option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación LG

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación LG

Descripción:
varios temas

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es uno de los objetivos clave de la coordinación interinstitucional en la Estrategia Valenciana para la Igualdad LGTBI?. Promover la competencia entre instituciones. Asegurar la coherencia de las políticas públicas en materia LGTBI. Disminuir la participación ciudadana. Externalizar los servicios sociales.

La coordinación interinstitucional busca principalmente: Evitar duplicidades presupuestarias. Delegar toda la responsabilidad en las entidades locales. Alinear esfuerzos entre distintos niveles de gobierno y entidades sociales. Centralizar todas las decisiones en un único organismo.

¿Qué organismo actúa como espacio de referencia para la coordinación interinstitucional en materia LGTBI en la Comunidad Valenciana?. Consejo Escolar Valenciano. Observatorio Valenciano contra la LGTBIfobia. Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. Instituto de Estudios Económicos.

La Estrategia LGTBI prevé la participación en la coordinación de: Solo organizaciones LGTBI registradas. Únicamente organismos del ámbito sanitario. Entidades públicas, privadas y del tercer sector. Personal político exclusivamente.

¿Por qué es importante incluir indicadores específicos en la estrategia LGTBI?. Para justificar el gasto político. Para permitir una evaluación objetiva del impacto y cumplimiento de los objetivos. Para sustituir la participación ciudadana. Para disminuir la carga administrativa.

Un buen indicador en el seguimiento de la Estrategia debe ser: General y abierto a interpretación. Cuantificable, específico y medible. Elaborado únicamente por entidades externas. Basado en percepciones no documentadas.

¿Con qué frecuencia está previsto que se revise la implementación de la Estrategia LGTBI según el plan?. Cada 10 años. Solo al final del periodo 2022-2027. Periódicamente, mediante informes de seguimiento y evaluación. No se contempla revisión alguna.

Uno de los métodos de recogida de datos para los indicadores es: Encuestas a personas LGTBI y registros administrativos. Opiniones recogidas en redes sociales. Suposiciones del personal técnico. Datos económicos del sector turístico.

Qué ventaja aporta la coordinación interinstitucional a la implementación de políticas LGTBI?. Reduce la necesidad de normativa. Favorece una respuesta integral desde distintos ámbitos sociales. Permite actuar sin planificación. Justifica la reducción presupuestaria.

La Estrategia Valenciana para la Igualdad LGTBI contempla la colaboración entre: Administración autonómica exclusivamente. Únicamente ONG del ámbito sanitario. Todos los niveles de la administración y agentes sociales. Empresas privadas que financien campañas.

Una herramienta clave para garantizar la coordinación interinstitucional es: El Decreto de Seguridad Pública. La creación de estructuras técnicas de seguimiento conjuntas. La exclusión de actores no gubernamentales. La descentralización total sin control.

La coordinación interinstitucional busca garantizar que: Cada administración actúe de forma independiente. Se evite la dispersión de esfuerzos y recursos. Se subcontraten todas las acciones. No se generen indicadores de impacto.

¿Cuál de los siguientes elementos NO corresponde a un buen sistema de seguimiento?. Indicadores con línea base. Periodicidad en la recopilación de datos. Evaluación subjetiva sin datos. Medición de resultados concretos.

El seguimiento de la Estrategia permite: Reducir la presión política sobre el colectivo. Tomar decisiones basadas en datos reales y no en percepciones. Mantener la estrategia oculta hasta el final del periodo. Evitar la implicación de las administraciones locales.

¿Qué tipo de indicadores pueden usarse para evaluar la efectividad de una medida LGTBI?. Indicadores de gestión, resultado e impacto. Solo indicadores de satisfacción del personal. Exclusivamente indicadores económicos. Opiniones recogidas informalmente.

La estrategia establece mecanismos de seguimiento a través de: Entidades privadas de forma exclusiva. Consultas anónimas sin sistematización. Informes periódicos con análisis técnico de resultados. Informes escritos por voluntarios sin experiencia.

Técnicos/as municipales Coordinación y evaluación desde el ámbito local ¿Qué papel desempeñan los ayuntamientos en la implementación de la Estrategia Valenciana LGTBI?. Ninguno, es una competencia autonómica exclusiva. Coordinan exclusivamente actividades culturales. Desempeñan un rol clave en el despliegue territorial de políticas LGTBI. Solo actúan si hay financiación europea.

Para aplicar de forma eficaz la Estrategia, los técnicos municipales deben: Esperar instrucciones de la Generalitat. Diseñar planes municipales de diversidad alineados con la Estrategia autonómica. Derivar todos los casos a entidades externas. Actuar únicamente en caso de denuncia.

Un ejemplo de coordinación interinstitucional a nivel local sería: Compartir datos con el Ministerio del Interior. Participar en redes de municipios por la diversidad. Crear un cuerpo policial específico LGTBI. Organizar eventos sin planificación.

Inclusión y evaluación en servicios de salud La Estrategia establece que los servicios sanitarios deben garantizar: Tratamiento diferenciado según orientación sexual. Atención sin discriminación y con perspectiva de diversidad. Protocolos únicos para toda la población. Que solo médicos especialistas atiendan a personas LGTBI.

En el seguimiento de la estrategia en salud, un indicador clave sería: Número de quejas por parte del personal. Aumento del gasto farmacéutico. Porcentaje de personal formado en diversidad sexual y de género. Horas de espera en urgencias.

¿Qué barrera estructural puede detectar un sistema de evaluación en salud LGTBI?. Alta satisfacción del paciente. Invisibilidad de las identidades trans en los formularios. Coste elevado de medicación común. Rotación del personal de urgencias.

Según la Estrategia, los centros educativos deben: Incorporar contenidos de diversidad afectivo-sexual en sus proyectos educativos. Derivar todos los casos LGTBI a servicios sociales. Promover el silencio sobre estos temas para evitar polémicas. Prohibir símbolos que representen orientaciones sexuales.

Un indicador de evaluación en el ámbito educativo podría ser: Número de expulsiones relacionadas con identidad de género. Número de docentes que participan en formación en diversidad. Resultados académicos generales. Asistencia a actividades extraescolares.

¿Qué acción forma parte de la coordinación educativa para la igualdad LGTBI?. Solicitar intervención policial ante cualquier caso. Trabajar con familias, servicios sociales y entidades LGTBI locales. Evitar hablar de género en clases de primaria. Excluir al alumnado LGTBI de actividades religiosas.

Fuerzas y cuerpos de seguridad Prevención, atención y coordinación institucional Uno de los objetivos prioritarios en el ámbito policial según la Estrategia es: Incrementar las sanciones económicas a infractores. Tipificar nuevas conductas en el código penal. Mejorar la atención a víctimas de delitos de odio por LGTBIfobia. Crear unidades separadas para cada colectivo LGTBI.

La formación de las fuerzas de seguridad en diversidad sexual y de género debe: Ser voluntaria y opcional. Ser continua y con perspectiva de derechos humanos. Limitarse a altos cargos. Sustituirse por campañas publicitarias.

Un indicador útil para evaluar la Estrategia en este ámbito sería: Número de patrullas en zonas de ocio. Número de denuncias por delitos de odio registradas y correctamente categorizadas. Horas de formación general recibida. Cantidad de cámaras instaladas en comisarías.

Una actuación coherente con la Estrategia en una comisaría sería: Derivar sin registro a asociaciones civiles. Ofrecer atención especializada y sensibilizada al tomar declaraciones. Evitar tomar partido en disputas personales. No registrar los motivos de orientación sexual para respetar la intimidad.

Servicios sociales Inclusión, acompañamiento y seguimiento de políticas públicas. ¿Qué principio guía la atención social a personas LGTBI, según la Estrategia?. Neutralidad en todos los casos. Universalidad sin discriminación, con perspectiva de diversidad. Asistencia solo en casos de vulnerabilidad económica. Exclusión de las personas trans en centros de acogida.

La coordinación entre servicios sociales y entidades LGTBI permite: Duplicar intervenciones innecesarias. Mejorar el acompañamiento psicosocial y comunitario. Evitar que las personas pasen por el sistema. Restar importancia a los informes técnicos.

Un indicador de evaluación en el ámbito de servicios sociales sería: Número de ayudas económicas por persona. Porcentaje de intervenciones registradas con enfoque LGTBI. Grado de satisfacción de los profesionales. Frecuencia de reuniones con el equipo directivo.

Un ejemplo de acción alineada con la Estrategia sería: Atender a personas LGTBI solo si presentan vulnerabilidad económica. Diseñar protocolos específicos para el acompañamiento de personas trans en situación de sinhogarismo. No diferenciar entre los casos para evitar discriminación. Derivar a otras instituciones sin información ni seguimiento.

Personal del sistema judicial Justicia accesible, formación y protección de derechos. ¿Cuál es uno de los compromisos de la Estrategia en el ámbito de la justicia?. Evitar interferencias entre lo jurídico y lo social. Establecer medidas para garantizar el acceso a la justicia sin discriminación por orientación sexual o identidad de género. Tipificar la homosexualidad como categoría especial. Derivar los casos LGTBI a tribunales de familia.

La formación del personal judicial debe enfocarse en: Asuntos puramente penales. Perspectiva interseccional de los derechos LGTBI y delitos de odio. Casos administrativos exclusivamente. Mantenimiento de la neutralidad sin enfoque específico.

Un indicador clave para la evaluación en el ámbito judicial es: Número de sentencias absolutorias. Tiempo medio de resolución de casos civiles. Casos de delitos de odio por LGTBIfobia instruidos y resueltos. Número de jueces formados en normativa mercantil.

Una buena práctica jurídica alineada con la Estrategia sería: Archivar denuncias sin valorar posible motivación LGTBIfóbica. Aplicar el principio de no discriminación en todos los procesos. Solicitar pruebas médicas sobre la identidad de género. Ignorar informes psicosociales en casos de violencia intragénero.

Juventud y políticas de tiempo libre Participación, espacios seguros y visibilidad. La Estrategia promueve en el ámbito juvenil: Separación entre juventud LGTBI y resto de programas. Espacios seguros y de referencia para jóvenes LGTBI. Campañas orientadas solo a mayores de edad. Supervisión constante en actividades para evitar conflictos.

Una medida eficaz en políticas de juventud sería: Excluir temas de diversidad en el ocio educativo. Incluir la perspectiva LGTBI en programas de educación no formal. Reforzar actividades tradicionales sin enfoque de derechos. Eliminar la participación en redes asociativas.

Un indicador de impacto útil en esta área sería: Asistencia general a eventos. Número de jóvenes LGTBI que acceden a recursos específicos. Resultados de oposiciones juveniles. Recuento de quejas por ruido en centros juveniles.

Una acción alineada con la Estrategia sería: Derivar automáticamente jóvenes LGTBI a servicios de salud mental. Crear programas de liderazgo juvenil con enfoque de diversidad. Instruir a monitores para evitar hablar de temas sensibles. Promover actividades deportivas excluyentes por sexo.

Cultura y medios de comunicación Representación diversa, creación inclusiva y sensibilización. Uno de los objetivos en el ámbito cultural es: Preservar la neutralidad ideológica del arte. Promover la representación plural y positiva de las identidades LGTBI. Limitar expresiones identitarias al mes del Orgullo. Excluir contenidos que generen controversia.

¿Qué papel juegan los medios públicos según la Estrategia?. Deben evitar abordar temas de diversidad para mantener la imparcialidad. Son clave para la sensibilización y visibilización de la realidad LGTBI. Solo pueden emitir contenidos LGTBI si están autorizados por entidades especializadas. Deben limitarse a cubrir eventos institucionales.

Una buena práctica cultural sería: Programar actividades sin enfoque de derechos para todos los públicos. Incluir propuestas artísticas con perspectiva LGTBI en circuitos culturales estables. Invitar solo a personalidades internacionales para evitar conflictos locales. Censurar contenidos no tradicionales en espacios públicos.

Un indicador relevante para evaluación cultural podría ser: Número de visitantes totales en museos. Número de actividades culturales con enfoque LGTBI programadas anualmente. Valoración de crítica especializada sobre obras tradicionales. Gasto público en exposiciones religiosas.

Empleo y diversidad laboral Igualdad de oportunidades, protocolos y visibilidad en el entorno laboral. En relación con el empleo, la Estrategia defiende: Que la orientación sexual es un asunto privado, sin relevancia en el entorno laboral. La promoción activa de entornos laborales inclusivos y libres de discriminación. La no intervención en las dinámicas empresariales. La creación de espacios laborales separados para personas LGTBI.

Un protocolo de empresa alineado con la Estrategia debería incluir: Cláusulas de confidencialidad que eviten hablar de temas LGTBI. Mecanismos de denuncia ante discriminación por orientación o identidad. Prohibiciones a símbolos visibles de identidad. Preferencia a empleados según su orientación.

¿Qué actor es clave en la aplicación de la Estrategia en el ámbito laboral?. Solo la Inspección de Trabajo. Las empresas y sindicatos, junto con la administración pública. Únicamente los servicios jurídicos. Las oficinas de empleo rural.

Un indicador útil para evaluar avances laborales sería: Tasa general de empleo por sectores. Número de empresas con planes de igualdad LGTBI registrados. Cifra de contrataciones anuales en el sector privado. Aumento del teletrabajo entre jóvenes.

Denunciar Test