option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación (MPGS)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación (MPGS)

Descripción:
Evaluación (MPGS)

Fecha de Creación: 2023/03/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(T1) Antonio es un psicólogo que acostumbra a dejar hablar a sus pacientes en las primeras entrevistas, haciendo unas pocas preguntas abiertas sobre los aspectos que más le interesan. Antonio es un terapeuta: No estructurado. Poco eficiente. No directivo. Todas son correctas.

(T1) Al margen de orientaciones psicológicas concretas, se ha planteado que lo ideal es que una entrevista sea: Directiva. No directiva. Menos directiva al principio y más directiva según se avanza. Ninguna es correcta.

(T1) Respecto a las habilidades de entrevista: Hacen referencia a características personales del terapeuta que no se pueden entrenar. Incluyen el uso del lenguaje no verbal. Incluyen la capacidad de manipular al paciente. Todas son correctas.

(T1) Señala la opción que te parezca más adecuada para finalizar la frase: «Ante pacientes hostiles…»: Lo mejor es finalizar la entrevista cuanto antes. Hay que tratar de mostrar comprensión y empatía. Es inevitable que el terapeuta muestre su propia frustración. Lo mejor es tomar una actitud directiva.

(T1) ¿Cuándo resulta más importante mantener una buena relación terapéutica?: Al inicio de la entrevista, cuando estamos «conociendo» al paciente. Durante la parte intermedia, cuando se está recabando información sobre el problema. Al final, cuando vamos a despedirnos del paciente. Todas las respuestas son correctas.

(T1) En la fase de finalización de la entrevista: Es el momento en el que se elaboran las hipótesis que guiarán el proceso de evaluación. No es adecuado ofrecer la posibilidad al paciente de que plantee dudas, ya que esto puede alargar el tiempo de sesión y lo importante es despedirse. Se puede aprovechar para recabar información sobre un tema importante que haya quedado olvidado durante el cuerpo de la entrevista, como la ideación autolítica. Puede ser adecuado sacar algún tema intrascendente pero de carácter positivo (por ejemplo, unas vacaciones próximas, una habilidad del paciente…).

(T1) Entre los datos que se recogen en la entrevista inicial, resulta menos relevante: Fecha de nacimiento. Relaciones sociales. Expectativas en relación a la terapia psicológica. Antecedentes familiares de problemas que hayan requerido atención psicológica o psiquiátrica.

(T1) Señala cuál es la alternativa que te parece más adecuada respecto a disponer de juguetes en la evaluación de niños pequeños: Posibilita que el niño esté entretenido mientras se entrevista a los padres, de forma que no presta atención a la conversación entre los adultos y estos puede hablar de temas sensibles. Favorece la creación de la alianza terapéutica. Supone una distracción que es preferible evitar. Distrae al niño cuando sus padres abandonan la consulta.

(T1) El uso de múltiples fuentes de evaluación cuando evaluamos a menores está recomendado porque: Los niños tienen tendencia a mentir. Los padres de los niños tienen tendencia a mentir. La información procedente de los profesores es más fiable. El comportamiento de los niños cambia en función del contexto.

(T1) Respecto a los niños y adolescentes: Solo es posible diagnosticar trastornos psicopatológicos propios de esta etapa evolutiva. Pueden manifestar los trastornos psicopatológicos de diferente forma que los adultos. Cuando presentan trastornos psicopatológicos que también se dan en la etapa adulta, se presentan de la misma forma que en los adultos. Ninguna es correcta.

(T2) El análisis funcional: Es una herramienta propia del paradigma conductual de evaluación. Es una herramienta procedente del modelo psicoanalítico de evaluación. Proviene del paradigma cognitivo de evaluación. Se integra dentro de las herramientas propias del modelo del atributo.

(T2) La utilización de los diagramas analítico-funcionales dependerá de: El modelo teórico de referencia del evaluador. El tiempo de que disponga. La complejidad del caso. Todas las respuestas son correctas.

(T2) El objetivo del análisis funcional es: Establecer relaciones entre variables internas y comportamientos. Establecer relaciones entre los problemas de comportamiento y las causas. Establecer relaciones entre variables inconscientes y variables conscientes. Ninguna respuesta es correcta.

(T2) ¿Cuál de las siguientes no es una característica del análisis funcional?. Mantiene una perspectiva principalmente nomotética. Mantiene una perspectiva principalmente idiográfica. Admite diferentes métodos y técnicas de evaluación. Tiene una validez limitada a un conjunto de situaciones.

(T2) Cuando se dice que el análisis funcional es dinámico, nos referimos a: Que proviene del psicoanálisis. Puede cambiar a lo largo del tiempo. Es válido para todo tipo de situaciones. Dos de las opciones son correctas.

(T2) Entre las siguientes, ¿cuál consideraría la perspectiva del análisis funcional como preferible?. Una causa muy importante. Una causa genética. Una causa altamente modificable. Una causa implicada en el origen del problema hace años.

(T2) Los diagramas analítico-funcionales: Son un subtipo de análisis funcional. Son una herramienta alternativa al análisis funcional. Constituyen un modo de representación del análisis funcional. Pueden realizarse sin haber recogido previamente información, puesto que son modelos tentativos.

(T2) Hemos detectado que un paciente presenta un estado de ánimo deprimido (tristeza, apatía, anhedonia…) y síntomas de ansiedad (respiración agitada, nerviosismo, tensión muscular, sensación de que el corazón late muy deprisa). A la hora de reflejar estos problemas en un diagrama analítico-funcional, los representaremos mediante: Círculos. Cuadrados. Rombos. Triángulos.

(T2) Diagnosticamos un trastorno depresivo a una mujer de 36 años. En un momento dado de la evaluación refiere que su estado de ánimo comenzó a empeorar hace 5 años, a raíz de que a su padre le detectaron una grave enfermedad, que le causó la muerte en poco más de un año. Este tipo de variable causal se representa en el FACCD mediante: Rombo. Círculo. Cuadrado. Triángulo.

(T2) En los diagramas analítico-funcionales, un problema o variable causal importante se representan mediante: El signo + junto al nombre de la variable. Líneas discontinuas. Líneas de color rojo. Línea más gruesa.

(T3) La comunicación de los resultados de la evaluación psicológica: Se debe hacer principalmente de forma oral. Se debe hacer fundamentalmente de forma escrita. Es conveniente que se realice de forma oral y escrita, ya que cada formato cumple algunos objetivos propios. Cada profesional puede decidir si es conveniente realizarla o no, en cada caso concreto.

(T3) La entrevista de devolución oral: Debería ser un espacio de negociación. Consiste en la comunicación al paciente de las puntuaciones obtenidas en los test. Es el momento en el que se establece la alianza terapéutica. Sustituye al informe escrito.

(T3) En la entrevista de devolución deberá estar presente: Siempre la persona evaluada. Cuando se trata de menores, exclusivamente los padres o tutores. Hay ocasiones en las que puede ser adecuado que el individuo evaluado no esté presente. Siempre los tutores legales del paciente.

(T3) Entre las razones para elaborar un informe clínico no se encuentra: Es una buena herramienta de comunicación entre profesionales. Permite al terapeuta organizar la información para hacerse una idea más clara del caso. Es un testimonio duradero. Facilita la comprensión del paciente al recoger sus dudas y ofrecer respuestas a las mismas.

(T3) Las guías GAP: Constituyen un marco legal para la redacción de informes clínicos. Constituyen el marco legal para el proceso de evaluación psicológica. Plantean recomendaciones al profesional para el proceso de evaluación psicológica. Están incluidas dentro del Código Deontológico del Psicólogo.

(T3) Respecto a las etiquetas diagnósticas, el Código Deontológico plantea que: Se debe proporcionar siempre al paciente un diagnóstico clínico, ya que es su derecho. Se debe ser cauto en el uso de términos diagnósticos que puedan resultar ofensivos o discriminatorios. El psicólogo debe ser siempre fiel a la verdad, utilizando los términos diagnósticos que sean necesarios. Todas son correctas.

(T3) La Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica: No se aplica a la práctica de la psicología clínica. Indica que el paciente siempre debe ser informado sobre cuestiones sanitarias que le atañen, aunque no desee la información. Se refiere exclusivamente al derecho del paciente a decidir acerca de los tratamientos y a ser informado sobre cuestiones relacionadas con su salud. Incluye la regulación acerca del consentimiento informado.

(T3) Respecto a los contenidos del informe: Siempre debe contener los datos del profesional que lo emite. No es necesario incluir en todos los casos la metodología seguida para el proceso de recogida de datos. Debe incluir el diagnóstico siguiendo las clasificaciones oficiales DMS o CIE. Siempre deben organizarse siguiendo el mismo esquema: datos del profesional, datos del paciente, motivo de consulta, metodología empleada, resultados, conclusiones y recomendaciones de cara al tratamiento.

(T3) Los padres de Marcos, un adolescente de 14 años, piden al psicólogo que su hijo se quede fuera de la consulta mientras comenta con ellos los resultados de la evaluación realizada: El psicólogo acepta, son los que pagan. El psicólogo acepta, son sus tutores legales y ellos pueden decidir este tipo de cuestiones. El psicólogo trata de explicarles que Marcos tiene derecho a recibir la información igual que ellos. El psicólogo señala que los que deben quedarse fuera son ellos, ya que solo comentará los resultados con Marcos.

(T3) Se recomienda que el informe: Utilice terminología lo más técnica posible, ya que es un documento técnico de comunicación entre profesionales. No sea facilitado al paciente si este no lo solicita explícitamente. Utilice una terminología de fácil comprensión. Incluya formalmente el marco legal en el que se basa.

(T4) Se considera que es un buen indicador de recuperación en la esquizofrenia: La ausencia de déficits atencionales. La ausencia de alucinaciones. La ausencia de conductas de agresión. La funcionalidad laboral.

(T4) Respecto a los sistemas de clasificación de los trastornos mentales como el DSM o la CIE: Suelen basarse en una clasificación dimensional. Son flexibles. Son artificiales. Reflejan bien la realidad clínica.

(T4) En cuanto a los déficits neuropsicológicos habituales en las personas con esquizofrenia: Suelen presentar alteraciones atencionales. Suelen presentar alteraciones del lenguaje. Dos de las respuestas son correctas. No suelen presentar déficits neuropsicológicos.

(T4) En la esquizofrenia, la sintomatología afectiva se relaciona con: El consumo de drogas. La conducta violenta. El suicidio. Un mejor pronóstico.

(T4) Entre los síntomas negativos de la esquizofrenia no se encuentra: La anhedonia. Los déficits atencionales. El descarrilamiento de ideas. La abulia.

(T4) En el DSM-5 se propone un «Espectro de la esquizofrenia», que supone un gradiente en cuanto a psicopatología en los trastornos psicóticos: Comienza en el trastorno psicótico breve. Comienza en el trastorno delirante. Comienza en el trastorno esquizoide de la personalidad. Comienza en el trastorno esquizotípico de la personalidad.

(T4) Un paciente refiere que todos los días, mientras está en casa, escucha la voz de su vecino a través de la pared del baño diciendo que es un imbécil y que un día va a pagar caro todo el mal que ha hecho. Esto le genera gran angustia y miedo, por lo que suele evitar salir a la calle (por si se encuentra con él) y utilizar el baño (para no escucharlo). A veces también la escucha desde su cama, si se despierta en medio de la noche. Este paciente está describiendo: Un delirio de persecución. Un delirio autorreferencial. Una alucinación visual. Una alucinación auditiva.

(T4) En las personas con trastornos psicóticos podemos emplear el test de Stroop (que consiste en la denominación del color en el que están impresos los nombres de colores de un listado, inhibiendo la interferencia) para evaluar: El lenguaje. La impulsividad. La inteligencia. Ninguna de las opciones es correcta.

(T4) La evaluación del consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia: Es importante porque está asociada a abandono de tratamiento. Es importante porque está asociada a aumento de la conducta suicida. Es importante porque está asociada a mayor recurrencia de los episodios psicóticos. Todas las opciones son correctas.

(T4) El trastorno esquizofreniforme se diferencia de la esquizofrenia en: La duración. El cuadro sintomático (hay menos áreas afectadas). El trastorno esquizofreniforme es un trastorno de la personalidad. Todas las respuestas son verdaderas.

(T5) Respecto a la evaluación de los trastornos de la personalidad: Contamos con instrumentos altamente fiables y válidos. Uno de los problemas que presentan los instrumentos existentes es que son muy largos y tediosos. Uno de los problemas que presentan es la ausencia de baremos para población hispanohablante. Uno de los problemas que presentan es que evalúan los aspectos comportamentales pero no los emocionales de los trastornos de personalidad.

(T5) El DSM-5: No ha introducido ningún cambio en el apartado de los trastornos de la personalidad. Mantiene los trastornos de la personalidad en el Eje II, aunque ha cambiado sustancialmente los criterios diagnósticos de algunos de los trastornos. Traslada los trastornos de personalidad al Eje III, y considera la existencia de una categoría de diagnóstico general de trastorno de la personalidad. Contempla dos posibilidades para el diagnóstico de los trastornos de la personalidad.

(T5) La carencia de empatía es propia del trastorno de personalidad: Evitativo. Límite. Narcisista. Obsesivo-compulsivo.

(T5) Los sentimientos de vacío son habituales en los pacientes con trastorno de personalidad: Antisocial. Paranoide. Evitativo. Límite.

(T5) En el DSM-5, el trastorno de personalidad esquizotípico: No se incluye dentro de los trastornos de personalidad, o que se considera un trastorno del espectro de la esquizofrenia. Se incluye dentro de los trastornos de personalidad, pero también se considera un trastorno del espectro de la esquizofrenia. Ha desaparecido del manual porque se consideraba indistinguible de la esquizofrenia. Ninguna es correcta.

(T5) La "Escala del nivel de funcionamiento de la personalidad" permite establecer una serie de niveles en el funcionamiento de las personas. Se puede diagnosticar un trastorno de personalidad a partir de un nivel de disfunción: Leve. Moderado. Severo. Extremo.

(T5) Las conductas manipuladoras interpersonalmente son características del trastorno de personalidad: Antisocial. Obsesivo-compulsivo. Esquizoide. Evitativo.

(T5) Para diferenciar el trastorno de personalidad evitativo del Trastorno de Ansiedad Social: Debemos fijarnos en la intensidad de las conductas evitativas, mayores en el trastorno de personalidad evitativo. Debemos fijarnos en la intensidad de las conductas evitativas, mayores en el Trastorno de Ansiedad Social. Debemos fijarnos en el inicio, anterior generalmente en el Trastorno de Ansiedad Social. Resulta bastante difícil hacer la diferenciación en contextos clínicos reales y el propio DSM reconoce que pueden ser dos formas de conceptualizar la misma realidad.

(T5) Las personas con trastorno de personalidad histriónico suelen mostrar: Gran preocupación por su aspecto físico. Comportamientos dañinos para sí mismos, como las autolesiones. Conductas impulsivas. Emociones profundas.

(T5) Lucía tiene 22 años y estudia Filosofía. En clase no tiene ningún amigo y suele sentarse sola. Los demás piensan que es «rara» y suelen cuchichear acerca de su forma desaliñada de vestir. Fuera de la universidad también suele pasar la mayor parte del tiempo sola, ya que no se la da bien relacionarse con la gente, siente que no encaja. En alguna ocasión ha creído haberse comunicado telepáticamente con alguien que camina por la calle. Lucía encaja en un trastorno de personalidad: Esquizoide. Esquizotípico. Evitativo. Obsesivo-compulsivo.

(T6) Las obsesiones se definen por: Su ritualización. Su carácter egodistónico. Ser observables. Su recurrencia y su carácter egosintónico.

(T6) ¿Qué son las pruebas de evitación conductual?: Inventarios de situaciones ansiógenas habituales donde el paciente señala cuáles de ellas teme. Situaciones preparadas para observar el miedo y la evitación de estímulos fóbicos. Pruebas psicofisiológicas para medir las respuestas corporales ante estímulos fóbicos. Autorregistros donde el paciente tiene que anotar las situaciones que evita, sus antecedentes y consecuentes.

(T6) Una persona que sufre ataques de pánico cuando se le acerca un perro que no va amarrado por la calle, motivo por el que tiende a evitar determinados lugares como los parques, recibirá más probablemente el diagnóstico de: Fobia específica, con el especificador de ataques de pánico. Trastorno de pánico con ataques esperados. Agorafobia, con el especificador de ataques de pánico. Ataques de pánico.

(T6) Respecto a la nueva categoría del DSM-5 denominada trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados, indica cuál de las siguientes opciones es correcta: Incluye exclusivamente TOC, TOC especificado y TOC no especificado. Incluye la tricotilomanía. No incluye el trastorno dismórfico corporal. Incluye el trastorno de estrés agudo.

(T6) En la evaluación del TOC: Se debe medir la tasa cardiaca del paciente cuando se enfrenta al estímulo fóbico. Es irrelevante el comportamiento de los familiares. Se debe tener en cuenta que las conductas de escape pueden ser encubiertas. Generalmente no hay interferencia importante en la vida del paciente, por lo que no es necesario explorar este ámbito.

(T6) Respecto a la evaluación del TAG: No se dispone de cuestionarios adaptados para población infantil. Será conveniente evaluar la tolerancia a la incertidumbre. Los instrumentos existentes no son aplicables a población masculina, ya que los hombres rara vez padecen este trastorno. No es relevante evaluar la existencia de problemas debidos a alta tensión muscular.

(T6) Los ataques de pánico: Figuran en los criterios diagnósticos del trastorno de pánico y la agorafobia en el DSM-5. Son uno de los criterios diagnósticos del trastorno de pánico, pero no de la agorafobia en el DSM-5. Figuran en los criterios diagnósticos del trastorno de pánico con agorafobia del DSM-5. Son un criterio diagnóstico de la mayoría de los trastornos de ansiedad en el DSM-5.

(T6) El temor a hacer el ridículo y a ser evaluado negativamente son características clínicas de: El trastorno de pánico. La fobia específica. La fobia social. La agorafobia.

(T6) Un adolescente que teme que sus padres puedan morir de forma inesperada y que tienen continuamente a lo largo del día pensamientos obsesivos al respecto, que le generan gran malestar y ansiedad, hasta el punto de interferirle con la capacidad de estudiar y hacer sus tareas, salir con sus amigos o dormir, recibirá más probablemente el diagnóstico de: Ideas delirantes. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Ninguno es correcto.

(T6) Miguel tiene 8 años y desde hace un mes dice que no quiere ir al cole, presentando rabietas y episodios de llanto casi todas las mañanas antes de entrar en el centro educativo. Algunos días, sus padres reconocen que se han sentido incapaces de dejarle allí en el estado de ansiedad que se pone, teniendo que dejarlo con los abuelos o con una vecina con la que tienen buena relación. Cuando esto sucede, se queda tranquilo y acepta bien pasar la mañana haciendo tareas escolares y ayudando en las labores domésticas. Por las tardes va a la academia de inglés con otros niños de su edad sin problemas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos será más probable?: Fobia social. Fobia escolar. Trastorno de ansiedad por separación. Trastorno negativista.

(T7) El trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo se ha propuesto en el nuevo DSM-5 para: Evitar el excesivo diagnóstico de trastorno depresivo en niños y adolescentes. Evitar el excesivo diagnóstico de trastorno depresivo en adultos. Evitar el excesivo diagnóstico de trastorno bipolar en niños y adolescentes. Evitar el excesivo diagnóstico de trastorno bipolar en adultos.

(T7) La depresión es: Un cuadro altamente específico. Un cuadro muy heterogéneo. Un trastorno que se define exclusivamente por el bajo estado anímico. Un trastorno poco prevalente.

(T7) ¿En cuál de los siguientes casos crees que sería más adecuado el diagnóstico de trastorno depresivo mayor?: Un hombre que cumple los criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual en ausencia de episodios maniacos en la historia personal. Un hombre que cumple los criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual, aunque no hayamos explorado los antecedentes personales del individuo. Un hombre que cumple los criterios diagnósticos para un episodio depresivo actual, aunque en el pasado haya presentado un episodio hipomaniaco. Todas son correctas.

(T7) Respecto a la evaluación de la ideación autolítica: Es preferible no preguntar por este tema si el paciente no lo ha sacado por propia incitativa. Se recomienda abordarla en la evaluación de cualquier trastorno del estado de ánimo. Se debe explorar solo en los casos de depresión unipolar. Se debe hospitalizar al paciente siempre que se constate la existencia de ideación autolítica.

(T7) La comorbilidad en el trastorno bipolar: Es infrecuente. Es habitual. Se produce principalmente con el trastorno depresivo mayor. Dos de ellas son correctas.

(T7) En la evaluación de menores que presentan sintomatología depresiva: Conviene recoger información sobre posible psicopatología materna. Conviene recoger información relativa a la autoestima. No es necesario recabar información del contexto escolar, ya que se trata de un trastorno de tipo interiorizado. Dos de ellas son correctas.

(T7) Dentro de la sintomatología del trastorno bipolar no solemos encontrar: Alteraciones del pensamiento. Ideación suicida. Ánimo irritable. Aumento de las horas de sueño.

(T7) El trastorno bipolar se confunde a menudo con el trastorno de personalidad límite (TLP). Podemos diferenciarlo por: El TLP no suele presentar labilidad emocional. El TLP responde mejor al tratamiento. La sintomatología afectiva es más intensa en el trastorno bipolar. La sintomatología en el TLP suele ser reactiva a acontecimientos vitales.

(T7) Uno de los factores de riesgo para el suicidio es: La edad entre 20 y 25 años. Vivir solo. Los rasgos de personalidad dependientes. El insomnio.

(T7) La depresión en niños: Se manifiesta igual que en los adultos y los criterios diagnósticos son los mismos. Puede presentar diferencias respecto a la depresión en adultos, pero siempre estará presente el estado de ánimo deprimido. Puede manifestarse por gran irritabilidad, más que por un estado de ánimo deprimido. El estado de ánimo deprimido se sustituye por la irritabilidad.

(T8) La imagen corporal aparece alterada en: La anorexia y la bulimia. La anorexia, la bulimia y el trastorno por atracones. La bulimia y el trastorno por atracones. La anorexia exclusivamente.

(T8) La imagen corporal en los TCA: Es inestable y débil. Es fija y fuerte. Es inmodificable y débil. Ninguna es verdadera.

(T8) Los instrumentos diseñados para evaluar la imagen corporal incorporan: Aspectos cognitivos y actitudes. Ansiedad en relación a la imagen corporal. Comportamientos de evitación en relación a la imagen corporal. Todas son verdaderas.

(T8) Algunos problemas que se han señalado en relación a la evaluación de las personas con TCA son: Que tienen una tendencia a ocultar información. Que suelen manifestar comportamientos abiertamente hostiles hacia el psicólogo. Que los padres de los pacientes suelen presentar escasa conciencia del trastorno. Que los pacientes suelen ser excesivamente demandantes con el psicólogo.

(T8) En relación al trastorno por atracones: Ya aparecía formalmente dentro de los trastornos de la conducta alimentaria en el DSM-IV. Lo que lo caracteriza es la presencia de atracones y conductas de purga. Las conductas compensatorias no son estables en estos pacientes. Dos de las opciones son correctas.

(T8) En el diagnóstico diferencial entre la bulimia y la anorexia: El peso del paciente es determinante, inferior a lo adecuado en la anorexia y normal o con cierto sobrepeso en la bulimia. Lo principal es si existen o no conductas compensatorias o de purga, que solo se dan en la bulimia. Lo que la diferencia es el recurso a la restricción alimentaria, que solo se da en la anorexia. Todas las respuestas son correctas.

(T8) Un índice de masa corporal que se considera un peso normal es: 15. 18. 25. Un IMC normal se considera aquel que está entre 18.5 y 24.9.

(T8) ¿Cuál de las siguientes constituye una conducta de seguridad?: Utilizar ropa ceñida. No sentarse en presencia de otras personas para que no se aplasten los muslos. Ordenar los alimentos por colores en el plato. Uso de laxantes.

(T8) Respecto a las personas con obesidad: Presentan un trastorno psicopatológico denominado «trastorno de la conducta alimentaria por sobrepeso». No buscan ayuda psicológica. La causa de la obesidad es siempre la existencia de atracones, en mayor o menor medida. La evaluación psicológica debería incluir la motivación hacia el ejercicio físico.

(T8) A diferencia de lo que ocurre en la anorexia nerviosa, la pérdida de peso en pacientes con depresión: Va asociada a deseos de muerte. Es siempre menos severa. No es intencional. Todas son correctas.

(T9) Los trastornos del desarrollo neurológico: Son una de las categorías contenidas en la categoría general de trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia. Es el nombre que reciben en el DSM-5 los trastornos generalizados del desarrollo. Incluyen los trastornos de la comunicación, los trastornos motores y el trastorno del espectro autista. Es el nombre que reciben en el DSM-5 los trastornos del espectro autista.

(T9) En el DSM-5: No se han producido apenas cambios en la categoría de los trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia. Ha desaparecido la categoría de trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia. No se contemplan ninguno de los trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia que aparecían en ediciones anteriores del manual. Solo se mantiene en la categoría de trastornos de inicio en la infancia y la adolescencia los trastornos generalizados del desarrollo, los trastornos del espectro autista y los trastornos de la comunicación y el aprendizaje.

(T9) ¿Cuál de los siguientes aspectos consideras menos relevante en la evaluación de un menor que acude a consulta por encopresis?. Estreñimiento. Autoestima. Miedo a ir al baño. Hábitos de sueño.

(T9) Entre las características centrales de los trastornos del espectro autista se encuentran: Las deficiencias en la interacción social y el retraso mental. Las alteraciones en la comunicación y el bajo rendimiento escolar. Los patrones de intereses restringidos y las deficiencias en la interacción social. El retraso mental y las alteraciones en la comunicación.

(T9) La Torre de Londres es un instrumento que se usa para evaluar: Memoria visual. Inteligencia. Planificación. Atención sostenida.

(T9) Además de la entrevista, ¿qué otro método de evaluación es preferible cuando se trabaja con menores?. Los cuestionarios. Las medidas cognitivas. Los autorregistros. La observación.

(T9) Un menor de 10 años acude a consulta acompañado por sus padres. Estos indican que su hijo "hace cosas raras, le dan como tics". El psicólogo consigue concretar un poco más el problema, de manera que uno de estos comportamientos que extrañan a los padres es que el niño va caminando por la calle y pisa las baldosas de determinada manera, pisando unas y otras no. Cuando le llaman la atención sobre este comportamiento, el pequeño suele dejar de hacerlo, aunque algunas veces se resiste a abandonarlo. Al preguntarle al menor por qué lo hace, este responde encogiéndose de hombros que porque "es divertido". Parece tratarse de: Un tic. Una manía evolutiva. Una estereotipia. Un TOC.

(T9) Las Escalas de Inteligencia de Wechsler: Son una de las pruebas más utilizadas para medir la inteligencia. Solo son aplicables a niños en edad escolar. Ofrecen exclusivamente una medida de inteligencia global. Todas son correctas.

(T9) Un menor que presenta con frecuencia reacciones de rabia intensas ante pequeñas frustraciones, pero no tiene comportamientos que violen los derechos de los demás cuando está tranquilo, y que presenta por este motivo un deterioro importante de su funcionamiento cotidiano, será diagnosticado más probablemente de: Trastorno negativista desafiante. Trastorno de desregulación disruptiva. Trastorno de conducta. Trastorno explosivo intermitente.

(T9) Los niños con trastorno del aprendizaje comparten con los niños con TDAH: La alta impulsividad. El rechazo a las normas. La falta de atención generalizada. Ninguna es correcta.

(T10) La psicología de la salud se dedica a: La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La evaluación y tratamiento de los problemas psicológicos asociados a las enfermedades físicas. La intervención en equipos multidisciplinares en el tratamiento de enfermedades crónicas. Todas las respuestas son verdaderas.

(T10) La psicología de la salud surge en respuesta a: El interés de la psicología por hacerse un hueco en el contexto médico. El auge del modelo biopsicosocial. El aumento de las enfermedades crónicas. Todas las respuestas son verdaderas.

(T10) El concepto de calidad de vida: Es un concepto unitario. Es un concepto ampliamente consensuado por los investigadores. Es equiparable al de bienestar. Engloba diferentes dimensiones.

(T10) Respecto a los estilos de vida óptimos: Incluyen la práctica diaria de ejercicio físico. Excluyen completamente el consumo de alcohol. Implican el consumo de 5 raciones de verduras diarias. No existen, puesto que cobran importancia los aspectos culturales y sociales, que varían de unos individuos a otros.

(T10) Los autorregistros son especialmente útiles en la evaluación del tabaquismo porque: No interfieren en absoluto con la conducta que se quiere evaluar. Permiten comparar entre distintos pacientes y detectar diferentes perfiles de fumadores. Permiten hacer conscientes contingencias que pasan desapercibidas al paciente al tratarse de un hábito sobreaprendido. Facilitan el diagnóstico.

(T10) El uso de la entrevista en la evaluación de los estilos de vida: No se recomienda, ya que los individuos se sienten intimidados por el evaluador. Es recomendable, especialmente si se trata de entrevistas estructuradas o semiestructuradas. Es recomendable, especialmente si se trata de entrevistas sin estructurar. Dos de las respuestas son correctas.

(T10) El Modelo PRECEDE está indicado para: Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de forma subjetiva. Evaluar el consumo de sustancias. Evaluar y diagnosticar los trastornos del sueño. Evaluar los predisponentes, facilitadores y reforzantes de conductas relacionadas con la promoción de la salud.

(T10) De entre los siguientes aspectos, ¿cuál crees que resulta más importante evaluar en el tabaquismo?: El estado emocional del fumador. El consumo de tabaco en su entorno. Las contingencias de la conducta de fumar. El miedo a ganar peso.

(T10) Alberto es un paciente que acude a consulta de un psicólogo porque quiere dejar de consumir cocaína, pero lleva meses tratando de hacerlo por sí mismo con nulos resultados. El psicólogo debería: Utilizar una entrevista estructurada basada en los criterios diagnósticos del DSM. Adoptar una actitud paternalista y defensiva, ya que los pacientes con problemas de toxicomanías tienen tendencia a engañar. Dar prioridad a conocer aspectos como las situaciones en las que se desencadena más frecuentemente el consumo. Dar prioridad a evaluar el estado emocional de Alberto.

(T10) Respecto a los distintos ámbitos estudiados relacionados con el estilo de vida y su repercusión en la salud, una cuestión importante en la evaluación de cara a plantear el tratamiento es: El estadio de cambio en el que se encuentre el paciente. La motivación los motivos para el cambio. El entorno. Todas las respuestas son correctas.

(T11) Diferentes posiciones teóricas han considerado el estrés como: Una respuesta fisiológica. Un estímulo. Una respuesta psicológica. Todas las respuestas son ciertas.

(T11) La valoración secundaria es, según el modelo de Lazarus y Folkman: La valoración que el sujeto hace de la situación. La valoración que el sujeto hace sobre las habilidades que tiene para afrontar una situación. La valoración del sujeto sobre las consecuencias de su conducta. La valoración del sujeto sobre la capacidad de conseguir un resultado deseado.

(T11) Una estrategia de afrontamiento: Es un modo de hacer frente a una situación estresante concreta. Es la forma de hacer frente a las situaciones estresantes de forma habitual. Es un modo de conseguir el resultado deseado en una situación estresante. Ninguna respuesta es correcta.

(T11) ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta respecto a las respuestas corporales del estrés?: Activación del sistema nervioso parasimpático. Liberación en la sangre de ácidos grasos. Activación del sistema nervioso autónomo. Liberación de cortisol.

(T11) Según Sandín, una situación se valora como más amenazante cuando: Su valencia es positiva. Es dependiente de las acciones del individuo. Es predecible. Es incontrolable.

(T11) Una persona que frecuentemente utiliza estrategias de afrontamiento de tipo represor, como la evitación o la negación, presentará más probablemente: Mayor competencia inmunológica. Menor competencia inmunológica. Respuestas fisiológicas más intensas. Respuestas fisiológicas menos intensas.

(T11) Respecto a la relación entre la salud y el estrés: El estrés se ha asociado con una reducción de las conductas de salud. El estrés se asocia con un aumento de las conductas de salud. El estrés y el estado de salud no han demostrado tener ningún tipo de relación. Una buena salud está asociada con menores respuestas emocionales ante situaciones estresantes.

(T11) Entre los efectos inmediatos del estrés, se encuentran: Los trastornos de ansiedad. Las emociones negativas. Las emociones positivas. Las emociones negativas y positivas.

(T11) En la evaluación del TEPT, una cuestión relevante es: El posible abuso de sustancias. La irritabilidad. Las dificultades de concentración. Todas las respuestas son verdaderas.

(T11) ¿Cuál de los siguientes diagnósticos presentará más probablemente una persona que se queja de estrés en relación a las demandas de un nuevo puesto de trabajo?: Trastorno adaptativo. Trastorno de estrés agudo. Trastorno depresivo. Trastorno de ansiedad generalizada.

(T12) En las personas seropositivas, una correcta adhesión al tratamiento médico es fundamental porque: Permite eliminar definitivamente el VIH del organismo. Si no se es estricto con el tratamiento pueden darse mutaciones del virus. Si no se es estricto con el tratamiento puede aparecer el síndrome de lipodistrofia. Todas son ciertas.

(T12) Las personas infectadas de VIH suelen presentar: Alteraciones emocionales de tipo depresivo. Disminución de la autoestima. Estrés. Todas las respuestas son correctas.

(T12) La evaluación del estado de ánimo de los pacientes con infección por VIH es importante porque: El bajo estado de ánimo se ha relacionado con estrategias de afrontamiento agresivas. El bajo estado de ánimo se ha relacionado con conductas sexuales de riesgo en esta población. El bajo estado de ánimo se ha relacionado con empeoramiento de las relaciones familiares. El bajo estado anímico se ha relacionado con mala adhesión al tratamiento.

(T12) La intervención del psicólogo con los pacientes con VIH: Se debe limitar al momento del diagnóstico, ofreciendo apoyo emocional y estrategias de afrontamiento. Se debe centrar en la fase avanzada de la enfermedad, cuando la muerte está próxima, para ayudar al paciente a prepararse y afrontar este momento. Se debe limitar a los momentos de crisis que puedan ir surgiendo a lo largo de toda la enfermedad. Es importante en todas las fases de la enfermedad.

(T12) El dolor crónico: Es un problema social porque genera costes económicos. Ocasiona una disminución de la calidad de vida. Afecta más a las mujeres que a los hombres. Todas las respuestas son correctas.

(T12) Uno de los problemas que el psicólogo frecuentemente tiene que enfrentar en la primera entrevista con pacientes con dolor derivados por su médico es: Es frecuente que no acudan a consecuencia del dolor. Es frecuente que estén molestos y que no entiendan por qué les han enviado al psicólogo. Suelen presentar rasgos hostiles de personalidad. Suelen tener un amplio conocimiento sobre los factores que influyen sobre el dolor, por lo que se muestran impertinentes con el psicólogo cuando trata de explicarles el modelo multidimensional del dolor.

(T12) Señala la principal limitación de los autorregistros en la evaluación de los problemas relacionados con dolor: Interfieren con las actividades diarias de la persona. Aumentan la atención sobre el dolor. Son instrumentos caros. Son instrumentos de difícil comprensión.

(T12) Respecto a las escalas subjetivas de medición del dolor, la afirmación correcta es: Las escalas categoriales tienen la ventaja de que podemos estar seguros de que los pacientes discriminan bien entre los distintos términos presentados. Las escalas numéricas son las que plantean más dificultades de comprensión. Las escalas analógico-visuales tienen la ventaja de que resulta muy sencillo medir de forma precisa las marcas realizadas por los pacientes. Las escalas analógico-visuales presentan problemas de comprensión en niños y ancianos.

(T12) La «conspiración de silencio» se refiere a: Que el paciente no quiere hablar con nadie respecto a su enfermedad. Que el equipo médico evita hablar con la familia del paciente. Que el enfermo no recibe toda la información que le gustaría sobre su situación de salud, sintiéndose aislado. Que el enfermo no recibe información sobre su situación de salud cuando ha manifestado que no quiere recibirla.

(T12) Respecto al campo de actuación de la psicooncología: Se dedica a la intervención desde un punto de vista psicológico con los pacientes diagnosticados de cáncer. Uno de sus intereses es promover la mejora de las competencias comunicativas y relacionales del personal sanitario con los pacientes oncológicos. Proporciona apoyo psicológico y orientación a las familias de los enfermos de cáncer. Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test