Evaluación de la Intervención Socioeducativa: Agentes, Ámbitos y Proyectos 19J2
|
|
Título del Test:![]() Evaluación de la Intervención Socioeducativa: Agentes, Ámbitos y Proyectos 19J2 Descripción: Evaluación de la Intervención UNED |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. La definición de competencias sistémicas: a) Aquellas que permiten al individuo tener la visión de un todo, anticiparse a un futuro y comprender la complejidad de un fenómeno o realidad. b) Aquellas que capacitan al individuo expresar los propios sentimientos. c) Aquellas que aportan al individuo herramientas para fines procedimentales. d) Aquellas que ofrecen al individuo las destrezas sociales necesarias para poder convivir con el resto de las personas. El principio de justicia social (Código Deontológico del Profesional de la Educación Social), se refiere, a: a) La actuación del educador social debe basarse en el derecho al acceso, que tiene todo ciudadano, al uso y disfrute de los servicios sociales y educativos del Estado. b) El educador social debe mantener una postura activa, constructiva y solidaria en lo referente a la práctica de su profesión. c) El educador social debe promover la participación de las personas y de la comunidad en la labor educativa. d) El educador social trabajará siempre inserto en equipos, de una forma coordinada, junto con otros profesionales. 3. Señala la necesidad del código deontológico para los profesionales de la Educación Social: a) Por el reconocimiento y el respeto a la diversidad multicultural. b) Porque todos los profesionales lo tienen. c) Porque se exige trabajo en un equipo multidisciplinar. d) Por la condición social de las personas a quienes presta sus servicios y orienta la labor de unos profesionales que suelen trabajar con personas de especial vulnerabilidad. Las competencias genéricas a adquirir por el profesional de la educación social: señalar algunos procesos cognitivos superiores propios de la gestión autónoma y autorregulada del trabajo: a) Razonamiento crítico, toma de decisiones, aprendizaje a partir de la práctica, análisis y síntesis. b) Seguimiento, monitorización, y evaluación del trabajo propio y ajeno; innovación. c) Uso de las TIC, evaluación de la información, selección y transformación de la información. d) Iniciativa y motivación, manejo adecuado del tiempo, aplicación de medios de mejora. Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos, significa que el profesional de la educación social será competente, en: a) Coordinar, supervisar y animar a equipos profesionales y colectivos de participantes en los procesos de implicación y participación sociocomunitaria. b) Detectar y evaluar los diferentes factores personales interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión. c) Elaborar proyectos socioeducativos y cómo ponerlos en práctica. d) Diseñar, aplicar, y analizar resultados en la evaluación de programas y proyectos de intervención socioeducativa. Una de las características de la intervención socioeducativa en el tercer período histórico, es la: a) Intervención de tipo asistencial. b) Intervención carente de estructuración y planificación. c) Intervención más especializada dependiente de instituciones seglares. d) Intervención específica, planificada y estructurada, de acuerdo a complejidad de la sociedad. Los agentes de la intervención socioeducativa se clasifican de la siguiente forma: a) Órganos de coordinación, comisiones delegadas y consejos asesores. b) Órganos de gestión, comités científicos y órganos de coordinación. c) Órganos de coordinación, órganos de asuntos sociales y órganos de participación. d) Órganos de coordinación, órganos de gestión y órganos de participación. En cuanto a los agentes de intervención socioeducativa, consideramos que existen dos tipos de agentes: a) Los de tipo eugénico y los de tipo organizativo. b) Los de tipo patógeno y los de tipo empático. c) Los de tipo eugénico y los de tipo patógeno. d) Los de tipo creativos y los de tipo patógeno. La planificación socioeducativa debe incluir el mayor número posible de variables para mejorar el proyecto de intervención. ¿A qué principio de intervención de la planificación nos referimos?. a) Principio de variedad. b) Principio de flexibilidad. c) Principio de globalidad. d) Principio de univocidad. La planificación de la intervención socioeducativa debe guiarse por una serie de principios de actuación. El principio de secuenciación se refiere a: a) Que el equipo planificador tiene que estar abierto a la participación de otras personas o entidades. b) Que la elaboración del proyecto debe partir de un análisis previo, apoyado en la realidad del ámbito en el que se va a aplicar. c) Que el planificador debe incluir en el proyecto el mayor número posible de variables para mejorar el proyecto de intervención. d) Que el planificador debe tener en cuenta que todos los elementos que componen el proyecto de intervención deben estar interrelacionados. La aportación más relevante sobre el concepto de evaluación, de acuerdo Cronbach, es: a) Concepto de evaluación iluminativa. b) Necesidad de evaluar metas y analizar servicios. c) Evaluación como proceso de recogida y uso de la información, con toma posterior de decisiones. d) Concepto de metaevaluación con el fin de comprobar y reforzar la calidad de las evaluaciones. Tipos de evaluación. Según el agente evaluador, se clasifica en: a) Inicial, procesual y final. b) Interna y externa. c) Normativa y criterial. d) Autoevaluación y coevaluación. La perspectiva interpretativa interaccionista para la intervención socioeducativa se inicia con: a) Freire. b) Skinner. c) Dewey. d) Medina. ¿Por qué se dice que la evaluación procesual-formativa tiene un valor diagnostico?. a) Porque abarca todos los factores que inciden en el proceso deintervención socioeducativa. b) Porque intervienen todos los agentes implicados en un programa de intervención socioeducativa. c) Porque su finalidad es detectar las deficiencias en cuanto se producen para poner remedio de inmediato. d) Porque refleja las dificultades o posibles errores y permite afrontar cuanto antes su corrección. La evaluación final es sinónimo de: a) Evaluación formativa. b) Evaluación diagnóstica. c) Evaluación sumativa. d) Evaluación procesual. Si el objetivo de nuestra evaluación es contrastar una explicación, deberemos utilizar los siguientes procedimientos y técnicas: a) Diario, documento, autobiografia, fotografía y cuestionario autoaplicable. b) Diario, unidades narrativas, entrevistas, escalas e inventarios. c) Tests, listas de control, sistemas de categorías, sistemas de signos, escala de estimación y entrevistas estructuradas. d) Observación no estructurada, fotografía, cuestionarios y técnicas de grupo. La finalidad principal de un sistema de evaluación del desempeño de un agente de intervención socioeducativa es: a) Incrementar la calidad de sus intervenciones. b) Posibilitar un seguimiento sistemático de su tarea. c) Operativiza la consecución de sus objetivos de trabajo. d) Mejorar su desarrollo profesional. Los tipos de agentes (directos e indirectos) de intervención socioeducativa, son: a) Agentes personales, responsables, destinatarios, instituciones y agentes indirectos. b) Agentes activos, agentes pasivos, agentes financiadores y agentes de gestión. c) Agentes externos, agentes internos y agentes transversales. d) Agentes destinatarios, agentes de planificación, agentes de desarrollo у agentes evaluadores. Los métodos para evaluar el desempeño profesional de agentes de intervención socioeducativa son variados, y conviene elegir aquel que refleje la realidad concreta de forma objetiva. Escoge el significado que define el método de evaluación abierta. a) El evaluador establece, previamente, unos niveles de rendimiento para cada uno de los criterios que pretende evaluar. b) El evaluador emite por escrito y de forma espontánea su valoración sobre el desempeño de la persona evaluada. c) El evaluador evalúa por objetivos, compara los resultados logrados por el profesional con los que esperaba obtener de él. d) El evaluador deja constancia en un documento de todos los acontecimientos que le han parecido significativos durante el proceso de evaluación. A qué método de evaluación nos referimos cuando establecemos, previamente, unos niveles de rendimiento por cada uno de los criterios que se pretenden evaluar: a) Evaluación abierta. b) Evaluación por rúbricas. c) Evaluación por escalas. d) Evaluación por objetivos. Algunas de las áreas de actuación del educador social dentro de los diversos ámbitos, son, entre otras, las siguientes: a) Formación y reciclaje personal, educación no formal de adultos, personas en situación de riesgo, tiempo libre. b) Diseño y desarrollo de planes industriales de desarrollo personal, enseñanzas formales, análisis de necesidades de formación. c) Aportaciones socioculturales en organismos no gubernamentales, desarrollo de claves de sistemas de formación informal. d) Conexión de las actuaciones en los diversos ámbitos por su afinidad temática. En términos generales, el ámbito de intervención socioeducativa se percibe como: a) El ejercicio de la actividad que promueve la mejora del entorno social y cultural en zonas con desarrollo limitado. b) La actuación coordinada de agentes con el objetivo de promover la dinamización del medio estimulando su potencial de desarrollo representado en las personas destinatarias. c) Un espacio de confluencia de todos los elementos que lo integran y sus interacciones, así como el receptor de las influencias que se generan en su entorno más inmediato. d) Un marco difuso de interacción de elementos que requieren la coordinación sistemática y planificada y de la evaluación de la intervención que desarrollan para garantizar su eficiencia. La evaluación externa, como modalidad para la evaluación de ámbitos sociales: a) Suele estar centrada en el inicio. b) Suele estar centrada en los procesos. c) Suele estar centrada en los resultados. d) Participa de los tipos anteriores. Las conclusiones de la evaluación de ámbitos deberán ser presentadas en: a) Un informe de evaluación formativa. b) Un informe de evaluación pronóstica. c) Un informe de evaluación diagnóstica. d) Un informe de evaluación mixta. ¿Qué significa eficiencia en cuanto a evaluación de proyectos?. a) La capacidad que tiene una acción para producir algún efecto. b) La capacidad que tiene una acción para producir el efecto que busca. c) La capacidad que tiene una acción para producir el efecto que se busca con una adecuada relación coste-beneficio. d) Susceptibilidad de un proyecto para ser evaluado cuantitativa o cualitativamente. La segunda fase de la evaluación de un proyecto de intervención socioeducativa consiste en: a) Lectura de documentación previa y análisis de información recogida. b) Entrevistarse con las personas implicadas. c) Elaborar un diseño evaluador adecuado. d) Considerar la viabilidad y pertinencia y grado de adecuación del diseño realizado. La evaluación de proyectos de intervención socioeducativa debe programarse como un proceso cíclico para valorar si ha conseguido alcanzar los objetivos para los que se puso en marcha o ha dado lugar a otros efectos y resultados. Indica los autores de esta afirmación. a) Cabrerizo y Roldán (2007). b) Castillo y Cabrerizo (2010). c) Medina y Villar (1995). d) Stufflebeam y Shinkfield (1993). Los modelos de evaluación orientados hacia objetivos se caracterizan por: a) Son modelos de corte clásico. b) Son modelos relacionados con la corriente psicológica del conductismo. c) Consideran las necesidades del individuo. d) Suelen estar ligados a enfoques tecnológicos del desarrollo curricular. Las funciones de la evaluación de proyectos de intervención son diversas, y varían según los autores. De acuerdo a Ventosa (2011), la función adaptativa o retroalimentadora sirve para: a) Comparar proyectos de intervención socioeducativa. b) Realizar una selección activa del proyecto a aplicar. c) Comprobar si el proyecto de intervención socioeducativa que estamos utilizando es útil. d) Reflexionar y analizar el grupo a quien va dirigida la acción. ¿Cuáles son los principales "instrumentos de rendimiento pedagógicos externos"?. a) Registro o cuestionario. b) Baterías de pruebas pedagógicas, pruebas de lectura y escritura y técnicas y hábitos de estudio. c) Pruebas de adaptación escolar. d) Escalas de actitudes y aptitudes. Las técnicas para la recogida de datos se clasifican, en: a) Análisis de contenido, test y técnicas de grupos. b) Observación, interrogación y sociometría. c) Entrevistas, encuestas y diarios. d) Observación, encuestas y test. Indica los criterios básicos que se deben cumplir a la hora de seleccionar técnicas e instrumentos de evaluación. a) Aplicabilidad, variedad en los códigos y precisión. b) Variedad de instrumentos, precisión y variedad en los códigos. c) Variedad de instrumentos, variedad en los códigos y objetividad. d) Variedad de instrumentos, objetividad y variedad en los códigos. La observación no participante implica. a) Una participación a la hora de evaluar procesos cognitivos. b) Que el observador puede dirigirse directamente a la persona observada. c) Que el sujeto analiza sus propias vivencias. d) Que el observador y observado mantienen una distancia. Señala alguna de las ventajas de la observación: a) Proporciona información sobre el entorno en el que se producen conductas. b) La presencia del observador. c) Aplicable a gran grupo. d) Las opciones a), b) y c) son falsas. 35. ¿Cuál es la diferencia entre encuesta y cuestionario?. a) La encuesta es una técnica de recogida de información formal y el cuestionario es una técnica de recogida de información informal. b) La encuesta es una técnica de recogida de información formal y el cuestionario es el instrumento de recogida de información. c) La encuesta es un instrumento de recogida de información formal y el cuestionario es un instrumento de recogida de información informal. d) No existe diferencia entre ambos. Las ventajas que presentan las preguntas categóricas en un cuestionario son: a) Preguntas abiertas y amplias que favorecen la creatividad del participante. b) Facilidad de respuesta por parte del entrevistado y ahorro de tiempo y esfuerzo para un posterior análisis. c) Preguntas dicotómicas que favorecen el análisis posterior. d) Se elimina el sesgo en las respuestas. El cuestionario admite variedad de tipos de preguntas. ¿Qué significado tienen las preguntas de consistencia?. a) Son preguntas que intentan conocer el juicio del encuestado. b) Son preguntas que proporcionan información sobre las intenciones de los encuestados. c) Son preguntas que sirven para cribar sujetos. d) Son preguntas que pretenden comprobar la veracidad de las respuestas. Señala la diferencia entre informe privado e informe público: a) El informe público trata de rendir cuentas, implicar a otros grupos a través de una revisión teórica e investigación básicа. b) El informe público consiste en un documento que se dirige a destinatarios individuales o a la audiencia social interesada en el tema para informarla del proceso seguido y los resultados obtenidos. c) El informe público consiste en un registro de conductas que se dirige a destinatarios individuales de un proyecto en la administración educativa. d) El informe público consiste en un documento que se dirige a destinatarios de organizaciones y entes para informar principalmente de asuntos económicos y administrativos. El contenido de un informe de evaluación de la intervención socioeducativa incluye: a) Abstract. b) Resumen. c) Destinatario. d) Marco contextual. Indica cuáles serían las orientaciones más adecuadas para elaborar el informe si nos centramos en el aspecto "audiencias": a) No ofrecer más información que la necesaria; mostrarse natural durante la presentación y destacar los puntos importantes. b) Identificar correctamente la audiencia; averiguar qué información necesitan, y el por qué, e intentar entender el punto de vista de cada una de las audiencias para anticipar reacciones negativas. c) Mostrarse natural durante la presentación; hay que destacar los puntos importantes y realizar una presentación atractiva. d) Identificar correctamente la audiencia; implicar a la audiencia en la presentación y realizar una presentación atractiva. |





