Evaluación de matemática
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación de matemática Descripción: Evaluación del segundo trimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Retroalimentación: Una fracción representa las partes que tomamos de la unidad, la misma que está dividida en partes iguales. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes imágenes representa la fracción 1/ 2?. a) Un círculo sombreado. b) Un rectángulo dividido en 4 partes y con 3 partes. c) Un cuadrado dividido en dos partes iguales, con una parte sombreada. d) Un triángulo dividido en tres partes iguales, con dos partes sombreadas. Retroalimentación: El denominador de la fracción, indica las partes en que se divide la unidad y el numerador las partes que se toma de la unidad. Pregunta: Si un círculo esta dividido en 8 partes iguales y 5 de ellas están sombreadas, ¿qué fracción representa la parte sombreada?. a) 5/ 8. b) 8/ 5. c) 3/ 8. d) 1/ 2. Retroalimentación: Las fracciones expresan una parte de una unidad. Se escriben en pares de números cardinales y ordinales separados por una línea fraccionaria. No creas que solo se usan en matemáticas; son muy frecuentes en contextos cotidianos, como las recetas de cocina, etc. Pregunta: ¿Cómo se escribe en letras la fracción 10/ 15?. a) Diez quintillos. b) Diez quintos. c) Diez quinceavos. d) Diez quintenas. Retroalimentación: Los gráficos de las fracciones se representan por medio de figuras divididas en tantas partes como muestra el denominador y con tantas partes pintadas como señala el numerador. Pregunta: Observa y elige el literal correcto que indica todos los denominadores, de las siguientes facciones: 1/6, 1/ 7, 1/ 8, 1/ 9 y 1/ 10. a) 6,6,9,0. b) 6,7,81,5,5. c) 7,8,9,10. d) 6,7,8,9,10. Retroalimentación: El denominador de la fracción, indica las partes en que se divide la unidad y el numerador las partes que se toma de la unidad. Una fracción permite analizar, comparar y sacar conclusiones basadas en ejemplos de la vida cotidiana. Pregunta: Pablo se comió 1/5 de los bombones de una caja y Patricio ½ de la misma caja. ¿Qué fracción de bombones se comieron entre los dos?. a) 1/ 7. b) 7/ 10. c) 2/ 7. d) 5/ 35. Retroalimentación: Para leer una fracción solo tenemos que leer al numerador como cualquier otro número y al denominador según unas simples reglas: medios si es 2, tercios si es 3, cuartos si es 4, quintos si es 5 y así sucesivamente. A partir de números mayores a diez añadimos el sufijo – avos; como onceavos. Pregunta: ¿Cómo se lee la siguiente fracción 20/ 45?. a) Veinte, cuarenta y seisavos. b) Veinte, cuarenta y unavos. c) Veinte, cuarenta y ochoavos. d) Veinte, cuarenta y cincoavos. Retroalimentación: Una fracción ayuda a los niños a desarrollar varias habilidades matemáticas y cognitivas, beneficiando su aprendizaje. Pregunta: En un grupo de 20 estudiantes, hay 8 que tienen cabello negro, la mejor forma de representar es: a) 5/20. b) 18/ 24. c) 8/ 20. d) 19/ 20. Retroalimentación: Existen diferentes clases de fracciones algunas de ellas son: *Fracción propia: el numerador es menor que el denominador. *Fracción impropia: el numerador es mayor que el denominador. *Fracción entera: es el que tiene el mismo numerador y denominador. Pregunta: Observa e indica el grupo que representa una fracción impropia. a) 3/ 2, 12/ 5, 9/4. b) 4/ 4, 8/ 8. c) 2 enteros 1/ 4. d) 2/3, 5/6, 9/10. Retroalimentación: Fracción mixta, es la combinación de un numero entero y una fracción impropia. Para convertir una fracción a un número mixto, se divide el numerador para el denominador. Se escribe el cociente como numero entero, el residuo de la división como numerador y el divisor como denominador de la fracción. Pregunta: ¿Cuál es la fracción mixta equivalente a 7/ 3?. a) 2 enteros 1/ 3. b) 2 enteros 2/ 3. c) 3 enteros 1/ 3. d) 3 enteros 2/ 3. Retroalimentación: El denominador de la fracción, indica las partes en que se divide la unidad y el numerador las partes que se toma de la unidad. Pregunta: En la fracción 18/35 ¿Qué significa el 18 y que significa y que significa el 35?. a) El 18 es una parte de los números. b) El 18 representa el numerador y el 35 representa el denominador. c) El 18 y 35 representan las partes divididas de una fracción. d) El 35 es un numero entero y el 18 el denominador. Retroalimentación: Dos o más fracciones son homogéneas si comparten el mismo denominador. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes fracciones es homogéneas?. a) 1/ 2 y 3/ 4. b) 1/ 2 y 2/ 4. c) 3/ 4 y 5/ 7. d) 2/3 y 3/. Retroalimentación: Si dos o más fracciones tienen distinto denominador se las llama heterogéneas. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes fracciones es heterogénea?. a) 1/ 2 y 2/ 4. b) 1/ 3 y 2/ 5. c) 3/ 4 y 5/ 6. d) 2/ 3 y 3/ 3. Retroalimentación: la palabra equivalente quiere decir igualdad. Las fracciones equivalentes representan la misma cantidad, aunque el numerador y denominador sean diferentes. Para descubrir si son equivalentes debemos multiplicar en forma cruzada. Pregunta: ¿Cuál de las siguientes fracciones es equivalente a 1/ 2?. a) 2/ 4. b) 3/ 4. c) 1/ 4. d) 2/ 3. Retroalimentación: Los cuerpos redondos o de revolución son figuras geométricas que tienen al menos una superficie curva. Se obtienen al girar una figura plana alrededor de un eje de rotación. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes cuerpos geométricos es un cuerpo redondo?. a) Cubo. b) Pirámide. c) Cilindro. d) Prisma. Retroalimentación: El cono es un cuerpo de revolución que obtenido al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos. Pregunta: ¿Cuántas bases tiene el cono?. a) Ninguna. b) Una. c) Dos. d) Tres. Retroalimentación: Los cuerpos redondos son figuras tridimensionales que tienen al menos una superficie curva. Se forman al girar una figura alrededor de un eje. Características: Tienen superficies curvas, No están limitados por polígonos, Pueden rodar, Se denominan cuerpos de revolución. Pregunta: ¿Qué característica tienen en común los cuerpos redondos o de revolución?. a) Todas sus caras son planas. b) Tienen al menos una cara curva. c) Tienen solo vértices. d) Son figuras con líneas quebradas. Retroalimentación: Los cuerpos geométricos o de revolución, están limitados por superficies curvas en parte o en su totalidad, son sólidos geométricos, la mayoría tienen bases. Se pueden encontrar en la vida cotidiana, por ejemplo, en las latas de conservas, los helados y los sombreros asiáticos de bambú. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes cuerpos redondos tienen dos bases circulares?. a) Esfera. b) Cono. c) Cilindro. d) Pirámide. Retroalimentación: Las aristas son los lados de las figuras, mientras que los vértices son los puntos donde se unen las aristas. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes cuerpos redondos no tiene aristas ni vértices?. a) Cilindro. b) Cono. c) Esfera. d) Prisma. Retroalimentación: Los cuerpos geométricos que se obtienen al girar una figura plana alrededor de un eje se llaman sólidos de revolución. Pregunta: ¿Qué cuerpo geométrico se obtiene al girar un rectángulo alrededor de uno de sus lados?. a) Cono. b) Cilindro. c) Esfera. d) Cubo. Retroalimentación: Muchos objetos de la vida cotidiana tienen formas similares a cuerpos geométricos, como esferas, cilindros, cubos, prismas, conos, entre otros. Pregunta: ¿Cuál de los siguientes cuerpos redondos se asemeja a un bidón de agua?. a) Cilindro. b) Cono. c) Esfera. d) Prisma. Retroalimentación: La suma de fracciones homogéneas es una operación matemática que consiste en sumar los numeradores de las fracciones y mantener el mismo denominador. Pregunta: ¿Cuánto es ¼ + ¼ ?. a) 1/2. b) 2/4. c) 1/8. d) 3/4. Retroalimentación: Las restas homogéneas son aquellas que se realizan entre fracciones que tienen el mismo denominador. Para restar fracciones homogéneas, se restan los numeradores y se mantiene el denominador. Pregunta: ¿Cuánto es 5/6 -1/3 ?. a) 4/6. b) 3/6. c) 1/2. d) 2/3. Retroalimentación: La suma de fracciones heterogéneas es la operación que se realiza para combinar dos o más fracciones que tienen denominadores distintos. Para sumar este tipo de fracciones se debe multiplicar en forma cruzada numerador con denominador y sus denominadores en forma horizontal. Pregunta: ¿Cuál es el resultado de la siguiente suma de fracción con diferente denominador? 5/6 +2/9. a) 17/18. b) 7/15. c) 1/3d). d) 2. Retroalimentación: Para multiplicar fracciones con diferente denominador, se multiplica numerador con numerador y denominador con denominador. Pregunta: ¿Cuál es el resultado de multiplicar ½ x ¾?. a) 1/8. b) 1/4. c) 3/8. d) 1/2. Retroalimentación: Para multiplicar fracciones con diferente denominador, se multiplica numerador con numerador y denominador con denominador. Pregunta: ¿Cuál es el resultado de multiplicar 2/3 x 5/6?. a) 5/9. b) 10/18. c) 5/6. d) 10/9. Retroalimentación: La división de fracciones es un procedimiento que permite determinar cuántas veces un valor fraccionario está contenido en otro valor específico. Para dividir fracciones, se multiplica la primera fracción por el recíproco de la segunda. El recíproco de una fracción se obtiene invirtiendo el numerador y el denominador, es decir se multiplica en equis. Pregunta: ¿Cuál es el resultado de dividir 3/4 entre 1/2?. a) 1/2. b) 3/2. c) 2/9. d) 3/4. Retroalimentación: La división de fracciones es un procedimiento que permite determinar cuántas veces un valor fraccionario está contenido en otro valor específico. Para dividir fracciones, se multiplica la primera fracción por el recíproco de la segunda. El recíproco de una fracción se obtiene invirtiendo el numerador y el denominador, es decir se multiplica en equis. Pregunta: ¿Cuál es el resultado de dividir 3/5 entre 2/5?. a) 1/2. b) 3/2. c) 2/2. b) 3/5. Retroalimentación: El plano cartesiano es la unión de dos rectas numéricas perpendiculares que se cruzan en un punto (0) el cual se llama origen o inicio. Pregunta: ¿Cuál es el eje que se encuentra en la coordenada X=0 en el plano cartesiano?. a) Eje X. b) Eje y. c) Eje z. d) Ninguno de los anteriores. Retroalimentación: El plano cartesiano es la unión de dos rectas numéricas perpendiculares que se cruzan en un punto (0) el cual se llama origen o inicio. Pregunta: ¿Qué se ubica en el plano cartesiano?. a) Sumas. b) Restas. c) Pares ordenados. d) Todas las anteriores. Retroalimentación: El plano cartesiano esta formado por dos ejes, uno horizontal y otro vertical, los mismos que se une en un mismo punto de origen. Pregunta: ¿Cuáles son los ejes que se utilizan en el plano cartesiano?. a) Eje x y eje y. b) Eje x y eje z. c) Eje Y y eje z. d) Eje x, z, y. Retroalimentación: Las rectas horizontal y vertical forman parte del plano cartesiano y se unen en un mismo punto. Pregunta: ¿Qué representa la intersección de los ejes X y Y en el plano cartesiano?. a) El origen. b) El punto (1,1). c) El punto (0,1). d) Todas las anteriores juntas. Retroalimentación: Un plano cartesiano está formado por cuadrantes. Estos cuadrantes se forman por la intersección de los ejes X e Y, que son dos líneas rectas infinitas. Pregunta: ¿Cuántos cuadrantes hay en el plano cartesiano?. a) 3. b) 6. c) 4. d) 1. Retroalimentación: Un par ordenado es un conjunto de dos elementos que se escriben en un orden específico. Se utilizan para representar puntos en un plano cartesiano o la solución de una ecuación con dos variables. Pregunta: ¿Cuál es el par ordenado que representa el punto ubicado en la intersección de la recta X= 1 y la recta Y= 2?. a) (1,2). b) (1, -2). c) (-1,2). d) (-1, -2). Retroalimentación: Una secuencia gráfica es un conjunto de elementos ordenados que tienen una posición determinada. Cada elemento tiene un orden, por lo que se puede distinguir el primero, segundo, tercero, etc. Las secuencias gráficas tienen un patrón o ley de formación de sus elementos. Pregunta: Elige la figura que completa la secuencia grafica. Secuencia: círculo, triángulo, cuadrado, triángulo, cuadrado y círculo.). a) Rombo. b) Triángulo. c) Rectángulo. d) Óvalo. Retroalimentación: Una secuencia es una serie de objetos, números, figuras geométricas o cualquier otro tipo de elemento que se presenta en un orden específico y sigue un patrón o regla determinada. Pregunta: ¿Qué es una secuencia?. a) Una serie de números sin orden. b) Una serie de objetos que siguen un patrón. c) Un patrón sin relación entre sus elementos. d) Todas las anteriores. Retroalimentación: Una secuencia es una serie de objetos, números, figuras geométricas o cualquier otro tipo de elemento que se presenta en un orden específico y sigue un patrón o regla determinada. Pregunta: ¿Qué es lo que se busca en una secuencia gráfica?. a) Encontrar al siguiente número en la secuencia. b) Encontrar el siguiente patrón en la secuencia. c) Encontrar la relación entre las figuras. d) Encontrar la solución a un problema matemático. Retroalimentación: El objetivo de una secuencia es organizar información o eventos en un orden específico. Esto ayuda a comprender y organizar el material aprendido, así como a resolver problemas. Pregunta: ¿Cuál es el objetivo de identificar una secuencia?. a) Encontrar el objeto más grande. b) Encontrar el objeto más pequeño. c) Descubrir el patrón que completará la secuencia. d) Encontrar el objeto más completo. Retroalimentación: En el ámbito educativo, una secuencia didáctica es una herramienta pedagógica que organiza actividades y contenidos de manera estratégica. • Fomentar la creatividad • Desarrollar habilidades de investigación • Mejorar la comunicación • Promover el aprendizaje significativo • Formar estudiantes autónomos, reflexivos y críticos. Pregunta: ¿Cuál es el beneficio de reconocer secuencias?. a) Mejorar la memoria. b) Mejorar la lógica y el razonamiento. c) Mejorar la capacidad de resolver problemas. d) Todas las anteriores. Retroalimentación: En matemáticas, la moda es el valor que se repite con mayor frecuencia en un conjunto de datos. Pregunta: Observa este conjunto de datos que representan la moda. (16, 16, 17, 17, 11, 18, 18, 19, 15, 20, 17, 17, 15 y 17) ¿Cuál es el dato que más se repite?. a) 19. b) 17. c) 16. d) 18. Retroalimentación: En matemáticas, la media es el promedio de un conjunto de números. Se calcula sumando todos los números del conjunto y dividiendo el resultado entre el número de valores. Pregunta: ¿Cuál es la media de los siguientes números: 2,4,6,8,10?. a) 4. b) 5. c) 6. d) 7. |