option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación II

Descripción:
Evaluación II USC

Fecha de Creación: 2023/06/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La administración de test y otras técnicas de evaluación forma parte del: A) Proceso descriptivo-predictivo. B) Proceso de intervención-valoración. C) La formulación de hipótesis. D) Todas son correctas.

En relación a los modelos factoriales de la Inteligencia, señala la opción correcta: A) Spearman plantea la existencia de un factor G, altamente influido por la cultura y el aprendizaje. El que plantea esto es Catell. B) Según el modelo jerárquico de Vernon, la inteligencia A hace referencia a las posibilidades innatas del aprendizaje. C) En la Teoría de las Inteligencias Múltiples (Gardner) se considera que todas las inteligencias pueden cuantificarse a través de un CI. Critica esto. D) Según Catell, la inteligencia fluida se desarrolla a partir de los conocimientos adquiridos con la inteligencia cristalizada. al revés.

¿Cuál de estos instrumentos fue desarrollado específicamente para el uso con adolescentes?. A) MMPI. B) MCMI. C) BFQ. D) MACI.

Los resultados de un análisis factorial permiten obtener evidencias de validez: A) Basada en el contenido. B) Basada en la generalización de la prueba. C) Convergente/discriminante. D) Basada en la estructura interna.

Con respecto a las característica distintivas del MACI, señala la opción correcta: A) Tiene como ventaja evaluar exclusivamente los trastornos de personalidad del DSM. B) Además de las escalas clínicas, incluye escalas de contenido y suplementarias. C) Utiliza una ponderación de ítems en función de su consonancia con la teoría previa X?. D) Las puntuaciones se transforman en Tasas Base, que se interpretan con independencia del género o la edad.

Con respecto a los supuestos de las pruebas de evaluación psicológica, señala la opción falsa: A) Los rasgos y estados psicológicos son constructos cuantificables y medibles. B) Las pruebas de evaluación benefician a la sociedad. C) El uso de diversas fuentes de información puede dar lugar a fuentes de error. D) Para un mismo objeto de estudio puede ser recomendable el uso de diversos enfoques.

La evaluación de los resultados de una intervención en condiciones habituales permite obtener un indicador de: A) Eficacia son condiciones optimas. B) Eficiencia tiene que ver con los costes. C) Efectividad. D) Son correctas A y C.

En inteligencia, ¿qué instrumento nos permite medir el procesamiento simultáneo y secuencial?. A) Matrices progresivas. B) Batería de Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC). C) Test de Habilidades Triárquicas de Sternberg. D) Sistema de Evaluación del Potencial de Aprendizaje.

¿Qué instrumento de evaluación de la personalidad incluye una escala de Razonamiento al final?. A) 16 PF-5. B) NEO-PI-R. C) MMPI-II. D) EPQ-R.

El psicopatograma o examen del estado mental: A) Recoge toda la información del paciente que va a dar lugar a la historia clínica. B) Permite realizar una evaluación de signos y síntomas en distintas áreas de funcionamiento. C) Parte de una exploración abierta, sin una secuencia determinada. D) Son correctas A y B.

Indica cuál de las siguientes variables es necesario evaluar en el trastorno de ansiedad generalizada: A) Razones de las preocupaciones. B) Estrategia para resolver los problemas. C) Estado de ánimo. D) Todas las anteriores.

Señala la alternativa falsa con respecto a las preguntas que se deben realizar durante la entrevista clínica para evaluar la fobia específica: A) Una forma de evaluar las reacciones físicas es preguntando qué hizo el sujeto en respuesta a la situación temida. B) “Qué tipo de situaciones evita y cuánto evita esas situaciones” es una pregunta dirigida a evaluar el grado de la conducta evitativa. C) Para conocer la etiología del miedo se debería preguntar por la edad de inicio de la fobia. D) “Cuánto miedo o malestar siente cuando se presenta la situación temida” es un buen ejemplo de pregunta sobre el nivel de introspección del paciente.

¿Cuál de los siguientes componentes debe ser evaluado por desempeñar un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de las fobias SID?. A) Sensibilidad al asco/repugnancia. B) Respuestas sutiles de evitación. C) Sesgos cognitivos. D) Son correctas A y B.

En el caso de niños con un posible trastorno obsesivo-compulsivo, las sesiones de evaluación deberían…. A) Llevarse a cabo en sesiones de corta duración. B) Optar por ilustraciones para facilitar la elección de sus respuestas. C) Realizarse exclusivamente con los padres, pues los niños generalmente manifiestan que sus obsesiones y compulsiones son razonables. D) Son correctas A y B.

La pregunta “Tiene creencias o expectativas negativas sobre sí mismo, sobre los demás o sobre el futuro?”, que forma parte de la EGS-R, está dirigida a evaluar los síntomas de…. A) Depresión y ansiedad como trastornos comórbidos vinculados al TEPT. B) Disociación y disfuncionalidad asociadas a la vivencia de un trauma. C) Alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo del TEPT. D) Pensamientos intrusivos propios de la reexperimentación tras el trauma.

En los trastornos psicóticos, indica en cuál de las siguientes técnicas de evaluación, la fiabilidad de la información obtenida puede verse más comprometida. A) Escalas y cuestionarios autoaplicados. B) Informes médicos y de ingresos hospitalarios. C) Entrevistas al paciente y familiares. D) Observación y registro por parte de la familia.

¿Cuál de los siguientes instrumentos presenta el problema de no discriminar suficientemente entre ansiedad y depresión?. A) Escala de Hamilton para la evaluación de la ansiedad (HARS). B) Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI). C) Inventario de depresión de Beck (BDI). D) Cuestionario de ansiedad y preocupación (WAQ).

Indica, de las siguientes alternativas, cuál de ellas es FALSA en lo referente a la evaluación del trastorno de ansiedad social: A) La Escala de ansiedad social de Liebowitz (LSAS) es una entrevista clínica para evaluar el temor y la evitación en diferentes situaciones sociales. B) La Escala breve de fobia social (BSPS) es un instrumento de autoinforme que debe rellenar el propio paciente. Es heteroaploicado. C) El temor a la evaluación negativa (FNE) es una medida de autoinforme que se desarrolló junto con la Escala de evitación y ansiedad social (SAD). D) La evaluación conductual por medio de “situaciones simuladas breves” permite analizar componentes moleculares verbales y no verbales.

El cuestionario de ajuste familiar (FAQ) se emplea para evaluar…. A) La repercusión del TEPT sobre el funcionamiento familiar (EVALÚA EL TOC). B) El grado de emoción expresada que se da en una familia donde existe un diagnóstico de esquizofrenia. C) Las conductas que exhiben los familiares cuando interaccionan con el paciente que tiene TOC. D) Cómo afectan en el núcleo familiar los síntomas, síndromes y diagnósticos de cinco trastornos de ansiedad diferentes.

Con respecto al diagnóstico categorial de los trastornos del espectro esquizofrénico, selecciona la alternativa FALSA: A) Las entrevistas semiestructuradas se organizan en módulos diagnósticos. B) La Entrevista clínica estructurada para los trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I) es en realidad una entrevista semiestructurada. C) La Entrevista diagnóstica internacional (CIDI) tiene como eje fundamental de evaluación el Present State Examination (PSE-10). D) La Entrevista para los trastornos afectivos y la esquizofrenia (SADS) se basa en los Criterios Diagnósticos de Investigación (RDC).

En el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), una puntuación de 39 indica…. A) Ansiedad elevada. B) Ansiedad moderada. C) Ansiedad baja a moderada. D) Ansiedad leve.

La Prueba de Aproximación Conductual (PAC) está indicada para…. A) Evaluar el miedo del paciente en una situación de la vida real. B) Para adultos con fobia específica, pero no para menores de 6 años. C) Para niños siempre y cuando se aplique la misma en presencia de sus padres. D) Intervenir en fobias específicas y, en la evaluación, únicamente como medida psicofisiológica periférica y de autoinforme.

Cuando solicitamos a un paciente con TOC la tarea para casa “descripción de un día típico”: A) Estamos empleando un autorregistro. B) Estamos optando por una medida anecdótica. C) Estamos recurriendo a una técnica de observación directa (el propio paciente como observador de sus obsesiones). D) Estamos cometiendo un error porque esta tarea está indicada para los familiares, no para el paciente con TOC.

Señala la alternativa FALSA con respecto a la evaluación del trastorno de ansiedad generalizada: A) El cuestionario Por Qué Preocuparse (WW) evalúa dos tipos de creencias que dan cuenta de los motivos por los que se preocupa la gente. B) En el Inventario de supresión de pensamientos (WBSI), a mayor puntuación mayor (Falta info. Añado verdadera: mayor tendencia a suprimir o detener pensamientos no deseados.). C) Los pacientes con TAG obtienen puntuaciones iguales o mayores a 40 en el cuestionario de preocupaciones del estado de Pensilvania (PSWQ). Tienen que ser mayor o igual que 60. D) La adaptación española de la escala de intolerancia hacia la incertidumbre (IUS) cuenta con dos subescalas o factores.

¿En cuál de las siguientes entrevistas dirigidas a diagnosticar el TEPT se evalúan también los síntomas disociativos?. A) Escala heteroaplicada del trastorno de estrés postraumático (CAPS). B) Escala revisada de gravedad de síntomas del TEPT (EGS-R). C) En ninguna de las anteriores, pues se trata de escalas. D) Son correctas A y B.

En lo referente a la evaluación cuantitativa de los síntomas psicóticos, podemos afirmar que…. A) La Escala breve para la evaluación psiquiátrica (BPRS) es útil para evaluar pacientes con grados leves de psicopatología. B) En la Escala de los síndromes positivo y negativo (PANS) existen dos sistemas simultáneos de evaluación: dimensional y tipológica. C) La Escala para la evaluación de los síntomas positivos (SAPS) contienen 20 ítems y la Escala para la evaluación de los síntomas negativos (SANS) 30 ítems. D) La Entrevista clínica estructurada para la Escala de los síndromes positivo y negativo (SCI-PANS) se centra en el mes previo al día de la evaluación.

Con respecto a los autorregistros para evaluar fobias específicas: A) Deben rellenarse cuando se desencadena el miedo. B) En niños suele optarse por una escala 0-100 para evaluar el nivel de temor. C) Las respuestas fisiológicas no suelen registrarse. D) Son correctas A y C.

¿Cuál de los siguientes instrumentos de cribado del TEPT se puede aplicar a niños y/o adolescentes?. A) SCARED-R. B) PEDS. C) TQ. D) Alternativas A y B válidas.

Indica la alternativa FALSA respecto a la evaluación de los síntomas asociados con la esquizofrenia. A) La Escala de calidad de vida (QLS) informa del funcionamiento sociolaboral del paciente no hospitalizado, pero no evalúa la calidad de vida. B) El inventario de personalidad para el DSM-5 (PID-5) mide 25 rasgos incluidos en 5 dominios de orden superior. C) El Esquema de evaluación de la introspección (SAI) es una entrevista semiestructurada que se aplica tanto al paciente como a sus familiares. D) La Escala de Depresión de Calgary (CDSS) es un instrumento específico para detectar depresión en la esquizofrenia, pero presenta el problema de incluir síntomas que pueden confundirse con los producidos por los fármacos.

Entre los supuestos en los que se sustenta el uso de las pruebas de evaluación psicológica se encuentran que: a. La evaluación que se realiza debe estar libre de fuentes de error. b. La evaluación debe basarse fundamentalmente en el empleo de test. c. La evaluación puede realizarse de forma justa e imparcial. d. B y C son correctas.

El proceso de evaluación psicológica: a. Se centra exclusivamente en evaluar características personales. b. Se inicia con una demanda concreta. c. Debe finalizar con un informe se supone que termina con la intervención. d. B y C son correctas.

El proceso de evaluación debe: a. Orientarse a rechazar hipótesis antes que a confirmarlas. b. Orientarse a confirmar la hipótesis más plausible. c. Priorizar las hipótesis y empezar por valorar las más plausibles. d. A y C son correctas.

Un evaluador cualificado que haga un buen uso de la evaluación psicológica debe: a. Elaborar pruebas de evaluación específicas para su contexto. b. Basar sus decisiones en a información proporcionada por cuestionarios. c. Seleccionar la prueba adecuada para los objetivos que se persiguen. d. Todas son correctas.

Una puntuación T (50, 10) de 60 en la dimensión de Depresión del MMPI-2 significa que: a. El sujeto se aparta dos desviaciones típicas de la media. b. Existen indicios muy consistentes de presencia de un trastorno clínicamente significativo. c. El percentil del sujeto es de 90. d. Ninguna es correcta.

Las puntuaciones típicas derivadas: a. Nos indican el número de desviaciones típicas que un valor se aparta de la media. b. Modifican la distribución de frecuencia de las puntuaciones originales. c. Son escalas de tipo ordinal. d. Ninguna es correcta.

El error típico de medición de una prueba depende: a. De la fiabilidad de la prueba. b. De la desviación típica de la puntuación. c. De la correlación de la prueba con un criterio. d. A y B son correctas.

Según la edición de 1999 de los estándares para la evaluación psicológica y educativa la validez debe entenderse como: a. Un proceso unitario. b. Un proceso de acumulación de evidencia. c. El resultado de la correlación entre las puntuaciones de un test y el criterio. d. A y B son correctas.

Los coeficientes de fiabilidad de una prueba: a. Se ven afectados por el grado de homogeneidad de la muestra en la que se calcularon. b. Se ven afectados por el número de ítems que tiene la prueba. c. Pueden variar cuando se calculan en distintas poblaciones. d. Todas son correctas.

Cuanto más estandarizada esté una prueba mayor será su: a. Validez de constructo. b. Consistencia interna. c. Fiabilidad entre evaluadores. d. Todas son correctas.

La relación de un prueba con otras que miden constructos diferentes: a. Nos aporta información sobre la fiabilidad de una prueba. b. Nos aporta información sobre la validez de una prueba. c. Recibe el nombre de evidencia divergente. d. B y C son correctas.

Entre la evidencia sobre la validez basada en las relaciones con otras variables se puede incluir: a. Los resultados de la consistencia interna. b. Los resultados del análisis factorial entre las escalas de la prueba. c. Los resultados sobre el grado en que las puntuaciones de la prueba son capaces de predecir el rendimiento de un criterio. d. Ninguna es correcta.

Las hipótesis que guían el proceso de evaluación en el ámbito de la selección de personal se denominan: a. Hipótesis de cuantificación. b. Hipótesis de semejanza. c. Hipótesis de asociación predictiva. d. Hipótesis de asociación funcional.

La utilidad de emplear un modelo de selección de personal va a depender: a. De la tasa base de los éxitos. b. De la razón de selección (puestos ofertados/nº de candidatos). c. Del grado de validez del modelo. d. Todas son correctas.

En el proceso de selección los aciertos incluirían a un caso: a. No seleccionado en el proceso que sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio. b. No seleccionado en el proceso que no sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio. c. Seleccionado en el proceso que sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio. d. Seleccionado en el proceso que no sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio.

El porcentaje de casos negativos clasificados correctamente en un proceso de evaluación se denomina: a. Sensibilidad. b. Especificidad. c. Razón de selección. d. Ninguna es correcta.

La elección del punto de corte a utilizar en un proceso de evaluación en la selección de casos depende de: a. La sensibilidad del modelo utilizado. b. La especificidad del modelo utilizado. c. De los costes asociados a los falsos positivos y falsos negativos. d. Todas son correctas.

Entre las utilidades del DSM en la evaluación clínica se encuentra la de: a. Identificar la etiología causal de los problemas psicológicos del paciente. b. Facilitar la comunicación entre investigadores. c. Permitir diseñar el tratamiento psicológico más adecuado para los problemas del paciente. d. Todas son correctas.

El juicio clínico en el ámbito de la evaluación psicológica. a. Presenta un alto grado de validez. b. Presenta un alto grado de fiabilidad. c. Mejora con la experiencia del evaluador. d. Ninguna es correcta.

La interpretación en los cuestionarios de Millon se hace en base a: a. Puntuaciones típicas. b. Puntuaciones percentiles. c. Puntos de cForte basados en las tasas de prevalencia de los trastornos. d. Ninguna es correcta.

Las escalas de contenido del MMPI-2 fueron elaboradas: a. Siguiendo una metodología racional. b. Siguiendo los resultados de análisis factoriales. c. Comparando las respuestas de grupos de pacientes clínicos con grupos normales. d. B y C son correctas.

El MMPI-2 Reestructurado: a. Presenta las mismas escalas que la versión del MMPI-2. b. Distingue entre escalas somáticas/cognitivas, de imnternalización y de externalización. c. Presenta más ítems que el MMPI-2. d. Todas son correctas.

En la elaboración del inventario clínico multiaxial de Millon (MCMI) se utilizó: a. Una estrategia racional en la elección de los ítems. b. Una estrategia basada en el análisis de la estructura interna de los ítems para su selección. c. Una estrategia basada en la validez de criterio. d. Todas son correctas.

El cuestionario que evalúa intereses profesionales y que se construyó de forma empírica es: a. El registro de preferencias vocacionales de Kuder (Kuder-C). b. Inventario de intereses profesionales de Strong. c. Temario vocacional de Garcia Yagüe. d. IP de Thurstone.

En la evaluación de los intereses profesionales, las puntuaciones ipsativas: a. Indican la intensidad de un interés en relación con el resto de intereses que tiene el sujeto. b. Indican la intensidad de un interés que tiene el sujeto en comparación con la intensidad del mismo interés en otros sujetos. c. No se utilizan en la evaluación de los intereses profesionales. d. Indican la intensidad de un interés en comparación con la media de la población.

El Kuder-C y el inventario de preferencias profesionales (IOO) de Cruz se utilizan en la evaluación de: a. Atribuciones. b. Expectativas. c. Valores interpersonales. d. Intereses profesionales.

La escala de dimensionalización de las causas dentro de los procedimientos de evaluación de atribuciones se utiliza para: a. Evaluar las atribuciones cuando se usa un procedimiento de respuesta abierta. b. Evaluar mediante juicios independientes. c. Evaluar mediante juicios ipsativos. d. Evaluar mediante escalas unipolares independientes.

Dentro del modelo transteórico de cambio de Prochaska y DiClemente, el concepto de autorevaluación es: a. Uno de los estadios de cambio. b. Uno de los procesos de cambio. c. Uno de los niveles de cambio. d. No consideran este concepto.

Una persona que no se plantea la posibilidad de cambiar su conducta problema se situaría, según el modelo transteórico de cambio de Prochaska t DiClemente, en el estadío de: a. Preparación para la acción. b. Mantenimiento. c. Pre-contemplación. d. Contemplación.

La Escala de evaluación del cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA) evalúa: a. Los procesos de cambio. b. Los estadios de cambio. c. Los niveles de cambio. d. Las actitudes hacia el cambio.

La evaluación de las variables que determinan la motivación tienen por objetivo: a. La modificación de los comportamientos. b. La selección o clasificación de los sujetos. c. La detección de pensamientos disfuncionales. d. A y B son correctas.

En la evaluación de la motivación es importante: a. Determinar qué tipo de intereses tiene el sujeto. b. La intensidad del interés en comparación con la intensidad del resto de intereses del sujeto. c. Determinan qué tipo de intereses permite satisfacer una situación dada. d. Todas son correctas.

Denunciar Test