option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación II

Descripción:
Evaluación II

Fecha de Creación: 2025/09/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Pedro es colombiano, vive en Ecuador y se naturalizó como ecuatoriano hace 15 años. En los últimos meses ha denunciado casos de corrupción en el gobierno del Ecuador. Por estos hechos el canciller ecuatoriano quiere quitarle la nacionalidad ecuatoriana a Pedro y Pedro no quiere perder su nacionalidad ecuatoriana ¿Puede ser revocada la nacionalidad ecuatoriana de Pedro?. Si, pero es necesario que Pedro haya sido sentenciado por un delito que sea causa de la pérdida de la nacionalidad ecuatoriana. Sí, pero solo después de ser deportado. Si, pero es necesario un procedimiento administrativo que demuestre que Pedro no tiene pruebas de los actos de corrupción que alega. No, la nacionalidad adquirida por naturalización se pierde solo por renuncia expresa.

En materia de impugnación, el administrado decide acudir directamente a la jurisdicción contencioso administrativa contra una resolución de una dirección nacional (no máxima autoridad). ¿Qué efecto tiene esa elección?. Puede interponer simultáneamente ambas vías. Puede optar entre la vía administrativa (apelación) o la judicial directa; si elige la judicial, por regla general, no podrá volver a la administrativa por el mismo acto. Solo puede impugnar ante el Tribunal Contencioso Administrativo. Debe previamente agotar la apelación administrativa; si no lo hace, la demanda es inadmisible.

El fuero sindical: Exige que los conflictos colectivos se ventilen ante los tribunales de conciliación y arbitraje. Exige que los trabajadores sean juzgados por cortes provinciales. Rige desde la inscripción del nombramiento del dirigente, hasta su finalización y un año después. Exige que los dirigentes sindicales sean juzgados por la Corte Nacional.

¿En qué casos se presumen ciertos los hechos de una demanda de garantías jurisdiccionales cuando el demandado es un particular?. Cuando se trate de discriminación o violaciones a los derechos del ambiente o de la naturaleza. Cuando de otros elementos de convicción no resulte una conclusión contraria. Cuando no se instale la audiencia por ausencia de la defensa del demandado. Cuando el demandado no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada.

Según la Constitución de la República del Ecuador, no habrá motivación de los poderes públicos si en sus resoluciones: No se enuncian las normas o principios jurídicos en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. No se enuncian las normas o principios jurídicos y doctrina en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, ni se anuncian las pruebas de cargo que sirvieron de base para la resolución. No se enuncian las normas o principios jurídicos en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, ni se anuncian las pruebas de cargo que sirvieron de base para la resolución. No se enuncian las normas o principios jurídicos en los que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho, ni se anuncian las pruebas de cargo y de descargo que sirvieron de base para la resolución.

¿Cuál es el máximo órgano administrativo de la Función Legislativa?. Presidencia de la Asamblea. Vicepresidencias de la Asamblea. Comisión especializada de justicia y estructura del Estado. Consejo de administración legislativa.

¿Quién puede presentar proyectos de ley sobre cualquier materia?. Función Electoral. Función Judicial. Presidente (a) de la República. Corte Constitucional.

La casación en materia laboral colectiva: Se presenta ante la Corte Nacional. Es un recurso que conoce y resuelve el ministro del Trabajo. Se presenta ante la Corte Constitucional. No es procedente.

Durante un procedimiento sancionador, la autoridad impone una multa fija sin valorar circunstancias del caso (gravedad, reincidencia, proporcionalidad), limitándose a citar el artículo aplicable. ¿Qué vicio se configura principalmente?. Falta de competencia territorial. Inobservancia del principio de tipicidad. Falta de notificación del inicio. Defecto de motivación y violación del principio de proporcionalidad.

¿Qué órganos del Estado están obligados a aplicar las garantías normativas de la Constitución de la República del Ecuador?. Solo el presidente de la República. Los órganos con potestad normativa que no sean la Asamblea Nacional. La Asamblea Nacional y todos órganos con potestad normativa. Solo la Asamblea Nacional.

Cabe la transacción en materia laboral: Siempre que se refiera sólo a derechos litigiosos y se la realice exclusivamente ante un juez laboral. Siempre que se refiera sólo a derechos litigiosos y se la realice ante autoridad competente. En cualquier caso, con la simple voluntad de las partes. En cualquier caso y exclusivamente ante el inspector del trabajo.

Un administrado solicitó licencia para instalar un rótulo luminoso en su local. En el mismo expediente, el Subsecretario escribió de su puño y letra la sumilla: “Visto bueno. Proceda conforme al informe técnico.” Una copia de esa foja llegó al administrado y procedió a instalar el rótulo. ¿Es necesario que la entidad emita una resolución adicional, pese a que el administrado ya ejecutó la instalación?. No es necesario, porque el informe técnico favorable produce directamente la licencia. No es necesario, porque el “visto bueno” del Subsecretario equivale a autorización expresa. Si, es necesario porque la sumilla no es clara y precisa. Sí, es necesario porque la sumilla y el “visto bueno” son actos de simple administración o de trámite que no incorporan una decisión final con efectos externos; lo que genera derechos frente al administrado es la resolución motivada y válidamente notificada.

Los trabajadores que hayan recibido gratificaciones o bonificaciones en un determinado año: No podrán volver a recibirlas el año siguiente. No tendrán derecho a recibir utilidades en ningún caso. Tendrán derecho a recibir utilidades completas. Tendrán derecho a recibir utilidades siempre que las gratificaciones o bonificaciones sean inferiores al valor a recibir por utilidades.

¿Qué garantía jurisdiccional corresponde en caso de no cumplirse una o más medidas ordenadas en una sentencia ejecutoriada dictada en un proceso constitucional?. Acción extraordinaria de protección. Acción de protección. Acción por incumplimiento. Acción de incumplimiento.

El comité especial: Tiene las mismas atribuciones que un sindicato. Es una figura que se aplica sólo en el sector público. Suple al comité de empresa, a falta de éste. Coexiste con el comité de empresa y comparte su misma directiva dentro de la empresa a la que pertenece.

El justo título es: Translativo o amplio. Constitutivo o Translativo. General o Constitutivo. Constitutivo o regular.

El allanamiento a la demanda (art. 241 COGEP) es una forma de contestación que implica aceptar las pretensiones del actor, pero está sujeto a limitaciones, especialmente en casos de derechos indisponibles o instituciones del Estado (art. 243). En el contexto del principio de motivación (art. 76.7.l de la Constitución), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor las consecuencias procesales de un allanamiento ineficaz por parte de una institución estatal y cómo el juez debe proceder para garantizar el debido proceso?. El allanamiento ineficaz de una institución estatal se corrige automáticamente al notificar al Procurador General, y el juez puede aceptar el allanamiento sin sentencia, según el principio de economía procesal. Un allanamiento ineficaz por falta de autorización no afecta el proceso, ya que el COGEP permite al juez continuar con la resolución de las excepciones previas sin considerar el principio de motivación. Un allanamiento ineficaz por falta de autorización del Procurador General del Estado (art. 243) debe ser rechazado mediante sentencia motivada, explicando la ineficacia conforme al principio de motivación, para evitar vulnerar el debido proceso; el proceso continúa con las partes que no se allanaron. Un allanamiento ineficaz por parte de una institución estatal no requiere motivación, ya que el COGEP permite al juez rechazarlo mediante auto interlocutorio sin fundamentar, priorizando la celeridad procesal.

La jornada suplementaria: Se paga siempre con un recargo del 100%. Es aquella que sirve para concluir trabajos que no pueden suspenderse. Se paga siempre con un recargo del 50%. Es aquella que sirve para reponer puentes en feriados nacionales.

En el marco del COGEP y la Constitución de Ecuador de 2008, el debido proceso procedimental garantiza un conjunto de derechos que aseguran un procedimiento justo, incluyendo el derecho a ser oído y el principio de motivación. En un proceso civil regulado por el COGEP, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión cómo el principio de contradicción (art. 76.7.f de la Constitución) interactúa con el principio de motivación (art. 76.7.l) para garantizar la legitimidad de una sentencia, y qué consecuencias procesales podrían derivarse de una motivación insuficiente?. El principio de contradicción y el principio de motivación son aplicables solo en procesos penales, ya que en procesos civiles el COGEP permite resoluciones sin fundamentación fáctica para garantizar la economía procesal. El principio de contradicción exige que las partes sean notificadas, pero no que sus argumentos sean considerados en la motivación, por lo que una sentencia con motivación insuficiente no afecta el debido proceso en un proceso civil. El principio de contradicción asegura que las partes puedan presentar y controvertir pruebas, mientras que el principio de motivación exige que la sentencia explique cómo se valoraron dichas pruebas y argumentos, pudiendo declararse nula por insuficiencia motivacional si omite responder a alegatos relevantes. El principio de contradicción se limita a la fase probatoria, mientras que el principio de motivación permite al juez omitir la fundamentación de hechos irrelevantes, sin que esto implique la nulidad de la sentencia, ya que el COGEP prioriza la celeridad.

¿En cuál de los siguientes casos procede la ampliación de una sentencia, conforme el COGEP?. Cuando la sentencia contiene errores tipográficos. Cuando la parte no está conforme con la valoración de la prueba. Cuando el juez desee modificar de oficio la motivación del fallo. Cuando no se haya resuelto alguno de los puntos controvertidos del proceso.

¿Quién reemplaza al Presidente de la República en caso de ausencia temporal?. Quien designe el presidente de la República. Quien elija la Asamblea Nacional de una terna presentada por el presidente de la República. Quien ejerza la máxima autoridad del Ministerio de Gobierno. Quien ejerza la vicepresidencia.

La remuneración en contratos eventuales y ocasionales: Se pagará con un recargo del 35% del valor hora del salario básico del sector al cual corresponda el trabajador. Se pagará con un recargo del 50% del valor hora del salario básico del sector al cual corresponda el trabajador. Se pagará con un recargo del 100% del valor hora del salario básico del sector al cual corresponda el trabajador. Es la misma que en contratos permanentes e indefinidos.

¿Cuál es el término para interponer el recurso extraordinario de casación de acuerdo con el Código Orgánico General de Procesos?. 10 días. 3 días. 5 días. 30 días.

¿Quiénes son los obligados a la prestación de alimentos, como titulares principales?. Los abuelos. Los tíos. Los padres. El Estado.

Según el COIP, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto del recurso de revisión?. Suspende automáticamente la ejecución de la sentencia condenatoria. Puede basarse únicamente en testimonios presentados durante la audiencia de juicio. Solo procede en caso de error de derecho cometido por el juez. Solo podrá declararse en virtud de nuevas pruebas que demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada.

La inspección judicial, como medio probatorio en el COGEP, permite al juez examinar directamente lugares, cosas o documentos relevantes para el caso. Considerando las disposiciones del COGEP (arts. 229-230) y su relación con los principios de inmediación y contradicción, ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el procedimiento de la inspección judicial y su contribución a la formación de la convicción judicial?. La inspección judicial se solicita en la demanda o actos de proposición, y el juez, acompañado de las partes, examina directamente el objeto de la inspección, permitiendo a ambas partes exponer sus argumentos, lo que refuerza tanto la inmediación como la contradicción. La inspección judicial es un medio probatorio secundario que solo se utiliza cuando las pruebas documentales y periciales son insuficientes, limitando su contribución a la convicción judicial. La inspección judicial debe solicitarse únicamente en la contestación a la demanda, y el juez, sin intervención de las partes, examina el objeto de la inspección, lo que refuerza la inmediación, pero limita el principio de contradicción. La inspección judicial se realiza sin la presencia de las partes para garantizar la imparcialidad del juez, quien luego notifica los resultados, cumpliendo con el principio de publicidad, pero no con el de inmediación.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es un requisito obligatorio que debe contener el escrito de interposición del recurso de casación?. Numeración de las pruebas. Identificación del juzgador que dictó la resolución impugnada. Descripción de los hechos probados en la sentencia. Normas jurídicas no infringidas.

El principio dispositivo, como principio técnico del proceso, otorga a las partes la iniciativa para iniciar y dirigir el proceso en asuntos de derechos disponibles. En el contexto del COGEP, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la interacción entre el principio dispositivo y el principio de aportación de parte?. El principio dispositivo permite a las partes iniciar el proceso y definir su objeto, mientras que el principio de aportación de parte las obliga a proponer pruebas. En el COGEP, el principio dispositivo y el de aportación de parte son idénticos, ya que ambos exigen que las partes inicien y sostengan el proceso con pruebas. El principio dispositivo y el de aportación de parte permiten al juez actuar de oficio para recolectar pruebas en procesos civiles. El principio dispositivo otorga al juez la facultad de iniciar el proceso en casos de derechos disponibles, mientras que el principio de aportación de parte requiere que las partes propongan pruebas.

¿En qué cual de estos casos procedería el recurso de casación por falta de requisitos legales de la sentencia conforme al numeral 2 del artículo 268 del COGEP?. Cuando las partes no comparecen a la audiencia. Cuando el juez valora erróneamente una prueba documental. Cuando la sentencia contiene decisiones contradictorias en su parte dispositiva. Cuando el juez resuelve con base en jurisprudencia no obligatoria.

¿Cuál de los siguientes supuestos constituye una causal de casación relacionada con normas de derecho sustantivo conforme al numeral 5 del artículo 268 del COGEP?. La sentencia contiene una redacción confusa en los antecedentes. El juez omitió citar los hechos alegados en audiencia. Se excluyó injustificadamente una prueba testimonial. El juzgador aplicó de forma incorrecta un artículo del Código Civil que fue determinante en la parte dispositiva de la sentencia.

Con relación a sus derechos, las personas que pertenecen a grupos de atención prioritaria gozan de: Los mismos derechos, pero atención más rápida. Solo derechos diferentes a los del resto de la población. Los mismos derechos que las demás personas sin excepción. Los mismos derechos de las demás personas más otros específicos para su situación de vulnerabilidad.

El recurso de apelación de acuerdo con el Código Orgánico General de Procesos en qué término deberá fundamentarse. 5 días. 3 días. En la audiencia. 10 días.

La indemnización por despido intempestivo: Se debe pagar únicamente cuando el juez laboral la ordene. Se puede pagar en cuotas, siempre que exista acuerdo de las partes. No se puede pagar nunca en cuotas. Se debe pagar únicamente cuando el inspector del trabajo la ordene.

¿Qué se pretende con la solicitud de revocatoria conforme el COGEP?. Que el mismo juez que dictó una sentencia la modifique totalmente. Que el tribunal de apelación amplíe la resolución inicial. Que un juez superior revoque la sentencia por falta de motivación. Que el órgano jurisdiccional que dictó un auto de sustanciación lo deje sin efecto y lo sustituya.

La Tabla de Pensiones Alimenticias es indispensable dentro de los procesos de Alimentos: Si, pero igualmente dependerá del alimentante los valores. No, el juez decide bajo su voluntad. No, siempre será la voluntad de las personas. Si, siempre es indispensable.

Un dirigente sindical: Tiene derecho a recibir 6 meses de remuneración como indemnización especial en caso de despido intempestivo. Goza de fuero sindical por un plazo fijo de 5 años. No puede ser separado de su puesto de trabajo bajo ninguna figura, puesto que goza de fuero sindical. Puede ser separado de su puesto de trabajo previo visto bueno, sin ser indemnizado.

¿Cuándo se consideran finalizados los procesos judiciales de garantías jurisdiccionales?. Cuando se ejecuta integralmente la sentencia o resolución. Cuando la sentencia está ejecutoriada. Cuando se resuelve la casación. Cuando se resuelve la apelación.

En el ámbito del derecho laboral: Prevalecen los hechos por sobre las formalidades únicamente respecto de la remuneración. Prevalece siempre lo pactado por escrito por sobre los hechos en cuanto al tipo de contrato se refiere. Prevalece siempre lo que las partes pactaron por escrito. Prevalecen siempre los hechos por sobre las formalidades.

El principio de contradicción, como pilar del derecho procesal, busca garantizar que todas las partes afectadas por una resolución judicial puedan participar activamente en el proceso. En el contexto del COGEP y considerando la interacción entre este principio y otros principios procesales, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la aplicación del principio de contradicción en un proceso civil y su relación con el principio de igualdad de las partes?. El principio de contradicción, en conjunción con el principio de inmediación, obliga al juez a realizar audiencias públicas donde las partes puedan confrontar sus posiciones, pero no garantiza la igualdad de oportunidades si una parte carece de recursos legales suficientes. El principio de contradicción garantiza que todas las partes, independientemente de su posición socioeconómica, tengan iguales oportunidades procesales para exponer argumentos y pruebas, lo que refuerza el principio de igualdad de las partes como un derecho constitucional que prohíbe procedimientos privilegiados. En el marco del COGEP, el principio de contradicción se aplica exclusivamente en la fase probatoria, permitiendo a las partes proponer pruebas, pero no necesariamente contradecir las alegaciones de la contraparte, lo que limita la igualdad procesal. El principio de contradicción permite al juez resolver un caso basándose únicamente en las pruebas aportadas por la parte demandante, siempre que esta haya tenido oportunidad de ser escuchada, priorizando la celeridad sobre la igualdad de las partes.

Los demás idiomas ancestrales de los pueblos indígenas que reconoce la Constitución del República del Ecuador son de uso oficial en: El territorio de las zonas donde habitan. En las provincias donde se encuentran las zonas que habitan. Todo el territorio nacional. En las zonas de frontera.

Usted es el actuario encargado de sustanciar un procedimiento para otorgar licencia de funcionamiento a la señora Laura Pérez y recibe de la Dirección de Gestión Ambiental un documento con el siguiente texto: “(...) Del análisis efectuado en visita técnica y revisión de normativas aplicables, se constata que la actividad solicitada es ambientalmente compatible con el área zonificada, siempre que se cumplan condiciones de mitigación de ruido (≤ 55 dB nocturnos) y manejo de residuos no peligrosos; en tal virtud, técnicamente es viable que se conceda la licencia, recomendándose su aprobación condicionada a dichas medidas.” ¿Qué tipo de actuación administrativa es la que emitió la Dirección de Gestión Ambiental?. Acto de simple administración. Acto normativo de carácter administrativo. Acto administrativo de efectos individuales. Hecho Administrativo.

El sancionado interpone recurso de apelación contra la resolución que le impuso multa; la Administración no recurre. Al resolver el recurso, la autoridad de alzada agrava la sanción. ¿Es jurídicamente correcto?. Sí, si hay nueva prueba, sin más. Sí, porque la segunda instancia puede revisar libremente. Es obligatorio agravar si se detecta otra infracción. No, rige la prohibición de reformatio in peius; la autoridad debe abstenerse de empeorar su situación.

El desahucio: Lo debe siempre calificar el inspector del trabajo. Es el aviso de la terminación de la relación laboral y puede ser realizado por el empleador o por el trabajador. Da derecho a recibir una indemnización del 25% de la última remuneración. No exige que el trabajador invoque alguna causal para terminar la relación laboral.

La presunción de muerte debe declararse por: Familiares. Jueces. Mediador. Notarios.

En el marco del COGEP, la contestación a la demanda (art. 151) es un acto procesal fundamental que permite al demandado pronunciarse sobre las pretensiones y hechos de la parte actora, incluyendo la posibilidad de plantear excepciones previas (art. 153). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la interacción entre el principio de contradicción (art. 76.7.f de la Constitución) y la resolución de una excepción previa no subsanable, como la prescripción?. El principio de contradicción exige que la prescripción se resuelva en la audiencia preliminar mediante sentencia, pero el uso de un auto interlocutorio es permitido por el COGEP si el juez fundamenta adecuadamente su competencia. El principio de contradicción garantiza que el demandado pueda plantear la excepción previa de prescripción y controvertir los hechos de la demanda. La prescripción, al ser una cuestión sustancial, debe resolverse mediante sentencia. La excepción previa de prescripción, aunque sustancial, se resuelve mediante auto interlocutorio según la Resolución No. 12-2017 de la Corte Nacional de Justicia, y el principio de contradicción no se ve afectado si el demandado no presenta pruebas adicionales, evitando la nulidad. El principio de contradicción se limita a la presentación de pruebas, no al planteamiento de excepciones previas, y la prescripción puede resolverse mediante auto interlocutorio sin afectar el debido proceso, ya que el COGEP prioriza la celeridad procesal.

En un trámite ordinario, la Administración excede ampliamente el plazo legal para resolver sin causa justificada. La persona interesada solicita que se declare la terminación anormal por inactividad y que se archive el expediente. ¿Cuál es la figura aplicable?. Desistimiento tácito del administrado. Caducidad del procedimiento por inactividad de la Administración, en los términos que prevea el COA. Cosa juzgada administrativa. Silencio administrativo negativo.

¿Cuántas veces puede ser reelegido el Presidente de la República?. Una vez. Dos veces. No puede ser reelegido. Indefinidamente.

Existirá una relación laboral: Sólo cuando se demuestre que se ha pagado una remuneración fija y periódica. Sólo cuando exista un contrato expreso y escrito en ese sentido. Sólo cuando exista un contrato expreso y escrito en ese sentido y que haya sido debidamente legalizado en el Ministerio del Trabajo. Siempre que exista relación de dependencia, subordinación y un horario de trabajo.

¿Cuándo producen efectos los actos administrativos de efectos generales y los de efectos individuales?. Ambos desde su notificación personal. Los generales desde su publicación en el Registro Oficial; los particulares desde su notificación válida al interesado. Los generales desde su suscripción; los individuales desde su publicación en el Registro Oficial. Ambos únicamente desde su publicación en Registro Oficial.

El Municipio detecta que, hace dos años, concedió a un administrado una exención de tasas mediante un acto favorable que sería contrario al interés público. La entidad considera necesario dejarlo sin efecto. ¿Cuál es el cauce correcto para removerlo?. Revocar unilateralmente el acto favorable en sede administrativa, sin intervención judicial, por ser contrario al interés público. Iniciar un procedimiento de revisión de oficio ante la misma dirección que emitió el acto y dejarlo sin efecto de inmediato. Declarar la lesividad del acto favorable y plantear la demanda respectiva ante la jurisdicción contencioso administrativa. Expedir un acto normativo posterior que derogue todos los actos favorables incompatibles, con efecto retroactivo.

¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a la causal del numeral 3 del artículo 268 del COGEP?. El juez no aplicó correctamente el precedente jurisprudencial. El juez omitió citar una norma procesal. El juez resolvió sobre más allá de lo pedido. El juez no consideró un dictamen pericial.

El inspector del trabajo: Es quien ejecuta un fallo emitido por un tribunal de conciliación y arbitraje, conjuntamente con el director regional del trabajo y el ministro del trabajo. Es quien ejecuta un fallo emitido por un tribunal de conciliación y arbitraje. Debe remitir el fallo emitido por un tribunal de conciliación y arbitraje a cualquier juez de lo laboral para ejecutoriarlo, ya que solo los jueces tienen jurisdicción y competencia para hacerlo. Es quien ejecuta un fallo emitido por un tribunal de conciliación y arbitraje con el apoyo de la fuerza pública.

En un proceso de acción de protección contra el Estado, el juez ordena como medida de reparación integral el pago en dinero al afectado. ¿Bajo que procedimiento corresponde determinar el monto a pagar?. Juicio contencioso administrativo. Juicio ejecutivo. Juicio monitorio. Juicio verbal sumario.

¿Dónde se presenta el hábeas corpus cuando se desconoce el lugar de privación de libertad de la persona?. En el lugar donde se presume que se encuentra la persona. En la Unidad de flagrancia. En la Corte Provincial. En el lugar del domicilio de la persona.

Según la Constitución de la República del Ecuador, la naturaleza tiene derecho a: Respeto a su existencia, regeneración de ciclos vitales; e indemnización. Respeto a su existencia, restauración, introducción de material orgánico. Respeto a su existencia, restauración e indemnización. Respeto de su existencia; mantenimiento y regeneración de ciclos vitales; y a la restauración.

Laura llegó en 2021 al Ecuador, entró al país de manera irregular, pero regularizó su estatus migratorio y es residente desde el 2023, ¿Desde cuándo tendría derecho a votar en Ecuador?. Desde 2023. Desde 2028. Desde 2021. Desde 2026.

El representante legal de una sociedad mercantil: Recibe remuneración mensual y afiliación patronal al IESS como únicos derechos laborales. Puede tener una relación laboral con ésta siempre que así lo establezca su contrato. No es considerado trabajador de ésta. Es sujeto de ciertos derechos laborales, no de todos.

En el marco del Procedimiento Ordinario del COGEP, un demandante presenta una demanda por incumplimiento contractual, solicitando una indemnización por daños y perjuicios. Tras la audiencia preliminar, el juez resuelve las excepciones previas presentadas por el demandado y admite las pruebas pertinentes. Posteriormente, en la audiencia de juicio, se presentan pruebas y alegatos, y el juez emite una sentencia que declara la resolución del contrato. El demandado, considerando que la sentencia contiene errores en la valoración de las pruebas y en la aplicación del derecho, decide interponer un recurso. Con base en las disposiciones del COGEP, ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión el recurso que el demandado puede interponer y sus características principales?. Un recurso de aclaración, que debe presentarse dentro de los 3 días posteriores a la notificación de la sentencia, con el objetivo de corregir errores de fondo de la decisión, revisado por el mismo juez de primera instancia. Un recurso de casación, que permite revisar la sentencia en una instancia superior. Un recurso de apelación, permitiendo a los juzgadores superiores revisen tanto los hechos como el derecho aplicado. Un recurso de revocatoria, que es un recurso interno dirigido al mismo juez que emitió la sentencia, con la finalidad de reconsiderar errores procesales.

La reclamación colectiva. Se activa para solicitar una ampliación del plazo de las negociaciones previas entre trabajadores y empleador. Se presenta ante un juez de lo laboral. Es el paso previo que dan los trabajadores para negociar con el empleador de manera amistosa. Debe contener las firmas de aceptación de los vocales que integrarán el tribunal de conciliación y arbitraje.

¿Cuál de las siguientes situaciones constituye causal de casación por vicio procesal conforme al numeral 1 del artículo 268 del COGEP?. El juez aplicó mal una norma de derecho sustantivo. El juez omitió resolver uno de los puntos controvertidos. El proceso fue tramitado sin citar debidamente a una de las partes, generando indefensión. La sentencia no analizó adecuadamente una prueba pericial.

En el Ecuador el Dominio, también se entiende como propiedad respecto de un: Derecho Humano. Derecho Real. Derecho Constitucional. Derecho Personal.

En un juicio penal por violencia intrafamiliar ¿Qué parientes pueden ser llamados a declarar?. Pueden ser llamados a declarar su cónyuge, pareja o parientes hasta el sexto grado de consanguinidad o cuarto de afinidad. Pueden ser llamados a declarar su cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Pueden ser llamados a declarar su cónyuge, pareja o parientes hasta el quinto grado de consanguinidad o tercero de afinidad.

La acción por despido ineficaz: Busca el reintegro de mujeres en condición de gestación o maternidad, dirigentes sindicales y representantes legales. Prescribe después de 30 días contados desde que se configuró el despido. Busca el reintegro de mujeres embarazadas y trabajadores en general pertenecientes o no a una asociación laboral. Se la debe plantear ante el director regional del trabajo en un procedimiento administrativo.

El inspector del trabajo: Es quien conoce y resuelve recursos de apelación y nulidad y solicitudes de ampliación y aclaración de fallos en materia laboral colectiva. Es competente para resolver recursos de apelación y nulidad en materia laboral colectiva. Es quien conoce los recursos de apelación y nulidad en materia laboral colectiva, pero no los resuelve. Es competente para resolver recursos de apelación en materia laboral colectiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a la interposición del recurso de casación de acuerdo con el Código Orgánico Integral Penal (COIP)?. El recurso de casación puede interponerse para revisar nuevamente los hechos y la valoración de la prueba realizada por el tribunal. El recurso de casación procede cuando se ha violado la ley por contradecir su texto, aplicarla indebidamente o interpretarla erróneamente. El recurso de casación procede únicamente cuando se demuestre error en la calificación jurídica del delito. El recurso de casación se interpone ante los tribunales de instancia de primer nivel.

Según el numeral 4 del artículo 268 del COGEP, ¿Cuándo procede la casación por violación a los preceptos jurídicos aplicables a la valoración probatoria?. Cuando no se citó con la demanda a una de las partes. Cuando la sentencia cita jurisprudencia no obligatoria. Cuando hubo una violación a un mandato sobre valoración probatoria que condujo a su vez a una violación indirecta de una norma sustantiva. Cuando se rechazó una prueba documental por extemporánea.

Las excepciones previas subsanables, como la falta de capacidad o personería (art. 153 COGEP), permiten a la parte actora corregir defectos dentro de un plazo (art. 295). En el contexto del principio de preclusión y el debido proceso, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la falta de subsanación de una excepción previa subsanable afecta la validez del proceso y las garantías procesales de la parte demandada?. La falta de subsanación solo afecta el proceso si la excepción es no subsanable, y el juez puede ignorar el principio de preclusión para permitir la continuación del proceso, conforme al COGEP. La falta de subsanación de una excepción previa subsanable, como la falta de personería, lleva a que el juez declare la demanda como no presentada mediante auto interlocutorio, respetando el principio de preclusión y el derecho a la defensa del demandado, garantizando el debido proceso. La falta de subsanación de una excepción subsanable no afecta la validez del proceso, ya que el COGEP permite al juez continuar con la audiencia preliminar, priorizando la economía procesal sobre el principio de preclusión. La falta de subsanación de una excepción subsanable implica la nulidad automática del proceso por violar el principio de contradicción, sin necesidad de auto interlocutorio, según el COGEP.

¿A través de qué procedimientos de control de la acción de gobierno la Asamblea Nacional puede proceder a la destitución del Presidente de la República?. Censura - Destitución. Grave crisis política – Conmoción interna. Destitución - Cohecho. Enjuiciamiento político – Destitución.

¿Cuál es el principio por el cual los jueces de la Corte Constitucional no son sujetos de enjuiciamiento político por parte de la Asamblea Nacional?. Iura novit curia. Independencia judicial. Unidad jurisdiccional. Seguridad Jurídica.

¿En qué plazo la Asamblea Nacional puede volver a considerar un proyecto de ley objetado totalmente por el Presidente de la República?. 2 años. 10 meses. 6 meses. 1 año.

Un reglamento interno de una agencia impone a los solicitantes un requisito no previsto en la ley ni en norma de rango adecuado. ¿Qué principio se vulnera principalmente?. Reserva de ley y juridicidad. Favorabilidad. Pro administrado. Tipicidad.

El derecho a la prueba en el proceso judicial, según el marco del COGEP, garantiza que las partes puedan demostrar los hechos en los que fundamentan sus pretensiones, sujeto a la admisibilidad de las pruebas propuestas. En este contexto, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la interacción entre el principio de relevancia en la admisión de pruebas y la exigencia de una valoración racional de las pruebas practicadas, considerando las limitaciones impuestas por el COGEP?. La relevancia de las pruebas se evalúa únicamente en la fase de proposición, mientras que la valoración racional permite al juez reevaluar la admisibilidad de pruebas durante la audiencia, incluso si no fueron anunciadas oportunamente, para garantizar una decisión justa. La relevancia asegura que solo se admitan pruebas que hipotéticamente puedan aportar elementos de juicio sobre los hechos a probar, y la valoración racional obliga al juez a considerar todas las pruebas practicadas, justificando su decisión con base en la lógica y la racionalidad. El principio de relevancia permite al juez rechazar pruebas que no sean idóneas para acreditar los hechos controvertidos, mientras que la valoración racional exige que el juez ignore las pruebas no admitidas, aunque estas podrían haber sido determinantes para la decisión final. El principio de relevancia y la valoración racional son principios independientes que no interactúan, ya que el primero se aplica solo a pruebas documentales y el segundo a pruebas periciales, según lo dispuesto en el COGEP.

Transcurrió el plazo legal para resolver una solicitud sin pronunciamiento expreso de la Administración y la normativa aplicable prevé silencio administrativo positivo. ¿Cuál es el efecto jurídico principal?. Requiere confirmación judicial para producir efectos. Se entiende concedida la petición mediante acto administrativo presunto favorable, susceptible de confirmación por parte de los Jueces del Tribunal Contencioso Administrativo. Únicamente genera un efecto procesal, pero no derechos sustantivos. Opera siempre el silencio negativo en toda clase de procedimientos.

¿Dónde se presenta el hábeas corpus cuando la privación de libertad se dispone en un proceso penal?. En la Corte Provincial. En la unidad de flagrancia. En el lugar donde se presume que está la persona privada de libertad. En el lugar del domicilio de la persona privada de libertad.

¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una causal válida para interponer el recurso de revisión, según el COIP?. Si la persona condenada solicita el recurso después de 10 años de la sentencia. Si existen dos sentencias condenatorias contradictorias sobre una misma infracción. Si se presenta una nueva valoración subjetiva de los hechos. Si el sentenciado no estuvo presente en la audiencia de juicio.

Los testamentos privilegiados son: Militar y Específico. Marítimo y Privado. Marítimo y Legal. Militar y Marítimo.

Los habitantes de la comunidad indígena de Limoncocha han sido prohibidos de bañarse en la laguna que está en el territorio de su comunidad, en la que se han bañado ancestralmente. Según las autoridades del Ministerio del Ambiente, se registró el ataque de un caimán a un turista holandés y que por ese evento nadie puede bañarse en la laguna. Los miembros de la comunidad quieren demandar al Ministerio del ambiente y le consultan si cada persona debe presentar una demanda por sus propios derechos o la pueden presentar en conjunto como comunidad. Tienen que presentar la demanda con personas externas a la comunidad con acceso a la laguna, porque es un bien nacional. Cada uno debe presentarla por separado, son derechos e intereses individuales sobre la laguna. Tienen que presentar la demanda con personas externas a la comunidad sin acceso a la laguna, porque es un bien nacional. Pueden presentar la demanda de forma colectiva.

¿Qué principio constitucional permite a los jueces constitucionales reconocer y proteger derechos que no están expresamente previstos en la Constitución?. Cláusula abierta de derechos. Seguridad jurídica. Favorabilidad. No regresividad.

Ante el incumplimiento de medidas de reparación ordenadas en sentencia por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ¿Qué garantía jurisdiccional se puede presentar?. Acción por incumplimiento. Acción de incumplimiento. Acción extraordinaria de protección. Acción de protección.

En un procedimiento monitorio iniciado por un acreedor que reclama una deuda de 10 salarios básicos unificados, el juez emite un mandamiento de pago tras verificar los documentos presentados. El deudor no comparece dentro del plazo de 15 días, por lo que el mandamiento se convierte en título ejecutivo. Sin embargo, el deudor, al ser notificado de la ejecución, solicita la nulidad del proceso, argumentando que no fue notificado adecuadamente debido a un error en la dirección proporcionada por el acreedor. El juez debe decidir si priorizar la celeridad procesal, que busca evitar dilaciones, o el debido proceso (Art. 76.7 CEC), que garantiza el derecho de defensa. ¿Cuál de las siguientes opciones describe con mayor precisión cómo el juez debe resolver este conflicto y las consecuencias procesales, según los principios rectores del COGEP?. El juez debe priorizar la celeridad procesal, desestimando la solicitud de nulidad, ya que el deudor tuvo la oportunidad de comparecer y el proceso monitorio está diseñado para resoluciones rápidas, manteniendo el título ejecutivo. El juez debe rechazar la solicitud de nulidad basándose en el principio de publicidad, ya que el mandamiento de pago fue publicado en el portal judicial, cumpliendo con los requisitos de notificación. El juez debe convocar una audiencia única para resolver la solicitud de nulidad, aplicando el principio de oralidad, pero manteniendo la ejecución del título hasta que se demuestre el error en la notificación. El juez debe suspender la ejecución y revisar la notificación, ya que el debido proceso prevalece sobre la celeridad, anulando el proceso si la notificación fue defectuosa para garantizar el derecho de defensa.

Durante la tramitación de un permiso, la Administración convoca audiencia de manera facultativa para oír a las partes y practicar prueba. ¿Cuál enunciado es correcto?. Solo puede convocarla un juez contencioso. La audiencia es siempre obligatoria en cualquier procedimiento. La Administración carece de competencia para convocarla. La audiencia es una facultad de la Administración para garantizar inmediación y contradicción.

La reconvención, regulada en el artículo 154 del COGEP, permite al demandado plantear una pretensión contra el actor en el mismo proceso, siempre que cumpla con los requisitos de competencia y conexidad. En el contexto del principio de legalidad (art. 76.7.c de la Constitución) y considerando la acumulación objetiva de acciones (art. 87 COGEP), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor cómo la admisión de una reconvención sin competencia del juez afecta la validez del proceso y las posibles consecuencias procesales en relación con el principio de motivación?. La admisión de una reconvención sin competencia es válida si el juez motiva su decisión, y el principio de legalidad solo exige que la reconvención se tramite en el mismo procedimiento, sin considerar la competencia material. La admisión de una reconvención sin competencia no afecta la validez del proceso, ya que el COGEP permite al juez asumir competencia territorial prorrogable, y la falta de motivación no implica nulidad si se respeta la acumulación objetiva. La reconvención sin competencia se resuelve mediante sentencia, no auto interlocutorio, y el principio de legalidad no se aplica, ya que la conexidad prevalece sobre la competencia en el COGEP. La admisión de una reconvención sin competencia del juez viola el principio de legalidad, ya que el COGEP exige que el juez sea competente para ambas pretensiones; el juez debe declarar la inadmisibilidad mediante auto interlocutorio motivado, y la falta de motivación puede resultar en la nulidad del acto por violar el debido proceso (art. 76.7.l; art. 154 COGEP).

Durante el tiempo que dure la negociación de un contrato colectivo: El empleador estará obligado a indemnizar a cualquier trabajador que sea separado de la empresa, sea cual fuere la causal invocada y el procedimiento seguido. El empleador no puede contratar nuevo personal. El empleador podría separar a cualquiera de sus trabajadores alegando causa legal de visto bueno y con autorización del inspector del trabajo. El empleador jamás podrá iniciar una solicitud de visto bueno en contra de ninguno de sus trabajadores.

¿Cuál es el término para presentar el recurso de revisión?. 30 días. 5 días. No existe término se presenta en virtud de nuevas pruebas. 3 días.

Un acreedor inicia un Procedimiento Monitorio para reclamar una deuda líquida, exigible y vencida de 40 salarios básicos unificados, presentando documentos que acreditan la obligación. El juez admite la demanda y emite un mandamiento de pago, notificando al deudor, quien dentro del plazo de 15 días formula oposición, alegando que la deuda fue pagada parcialmente. Como resultado, el juez convoca a una audiencia única. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente el desarrollo de la audiencia única en el Procedimiento Monitorio y las limitaciones de los recursos disponibles contra la sentencia emitida, conforme al COGEP?. La audiencia única incluye fases de saneamiento/conciliación y prueba/alegatos, y la sentencia solo admite recursos de aclaración, ampliación y apelación, sin posibilidad de casación. La audiencia única consta de una sola fase de conciliación, y la sentencia solo admite el recurso de casación, que debe presentarse en un plazo de 5 días. La audiencia única se limita a la revisión de la oposición del deudor, y la sentencia tiene efecto suspensivo automático hasta que se resuelva cualquier recurso interpuesto. La audiencia única permite la reconvención si está relacionada con la deuda, y la sentencia puede impugnarse mediante un recurso de revocatoria presentado ante el mismo juez.

El Coordinador Zonal de una institución actúa por delegación de la máxima autoridad y dicta una resolución que impone una obligación a un administrado. Éste interpone recurso de apelación. ¿Ante quién procede sustanciarlo?. Ante el comité jurídico institucional. Ante el Tribunal Contencioso Administrativo, sin pasar por sede administrativa. Ante la máxima autoridad de la entidad (delegante), por ser el superior jerárquico del delegado. Ante el propio Coordinador Zonal, por ser quien expidió el acto delegatorio.

El COGEP regula la reconvención como un acto de proposición que permite al demandado plantear una demanda contra el actor en el mismo proceso (art. 154). Considerando los requisitos de conexidad y competencia establecidos en el COGEP, ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la falta de conexidad entre la demanda principal y la reconvención afecta la admisibilidad de esta última, y qué consecuencias procesales podrían derivarse en el contexto del principio de economía procesal?. La falta de conexidad entre la demanda principal y la reconvención implica que esta no puede tramitarse en el mismo proceso, ya que el COGEP exige un vínculo fáctico o jurídico para garantizar la economía procesal; el juez debe declarar la inadmisibilidad mediante auto interlocutorio, pudiendo el demandado plantear su pretensión en un proceso separado (art. 154; art. 87 COGEP). La conexidad solo es relevante si la reconvención se plantea contra un tercero, y su ausencia permite al juez admitir la reconvención bajo el principio de economía procesal, sin necesidad de auto interlocutorio. La falta de conexidad no afecta la admisibilidad de la reconvención, ya que el COGEP permite tramitar pretensiones independientes en el mismo proceso para priorizar la celeridad, resolviéndose ambas en una sentencia única. La falta de conexidad lleva a la nulidad de la reconvención por violar el principio de contradicción, ya que el actor no puede controvertir una pretensión no vinculada, según el COGEP.

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros notificó la apertura de un procedimiento sancionador al correo electrónico de la empresa investigada, registrada en la institución pública. Días después, la empresa alega invalidez porque el gerente había cambiado de correo personal y no lo informó. ¿La notificación es válida?. Sí, pero solo si además se publicó en prensa. Sí, porque se practicó en el domicilio/medio señalado por la parte en el expediente y produce efectos desde su recepción. No, porque debió notificarse al correo personal del gerente en todo caso. No, porque en materia sancionadora únicamente procede notificación personal.

¿Qué debe contener la exposición de los motivos concretos del recurso de casación?. La forma clara y precisa en que se produjo el vicio que sustenta la causal invocada. Un comentario general sobre la inconformidad con la sentencia. Un resumen de los alegatos orales presentados en la audiencia. Un análisis doctrinario sobre la aplicación del derecho comparado.

¿A qué cargos pueden ser elegidos las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior?. Solo al cargo de prefecto. Solo al cargo de Vicepresidente. A cualquier cargo. Solo al cargo de Presidente.

Una resolución firme que impone una obligación dineraria líquida, vencida y exigible, se pretende ejecutar por la entidad acreedora. ¿Cuál es el medio idóneo de ejecución?. La demanda de ejecución ante el Tribunal Contencioso Administrativo. La emisión de un acto normativo que ordene el pago inmediato. La vía coactiva o el mecanismo de ejecución previsto legalmente para títulos ejecutivos administrativos. El archivo del expediente y nuevo inicio del procedimiento.

El derecho a la organización colectiva laboral: No tiene ningún tipo de limitación. Tiene una única limitación sólo respecto del derecho a la huelga en el sector público. Tiene limitaciones respecto de servidores públicos con contratos de servicios ocasionales, policías y militares, entre otros. Tiene limitaciones sólo en los casos de policías, militares y autoridades de elección popular.

Una orden de clausura temporal se notifica por boleta a un trabajador acreditado en el domicilio de la empresa señalado por el administrado. Éste alega luego invalidez porque la boleta no fue recibida por el representante legal. ¿Qué corresponde?. La notificación es nula en todo caso. La notificación es válida si se practicó en el domicilio y con persona vinculada al destinatario, conforme a la normativa aplicable. La notificación no es válida, debe repetirse y fijarse mediante dos boletas. La notificación solamente es válida cuando se entrega de manera directa al representante legal.

Dentro de un procedimiento colectivo laboral, el término de pruebas e indagaciones: Exige que las partes presenten y practiquen toda la prueba de sus alegaciones, en un plazo máximo de 8 días que no puede ser prorrogado. Puede ser ampliado por acuerdo expreso de las partes y disposición del tribunal. Admite la práctica de otras pruebas que no necesariamente fueron aportadas por las partes, pero son requeridas por el tribunal. Ocurre inmediatamente después de la conformación del tribunal de conciliación y arbitraje.

En un caso de divorcio contencioso, una de las partes presenta una demanda bajo el Procedimiento Sumario, conforme al Artículo 332 del COGEP, debido a la oposición de la otra parte a la separación. Durante la audiencia única, el juez verifica la legitimación de las partes, elimina defectos procesales e intenta una conciliación, pero las partes no llegan a un acuerdo. Posteriormente, en la misma audiencia, se procede a la fase de pruebas y alegatos, donde ambas partes presentan sus argumentos y pruebas documentales. Al concluir, el juez emite una resolución oral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión las características de la audiencia única en el Procedimiento Sumario y las consecuencias de la resolución emitida, según el COGEP?. La audiencia única se centra exclusivamente en la práctica de pruebas, y la resolución oral debe ser confirmada por escrito en un plazo de 10 días para tener efectos legales. La audiencia única se divide en dos fases: saneamiento/conciliación y prueba/alegatos, y la resolución oral tiene efectos inmediatos. La audiencia única permite la reconvención en cualquier caso, y la resolución oral solo puede impugnarse mediante un recurso de casación presentado en un plazo de 5 días. La audiencia única consta de una sola fase de saneamiento y conciliación, y la resolución oral no admite recursos, adquiriendo inmediatamente el carácter de cosa juzgada.

En un proceso de hábeas corpus contra un particular, el juez ordena como medida de reparación integral el pago en dinero al afectado. ¿Bajo que procedimiento corresponde determinar el monto a pagar?. Juicio verbal sumario. Juicio contencioso administrativo. Juicio monitorio. Juicio ejecutivo.

¿A qué principio se refiere la siguiente norma? En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su promulgación sea posterior a la infracción. Pro persona. In dubio pro legislatore. Favorabilidad. In dubio por operario.

¿En qué casos se presumen ciertos los hechos de una demanda de garantías jurisdiccionales cuando el demandado es el Estado?. Cuando el demandado no demuestre lo contrario o no suministre la información solicitada o cuando de otros elementos de convicción no resulte una conclusión contraria. Cuando no se instale la audiencia por ausencia de la defensa del demandado. Cuando se trate de hechos públicos. Cuando se trate de discriminación o violaciones a los derechos del ambiente o de la naturaleza.

¿A qué principio procesal obedece la posibilidad del juez de aplicar una norma distinta a la invocada por los participantes en un proceso constitucional?. Iura novit curia. Impulso de oficio. Comprensión efectiva. Dirección del proceso.

El principio de preclusión organiza el procedimiento en etapas sucesivas, clausurando cada una para garantizar la seguridad jurídica. En el marco del COGEP, y considerando su relación con el principio de concentración, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo la preclusión afecta la dinámica de un proceso civil y las posibles consecuencias de su incumplimiento?. En el COGEP, la preclusión asegura que los actos procesales, como la contestación de la demanda o la presentación de pruebas, se realicen en momentos específicos, clausurando cada etapa para evitar retrocesos, lo que refuerza la concentración al condensar el procedimiento en audiencias continuas o cercanas. La preclusión, al establecer plazos estrictos, prioriza la celeridad sobre la seguridad jurídica, permitiendo al juez declarar la nulidad de un proceso si las partes no cumplen con los plazos establecidos en el COGEP, incluso si esto afecta el derecho de defensa. La preclusión se aplica únicamente en procesos penales, donde el interés público exige una clausura definitiva de las etapas para garantizar la cosa juzgada, mientras que en procesos civiles permite mayor flexibilidad en la revisión de etapas procesales. La preclusión permite a las partes presentar pruebas adicionales después de cerrada la fase probatoria si demuestran un interés legítimo, lo que flexibiliza el principio de concentración al permitir mayor dispersión de actos procesales.

Denunciar Test