Evaluación y Manejo del paciente
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación y Manejo del paciente Descripción: Promoción 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es una de las metas más importantes en la atención de un paciente traumatizado la revisión primaria no puede avanzar a menos que esta se controle. El control rápido de la hemorragia. El manejo de la vía aérea. Valoración neurológica. La compresión debe aplicarse de forma continua durante un mínimo de____ minutos o por instrucciones del fabricante, y durante____ minutos si se usa gasa simple. Los proveedores de atención prehospitalaria deben evitar la tentación de remover las compresiones antes de dicho tiempo para comprobar si la herida aún sangra. 3 y 5 minutos. 5 y 10 minutos. 3 y 10 minutos. Es exactamente lo que el nombre implica aplicar comprensión al sitio de sangrado esto se logra al colocar un apósito directo sobre el sitio de sangrado y aplicar compresión tan precisa y focal como sea posible. Un dedo sobre una arteria visiblemente comprimible es muy efectivo. Compresión directa. Compresión indirecta con agente hemostático. Comprensión con apósitos hemostático y vendajes. Se escribieron en el pasado como la técnica de último recurso la experiencia militar en Afganistán e Irán,más el uso rutinario y seguro de por parte de cirujanos condujo a la reconsideración de este abordaje. Los apósitos hemostáticos. Los torniquetes. elevación y compresión sobre puntos de compresión. Son muy efectivos para controlar hemorragias severa y deben usarse si la compresión directa o un apósito compresivo fallan para controlar la hemorragia de una extremidad si en la escena no hay personal suficiente para realizar otros métodos de control de hemorragia. Los torniquetes. El vendaje con vendas Smarch. El vendaje compresivo. Son prácticas que ya no se recomiendan debido a datos insuficientes que apoyan su efectividad. El uso de elevación y la compresión sobre puntos de compresión. El uso de torniquetes y la compresión sobre puntos de compresión. Los vendajes. En caso de hemorragia exanguinante debe aplicarse en lugar de otras medidas de control de sangrado es decir, como una primera línea de tratamiento para este tipo de sangrados. Un Torniquete. Dos torniquete. Apósitos hemostáticos. Se revisa rápidamente para garantizar que esté permeable y que no exista peligro de obstrucción si está comprometida tendrá que despejarse. La vía aérea del paciente. Boca y garganta del paciente. Nariz y boca del pacientes. Si la vía aérea está comprometida tendrá que despejarse usando métodos manuales cómo y limpiar de sangre sustancias corporales y cuerpos extraños si es necesario. Elevación del mentón y posición de rossiere. Métodos orales y nasales. Elevación del mentón o su subluxación mandibular. Son los medios mecánicos para el abordaje de la vía aérea. Vía aérea oral, vía aérea nasal, vías aéreas supraglóticas,intubación endotraqueal o métodos transtraqueales. Vía aérea oral ,vía aérea supraglóticas ,intubación. Intubación, traqueostomía canula de Guedel. En este tipo de lesión de la vía aérea está contraindicado la intubación endotraqueal, porque puede agravarse con los intentos de colocación de estos dispositivos médicos. Fractura laringea o transección incompleta de la vía aérea. Fractura faríngea o transacción incompleta de la vía aérea. Fractura laringea o transacción completa de la vía aérea. Todo paciente traumatizado con un mecanismo de reducción contuso significativo es sospechoso de hasta que dicha lesión se descarte de manera concluyente. Ambas son correctas. Lesión medular. Lesión vertebral. El movimiento en cualquier dirección podría producir o agravar el daño neurológico porque puede ocurrir compresión ósea de la médula espinal en presencia de una columna fracturada. Excesivo. Pasivo. Uniforme. Las solucion es garantizar que la cabeza y el cuello del paciente se mantengan restringidos durante todo el proceso de valoración en especial cuando se abre la vía aérea y se administra ventilación necesaria. En Posición neutral. En Posición central. En Posición natural. Se utiliza la restricción manual de cabeza y cuello hasta que el paciente de nuevo puede colocarse. Restricción de la movilidad vertebral cervical. Restricción de la movilidad. Un collarín. Funciona para entregar efectivamente oxígeno a los pulmones de un paciente y ayudar a mantener el proceso metabólico aeróbico. La ventilación. La respiración. Bolsa válvula mascarilla. Puede resultar a partir de una ventilación inadecuada de los pulmones y conducir a falta de oxigenación de los tejidos del paciente. Anoxia. Hipoxia. Acidosis metabólica. Cómo se comprueba si el paciente ventila durante la evaluación primaria. Observando movimiento torácico y percibiendo movimiento del aire por boca o nariz. Observando movimiento abdominal y percibiendo movimiento del aire con un espejo. Observando movimiento toraco abdominal. Si el paciente no ventila comience de inmediato auxiliar la ventilaciones mientras se mantiene la restricción de la movilidad vertebral en posición neutra con y oxígeno suplementario antes de continuar la valoración primaria. Respiración boca a boca. Dispositivo bolsa válvula mascarilla. Dispositivos orales y nasales. Asegúrese que la vía aérea del paciente esté permeable y limpia. continué la ventilación asistida y prepárese para insertar una vía aérea oral nasal o supraglótica y estás no se colocan en caso de que exista. Trauma facial severo y trauma orofaríngeo severo. Trauma facial agudo y trauma orofaríngeo leve. Trauma nasofaríngeo y laríngeo. Se refiere al proceso de inhalación y exhalación. Ventilación. Respiración. Se refiere al proceso fisiológico del intercambio de gases entre los capilares y los alveolos. Respiración. Ventilación. Asegúrese de que el paciente no está hipoxico y que la saturación de oxígeno es 94%, el oxígeno suplementario se proporciona según se necesite para mantener una saturación de oxígeno adecuada. Mayor que o igual al. Menor que o igual al. Igual al. La frecuencia ventilatoria se puede dividir en cinco categorías. Apneico,lenta o bradipnea, normal o eupnea ,rápida o taquipnea extremadamente rápida o taquipnea severa. Disneico, lenta, normal, rápida exageradamente rápida. Lenta ,extremadamente lenta normal , rápida extremadamente rápida. Si el paciente no ventila esto incluye bocanadas agónicas ocasionales que no resultan en intercambio de aire efectivo su frecuencia ventilatoria es. Apneico. Lenta. Bradipneico. Una frecuencia ventilatoria por debajo de 10 ventilaciones minuto puede indicar lesión severa o isquemia del cerebro y bajo esta condición será necesario ayudar o tomar por completo la ventilación del paciente con un dispositivo bolsa válvula mascarilla. lenta o bradipnea. apnea. Eupnea. Si la frecuencia ventilatoria está entre 10 y 20 ventilaciones/minuto el proveedor de atención prehospitalaria vigila de cerca al paciente y a pesar de que el paciente puede parecer estable debe considerarse oxígeno suplementario. Normal o eupnea. Taquinea. Bradipnea. Si la frecuencia ventilatoria está entre 20 y 30 respiraciones minuto el paciente debe ser vigilado para ver si hay mejora o se deteriora. Una frecuencia rápida puede indicar que no llega suficiente oxígeno a los tejidos corporales esta falta de oxígeno inicia el metabolismo anaeróbico y conduce a acidosis metabólica. Rápida o taquipnea. Rápida o traquipnea. Rápida o bradipnea. Un aumento en la frecuencia ventilatoria puede indicar que el paciente necesita mejor percusión u oxigenación o ambas para este paciente se indica la administración de oxígeno suplementario para lograr una saturación de oxígeno de al menos hasta que se determine su estado global. 94% o más. 94% o menos. 100%. Una frecuencia ventilatoria mayor que 30 ventilaciones minuto indica hipoxia metabolismo anaeróbico o ambos con una acidosis resultante. Sumamente rápida. Extremadamente rápida. Exageradamente rápida. Las lesiones que pueden producir gran deterioro en la oxigenación y la ventilación incluyen una vez identificada la causa la intervención debe ocurrir de inmediato para corregir el problema. Neumotórax atención, tórax inestable con contusión pulmonar, hemotorax masivo y neumotórax abierto. Neumotórax,hemotórax,neumohemotórax ,neumotórax atención ,neumotórax abierto. Neumotórax, hemotórax, normotórax inestable normotorax atención, normotorax abierto. En el paciente con ventilación el tórax debe exponerse observarse y palpar rápidamente después la auscultación de los pulmones identificará sonidos respiratorios anormales disminuidos o ausentes. Inestable. Anormal. Normal. Las lesiones que pueden impedir la ventilación incluyen. Neumotórax a tensión ,neumotorax indestable, lesion vertebral y TCE. Neumotórax a tensión,neumotórax indeseable lesión vertebral y TCE. Hemotórax atención, neumotórax inestable, lesión cerebral y TCE. Si se sospecha neumotórax a tensión qué acción debe realizarse inmediatamente. Descompresión con aguja. Descompresión con cánula. Descompresión con catéter venoso central. Cuando se valora el estado ventilatorio de un paciente traumatizado debe valorarse. Profundidad y frecuencia. Frecuencia e intensidad. Frecuencia y ritmo. Cómo se calcula el volumen de ventilación por minuto del paciente traumatizado. Multiplicando volumen corriente por la frecuencia ventilatoria. Dividiendo volumen corriente por la frecuencia ventilatoria. Sumando el volumen corriente por la frecuencia ventilatoria. Nemotecnia utilizada en el abordaje del paciente traumatizado y que no se puede alterar el orden, porque esto lesionaria más al paciente y demora el traslado al centro de atención especializado más cercano. X a b c d e. X b a c d e. A b c d e x. Es la causa más común de muerte prevenible por un trauma. Hemorragia externa o interna. Obstrucción de la vía aérea. Traumatismo craneoencefálico. El estado circulatorio del paciente puede determinarse al comprobar. La valoración de la perfusión puede ser desafiante en pacientes adultos mayores pediátricos o quienes estén bien acondicionados o toman ciertos medicamentos. Llenado capilar, pulso ,temperatura y saturación de oxígeno. Comprobar presencia de pulsos periféricos color temperatura y de diaforesis de la piel. Medición de la presión arterial palpación de pulsos periféricos, llenado capilar. En los pacientes con trauma casi siempre es debido a hemorragia. Shock. Hipovolemia. Ambas son correctas. Se comprueba el presionar sobre los lechos hunguales y después liberar la compresión. El estado circulatorio. Perfusión de los tejidos. Tiempo de llenado capilar. La tasa de retorno de sangre a los lechos hungueales después de liberar la compresión es una herramienta para estimar el flujo sanguíneo a través de esta parte más distal de la circulación un tiempo de llenado capilar puede indicar que los lechos capilares no están recibiendo perfusión adecuada. Mayor a 2 segundos. Menor a 2 segundos. Igual a 2 segundos. Por sí mismo es un indicador pobre de shock porque está influido por muchos otros factores. Tiempo de llenado capilar. perfusión. Hipotensión, hipoperfusion palidez y diaforesis. Son los sitios potencialmente de hemorragia interna masiva. Tórax (ambas cavidades pulmonares) abdomen (peritoneo) pelvis,espacio retroperitoneal y las extremidades sobre todo los muslos. Tórax (ambas cavidades cardiacas) abdomen (cavidad peritoneal) pelvis,espacio retroperitoneal y las extremidades sobre todo los músculos. Tórax (ambas cavidades pleurales) abdomen (cavidad peritoneal) pelvis,espacio retroperitoneal y las extremidades sobre todo los muslos. Bajo circunstancias normales la piel usualmente es_____la piel fría y diaforética ocurre en pacientes con pobre perfusión debido a estimulación simpática. un paciente en un ambiente cálido o húmedo puede tener piel deforética como referencia sin importar la severidad de la lesión. Humedad. Seca. Hidratada. El siguiente paso en la revisión primaria es la valoración del funcionamiento el cual es una medición indirecta de la oxigenación cerebral eso comienza con determinar el nivel del de conciencia del paciente. Funcionamiento cerebral. Funcionamiento respiratorio. Funcionamiento circulatorio. El proveedor de atención prehospitalaria debe suponer que un paciente está hipoxico o ha sufrido un traumatismo craneoencefálico. Confuso agresivo combativo o no cooperador. Orientado cooperador o combativo. Confuso, pasivo, combativo obnubilado. Durante la valoración la historia puede ayudar a determinar los factores que alteran la el nivel de conciencia. Paciente que perdió la conciencia en algún momento desde que ocurrió la lesión ,sustancias tóxicas, condición preexistente que pudiera producir un nivel de conciencia disminuido o aberrante. Paciente que no perdió la conciencia en algún momento desde que ocurrió la lesión ,sustancias tóxicas, condición existente que pudiera producir un nivel de conciencia disminuido o aberrante. El nivel de conciencia disminuido alerta a un proveedor de atención prehospitalaria a las siguientes probabilidades. Oxigenación cerebral aumentada por hipoxia/ hiper perfusión o hipertensión severa (narcosis por dióxido de carbono) lesión del sistema nervioso central ( de drogas alcohol o exposición a tóxicos, trastorno mental metabólico causado por diabetes convulsión o paro cardíaco. Oxigenación cerebral disminuida por hipoxia/ hipoperfusión o hipotensión severa (narcosis por dióxido de carbono) lesión del sistema nervioso central ( de drogas alcohol o exposición a tóxicos, trastorno mental metabólico causado por diabetes convulsión o paro cardíaco. Oxigenación pulmonar disminuida por hipoxia/ hipoperfusión o hipotensión severa (narcosis por dióxido de carbono) lesión del sistema nervioso autonomo ( de drogas alcohol o exposición a tóxicos, trastorno metabólico causado por diabetes convulsión o paro cardíaco. Investigación reciente encontró que usar solo él componente motor de la escala de coma de Glasgow y específicamente si este componente es menor que_____es tan predictivo para lesión severa cómo usar la escala de lado completa de modo que en este punto de la revisión primaria sería suficiente información determinar simplemente si el paciente sigue órdenes o no lo hace. 6. 15. 4. Es una herramienta que se utiliza para determinar el nivel de conciencia y se prefiere sobre la clasificacion de advi Es un método rápido y simple para determinar función cerebral y es predictivo del pronóstico del paciente. Escala de coma de Glasgow. Escala escala de coma de Daniels. Escala de ADVI. Aunque es importante exponer el cuerpo del paciente traumatizado para completar la valoración efectiva este es un problema serio en el manejo del paciente traumatizado por lo que solo debe exponerse el ambiente exterior lo que sea necesario. Hipotermia. Diaforesis. Palidez y cianosis. Una regla general es remover tanta ____ como sea necesario para determinar la presencia o ausencia de una condición o lesión sospechosa. Ropa. Sangre. Secreciones. Cuando corte la ropa de una víctima de crimen tenga cuidado de no hacerlo a través de ____en la ropa hechos por balas cuchillos u otros objetos porque esto puede comprometer valiosa información forense. Botones y zipper. Ranuras. Orificios. Si se remueve la ropa de una víctima de un potencial crimen debe colocarse en un en una bolsa de y entregarla al personal de las fuerzas de la ley en la escena antes de transportar al paciente cualquier arma droga o pertenencia personal encontrada durante la valoración del paciente también debe entregarse al personal de las fuerzas de la ley. Papel. Plástico. Tela. Si la condición del paciente garantiza el transporte antes del arribo de las fuerzas de ley esos objetos deben de llevarse con el paciente hacia el hospital y notificar a la agencia local de las fuerzas de la ley la instalación de destino al documentar la entrega de las pertenencias del paciente a quién debe de ser entregadas. Misterio público y trabajadora social para los protocolos locales. A las fuerzas de la ley o al hospital para los protocolos locales. A las fuerzas de la ley o a sus familiares para los protocolos locales. En ambientes fríos los proveedores de atención prehospitalaria deben considerar el uso de una vez en la ambulancia los proveedores deben de ajustar el calentador del vehículo para calentar de manera adecuada el compartimiento del paciente. Frazadas térmicas. Sábanas y colchas. Ropa extra del paciente. Varios auxiliares pueden ser útiles para monitorizar la condición del paciente traumatizado incluidos los siguientes. Pulsioximetría,monitorización de dióxido de carbono al final de la espiración de volumen corriente, monitorización electrocardiográfica,monitorización automatizada de la presión arterial. Pulsación oximetría, signos vitales, monitorización cardíaca laboratorio y estudios de gabinete. Monitorización electrocardiográfica, monitorización cerebral, monitorización urinaria, pulseoximetría. Durante la revisión primaria o al terminar esta debe aplicarse____entonces el oxígeno se puede titular para mantener una saturación de oxígeno mayor que o igual al 94% ese dispositivo también alerta de la frecuencia cardíaca del paciente. Pulsioximetro. Oxígeno suplementario. Soluciones y medicamentos. Puede ser útil para confirmar la colocación adecuada de un tubo endotraqueal y vía aérea supraglótica así como para medir de manera indirecta el nivel de dióxido de carbono arterial del paciente. Verificación de la colocación del Túbo endotraqueal. Monitorización de dióxido de carbono al final de la espiración de volumen corriente (etco2). Auscultando campos pulmonares. Es menos útil que monitorizar la pulsioximetría pues la presencia en El monitor de un patrón eléctrico cardíaco organizado no siempre se correlaciona con perfusión adecuada todavía se requiere la monitorización de pulso y presión arterial para valorar la perfusión. Monitorización electrocardiográfica. Ecocardiograma. Electrocardiógrafo. Obtener esta valoración no es parte de la revisión primaria sin embargo en un paciente con lesión crítica cuya condición no permita una revisión secundaria más profunda la aplicación de este instrumento durante el transporte puede ofrecer información adicional acerca del grado de shock. Monitorización automatizada de la presión arterial. Toma y registro de signos vitales. Monitorización electrocardiográfica. Se basa en una filosofía trate conforme avance en la cual el tratamiento inicia conforme se identifica cada amenaza a la vida o en el momento más temprano posible. Valoración acls. Valoración phtls. Valoración tcc. Si durante la revisión primaria se identifican condiciones que amenacen la vida El paciente debe ____trasladarse después de iniciar intervenciones en campo limitada el transporte de los pacientes traumatizados con lesiones críticas hacia la instalación adecuada más cercana debe iniciar tan pronto como sea posible. Velozmente. Rápidamente. Lentamente. El tiempo en la escena debe ser tan corto como sea posible para dichos pacientes el tiempo en la escena limitado y el inicio del transporte rápido hacia la instalación adecuada más cercana de preferencia a_____ son aspectos fundamentales de la reanimación del trauma prehospitalario. Un centro para traumatizados. Un hospital de tercer nivel. El hospital más cercano. Cuando se presente alguna condición que amenace la vida el tiempo en la escena debe de ser tan breve como sea posible idealmente qué tiempo debe de permanecer en el lugar. 5 minutos o menos. 10 minutos o menos. 10 minutos o más. En la restauración del volumen de perfusión dentro del sistema cardiovascular este paso no involucra restaurar la presión arterial a lo normal sino más bien proporcionar suficiente líquido para garantizar que los órganos vitales estén perfundidos. Terapia con líquidos. Oxígeno suplementario. Transfusión sanguínea. Son las soluciones parenterales que se usan más comúnmente para la reanimación del trauma. Sol. Glucosa y fisiológica. Sol. lactato de ringer y fisiológica. Sangre, lactato de ringer y solución fisiológica. En ruta hacia la instalación receptora si es posible y el tiempo lo permite puede colocar uno o dos cateteres intravenosos calibre____ en las venas anticubitales del paciente. Calibre 18. Calibre 14. Calibre 16. Si los intentas por un acceso IV no son rápidamente exitosos qué tipo de acceso debe iniciar. Acceso Venoso central. Acceso intraoseo. Acceso con catéter pic. Sitio que permite las tasas de flujo de líquidos más rápidas que la tibia proximal en el acceso intraoseo. Humeral proximal. Tibial anterior. Yugular y subclavia. En general las línea iv centrales que no son adecuadas para el manejo en campo de los pacientes traumatizados son. Subclavia, yugular externa, y femoral. subclavia, yugular interna o femoral. Yugular interna, popitlea y femoral. Por qué está contraindicado iniciar una línea intravenosa en la escena durante la atención del paciente traumatizado. Porque solo prolonga el tiempo en la escena y demora el transporte. Porque el paciente puede caer en shock. Porque es difícil instalar una línea intravenosa si el proveedor no tiene la habilidad para instalarla. |