las extremidades, tono muscular.

Cuando saca en las puntuaciones (2 puntos) en el test apgar?. Tono de piel todo rosado, pulso menos de 100 por minuto, gesticulación; tos, estornudo y llanto, actividad movimiento activo, respiración fuerte, regular, llanto. Tono de piel todo rosado, pulso más de 100 por minuto, gesticulación; tos, estornudo y llanto, actividad músculos flojos y flácidos, respiración fuerte, regular, llanto. Tono de piel todo rosado, pulso más de 100 por minuto, gesticulación; tos, estornudo y llanto, actividad movimiento activo, respiración fuerte, regular, llanto.

Cuando saca en las puntuaciones ( 0puntos) en el test apgar?. Apariencia todo azul, pulso menos de 100 por minuto, gesticulación no responde, actividad músculos flojos y flácidos, respiración no respira. Apariencia todo azul, pulso no hay latido, gesticulación no responde, actividad músculos flojos y flácidos, respiración no respira. Apariencia todo azul, pulso no hay latido, gesticulación no responde, actividad músculos flojos y flácidos, respiración lenta o irregulares .

Reflejos cutáneos: Reflejo de galant. Al niño le cuesta mucho abrirla , prensión muy fuerte. El niño se incurva exageradamente ,acompañando de extensión de MMSS e MMII. Su ausencia durante las primeras semanas de vida indica una amenaza espástica. Su persistencia con intensidad neonatal más allá del 3o mes, una amenaza discinética.

Reflejos cutáneos: Fenómeno ojos de muñeca. Aparece al acercarse un objeto de forma rápida al campo visual. Para su desencadenamiento, previamente tiene que existir un contacto visual entre el explorador y el niño. Reacción: parpadeo reflejo en ambos ojos sin que haya reacción global en las extremidades. Tiempo de actuación: empieza después del 3er mes. Patológico: negativo en el 6o mes. Se desencadena provocando una presión simultánea de ambas palmas de las manos. Reacción: apertura “tipo carpa” de la boca. Las extremidades se flexionan y los brazos se retraen. Tiempo de actuación de 0-4 semanas. Al girarle pasivamente la cabeza al niño, los ojos se mantienen un momento en su posición inicial. Después siguen el giro de la cabeza para volver a situarse en el centro. Tiempo de actuación: 0-4 semanas. Patológico después de la 6o semana.(este fenómeno se reproduce en adultos inconscientes).

Reflejos cutáneos: Reflejo nasopalpebral. Ojos se cierran al tocar la parte superior del tabique nasal. Presente sólo el primer mes de vida. Al estimular el borde externo del pie los dedos se extienden y separan formando un abanico. Comienza a extinguirse a los 6 meses. Se desencadena mediante estimulación exteroceptiva en el interior de la boca. Reacción: movimientos de succión en salvas. Tiempo de actuación de 0-3 meses.

Reflejos cutáneos: Reflejo de babinski. Al estimular el borde externo del pie los dedos se extienden y separan formando un abanico. Comienza a extinguirse a los 6 meses. Se desencadena mediante estimulación exteroceptiva en el interior de la boca. Reacción: movimientos de succión en salvas. Tiempo de actuación de 0-3 meses. Se desencadena provocando una presión simultánea de ambas palmas de las manos. Reacción: apertura “tipo carpa” de la boca. Las extremidades se flexionan y los brazos se retraen. Tiempo de actuación de 0-4 semanas.

REFLEJOS OROFACIALES. REFLEJO DE BABKIN. Estimulando la zona perioral el niño se dirige hacia el estímulo mediante movimientos de masa. La respuesta se atenúa al final de la 4o semana, limitándose a la zona de la boca. Se desencadena mediante estimulación exteroceptiva en el interior de la boca. Reacción: movimientos de succión en salvas. Tiempo de actuación de 0-3 meses. Se desencadena provocando una presión simultánea de ambas palmas de las manos. Reacción: apertura “tipo carpa” de la boca. Las extremidades se flexionan y los brazos se retraen. Tiempo de actuación de 0-4 semanas.

En el patrón de afectación muscular en la espasticidad las señales son : Flexores y extensores por igual. Flexores de los MMSS y extensores sin afectación. Flexores de los MMSS extensores MMII.

En el patrón de afectación muscular en la rigidez las señales son : Flexores de los MMSS y extensores por igual. Flexores y extensores por igual. Flexores de los MMSS extenores MMII.

En la naturaleza del tono en la espasticidad las señales son : Constante en todo el movimiento . “ navaja”. Dependiente de velocidad, incremento del tono. “ Navaja”. Constante en todo el movimiento . “ tubo de plomo”.

En la naturaleza del tono en la rigidez las señales son : Dependiente de velocidad, incremento del tono. “ tubo de plomo”. Dependiente de velocidad, incremento del tono. “ Navaja”. Constante en todo el movimiento . “ tubo de plomo”.

En los reflejos tendinosos la espasticidad la señales son: Incrementado. Normal. Exagerados.

En los reflejos tendinosos la rigidez la señales son: Incrementado. Exagerado. Normal.

En el significado clínico la espasticidad las señales son: Signos de motoneurona inferior. Signos extra piramidales. Signos de motoneurona superior.

La distonia en PC se caracteriza por?. Espasticidad muscular/ aparece durante el reposos su altera el movimiento intencional. Tono fluctuante/focal generalizada o Multi focal/disminuye o desaparece durante el sueño/ aumentan al intentar hacer un movimiento social y con alteraciones emocionales. Movimientos involuntarios/ aparece durante el reposo su altera el movimiento intencional.

La distonia en PC asocian: Problemas oromotores, salivación excesiva, disartria y dificultades para la alimentación. Problema oromotores. problemas oromotores , sialorrea , disartria y dificultades ara la alimentación.

La distonia en PC suele asociar: COREOATETOSIS. Espasticidad.

SCREENING MEDIANTE LAS REACCIONES POSTURALES: se trata de una alteración mínima de la coordinación central cuando. aparecen de 1 a 3 reacciones posturales anormales. aparecen de 4 a 5 reacciones posturales anormale.

SCREENING MEDIANTE LAS REACCIONES POSTURALES: se trata de una alteración leve de la coordinación central cuando. con 6-7 reacciones anormales. con 4-5 reacciones anormales.

SCREENING MEDIANTE LAS REACCIONES POSTURALES: se trata de una alteración severa de la coordinación central cuando. se asocia un tono muscular aumentado o disminuido. 4 a 5 reacciones anormales se asocia un tono muscular aumentado o disminuido.

La HIPERTONIA es: El tono muscular puede estar aumentado y la consistencia a la palpación es dura. El tono muscular puede estar aumentado y la consistencia a la palpación es elástica.

La hipotonia es : El tono muscular puede estar aumentado y la consistencia a la palpación es dura. El tono muscular puede estar reducido y la consistencia a la palpación es blanda.

La distonia es: La combinación de HIPERTONIA e hipotonia. Es cuando el tono muscular ha desaparecido y las consistencias a la palpación es blanda.

La espasticidad se caracteriza por : • Es el incremento dependiente de la velocidad en la resistencia al estiramiento pasivo. • La espasticidad afecta a los músculos antigravitatorios como los flexores de MMSS y extensores de MMII. •Ausencia o pobreza del interés manifestado hacia su entorno. Contacto pobre. Pobre seguimiento ocular • Ausencia de prensión voluntaria después del 5-6 mes • Persistencia de reflejos arcaicos • Inclusión de pulgares persistente más allá del 3 mes • Asimetrías motrices,en particular lateralidad dominante precoz. • Retraso en adquisión de paso de manos a la línea media • Hipotonía troncoaxial con retraso en sedestación estable, más allá del 9-10 mes. • Tendencia al entrecruzamiento de EEII en maniobra de tracción y suspensión.

LAS CONDICIONES DEL EXAMEN • Los estadios fisiológicos: PRECHTL! el RN se puede encontrar hasta en 6 estadios diferentes a lo largo del día pero Para la valoración neurológica del recién nacido se prefieren los estados conductuales 3 y 4. Estado3:Ojos abiertos,ausencia de movimientos groseros. Estado4:Ojos abiertos,movimientos groseros,ausencia de llanto. PRECHTL! el RN se puede encontrar hasta en 6 estadios diferentes a lo largo del día pero Para la valoración neurológica del recién nacido se prefieren los estados conductuales 3 y 4. Estado3:Ojos abiertos,ausencia de movimientos groseros. Estado4: Otro estado cualquiera (ejemplo, estado de coma).

En el significado clínico la rigidez las señales son: Signos extrapiramidales. Signos de motoneurona superior Signos extrapiramidales.

La coreoatetosis es un trastorno del movieitno que presenta: Movimientos involuntarios, arrítmicos y asimétricos, brusco, breves, y sin intencionalidad en el movimiento. Aparece durante el reposo su altera el movimiento intencionalidad. Movimientos voluntarios, rítmicos y simétricos, lentos , y con intencionalidad en el movimiento. Aparece durante el reposo su altera el movimiento intencionalidad.

La coreoatetosis es un trastorno del movimiento que presenta: Movimientos anormales desaparecen durante el sueño y se exacerban durante los periodos de estrés • Dificultades para la marcha y sedesetación • Reflejos primitivos +++++ • Asocian: problemas oromotores , sialorrea , disartria y dificultades ara la alimentación • CI Normal. Movimientos normales • Dificultades para la sedesetación • Reflejos primitivos +++++ • Asocian: problemas oromotores , sialorrea , disartria y dificultades ara la alimentación • CI Normal.

Cual es la parálisis cerebral (PC) más frecuente?. La PC espástica • Es importante valorar el grado de espasticidad y su repercusión funcional • Distonía y coreoatetosis aparecen en la PC disquinética , de forma aislada o asociadas. Predominan los movimientos/ posturas anormal. La PC stetósicaes la más frecuente • Es importante valorar el grado de espasticidad y su repercusión funcional • Distonía y coreoatetosis aparecen en la PC disquinética , de forma aislada o asociadas. Predominan los movimientos/ posturas anormal.

Cuales son las escalas que valoran la parálisis cerebral (PC). MACS (4-18 AÑOS) Y LA MINI MACS (1 A 4 AÑOS). MACS (1-4AÑOS) Y LA MINI MACS (4 A 18 AÑOS).

Denunciar Test