Evaluación Nps
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Nps Descripción: Repaso general |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Tipos de diagnóstico: -Causa de la enfermedad. Etiológico. Sindrómico. Topográfico. Diferencial. Tipos de diagnóstico: -Conjunto de síntomas. Etiológico. Sindrómico. Topográfico. Diferencial. Tipos de diagnóstico: - Localización de la lesión. Etiológico. Sindrómico. Topográfico. Diferencial. Tipos de diagnóstico: -consiste en identificar una enfermedad comparando síntomas similares de dos o más enfermedades. Etiológico. Sindrómico. Topográfico. Diferencial. Contexto: -recabar información de otros profesionales y a través de entrevista clínica. Clínico. Forense. Contexto: -Solicitud informe discapacidad, valoración de secuelas. Clínico. Forense. determinar que funciones están alteradas y cuáles preservadas. Tratamiento. Seguimiento. Diagnóstico. Investigación. Nos centraremos en el paciente como ser único, adaptando el _________ a sus necesidades con el objetivo de optimizar el funcionamiento independiente y la mejoría de calidad de vida. Tratamiento. Seguimiento. Diagnóstico. Investigación. Proporcionar información sobre cambios en el estado del paciente. Tratamiento. Seguimiento. Diagnóstico. Investigación. Verificar hipótesis sobre la relación entre cerebro y conducta. Se trata de una evaluación estricta, inflexible y rígida. Tratamiento. Seguimiento. Diagnóstico. Investigación. se realizará una al paciente, el cual será tratado como caso único (variabilidad sintomática) y otra al familiar para contrastar información. Anamnesis. Escala de anosognosia de Bisiach. Informes previos. Antecedentes familiares y personales. Pruebas de neuroimagen y neurofisiología. para evaluar el grado de conciencia del paciente de sus déficits en cada función cognitiva. Anamnesis. Escala de anosognosia de Bisiach. Informes previos. Antecedentes familiares y personales. Pruebas de neuroimagen y neurofisiología. Es muy importante preguntar si tiene una valoración neurológica previa, si no la tiene necesitamos derivarlo primero al neurólogo. Debemos tener acceso a __________ y tratamientos previos y actuales del paciente. Anamnesis. Escala de anosognosia de Bisiach. Informes previos. Antecedentes familiares y personales. Pruebas de neuroimagen y neurofisiología. Es importante hacer hincapié en enfermedades neurológicas y psiquiátricas, así como en factores de riesgo (componente genético). Anamnesis. Escala de anosognosia de Bisiach. Informes previos. Antecedentes familiares y personales. Pruebas de neuroimagen y neurofisiología. Las ________________ siempre son solicitadas por el especialista, nos ayudan en el diagnostico topográfico (dónde) pero localizar la lesión no significa siempre localizar la función dañada. El seguimiento tanto neuropsicológico como con ____________ es clave para un diagnóstico precoz. Anamnesis. Escala de anosognosia de Bisiach. Informes previos. Antecedentes familiares y personales. Pruebas de neuroimagen y neurofisiología. Las respuestas deben ser anotadas de forma literal, tanto si son palabras del paciente o familia como si son del profesional que deriva. Motivo de consulta o derivación. Síntomas actuales. Historia previa. Personalidad y conducta. Actividades de la vida diaria. Profundizar en lo que le ocurre y qué dificultades presenta en su día a día de manera detallada. La información es recogida de forma literal. Motivo de consulta o derivación. Síntomas actuales. Historia previa. Personalidad y conducta. Actividades de la vida diaria. Profundizar en cuándo comenzaron estas dificultades y cómo han ido evolucionando. Debemos descubrir si el inicio coincide con algún hecho relevante. Motivo de consulta o derivación. Síntomas actuales. Historia previa. Inicio y desarrollo de los síntomas. Actividades de la vida diaria. Repercusión de dificultades en ________________ nos da información sobre el nivel de dependencia y grado de deterioro. Pueden dividirse en: Avanzadas (vida social, ocio, laboral y educativa), Instrumentales (uso de teléfono, transporte, dinero, compra, tareas de casa…) y Básicas (cuidado personal). Motivo de consulta o derivación. Síntomas actuales. Historia previa. Inicio y desarrollo de los síntomas. Actividades de la vida diaria. Escala de anosgnosia de Bisiach: -El paciente informa o menciona el trastorno de forma espontánea tras una pregunta general. Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Escala de anosgnosia de Bisiach: -El trastorno se informa solo después de una pregunta especial acerca de sus déficits. Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Escala de anosgnosia de Bisiach: -El trastorno se reconoce solo después de su demostración. Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Escala de anosgnosia de Bisiach: -No se reconoce el trastorno. Grado 0. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Tras la entrevista y la recopilación de información podemos establecer uno/a o varios/as ___________ . No existe limite en la emisión de ________. Juicio clínico. Exploración neuropsicológica. Interpretación. El objetivo es documentar y describir las funciones cognitivas afectadas, teniendo en cuenta los problemas emocionales y conductuales, además de la funcionalidad del paciente. Juicio clínico. Exploración neuropsicológica. Interpretación. nos basaremos en la anamnesis, los resultados cuantitativos (pruebas) y cualitativos, la comparación intraindividual a través del tiempo (tres momentos distintos), signo clínico (no existe relación lineal entre signo y dominio cognitivo). Juicio clínico. Exploración neuropsicológica. Interpretación. Relacionado con la sintomatología cognitiva: -Determinaremos qué funciones están afectadas. Diagnóstico sintomático. Diagnóstico sindrómico. Relacionado con la sintomatología cognitiva: -Afectación de una o varias funciones al presentar signos característicos. Diagnóstico sintomático. Diagnóstico sindrómico. centrado en tareas en el que se hace una diferenciación entre dominios (función cognitiva que puede clasificarse en tipos y procesos), sistemas (función cognitiva que necesita de otra para funcionar) y requisitos cognitivos (velocidad, asociación e integración). Modelo de neuropsicología funcional (Duque, 2019). Modelo de Koziol et al. (2016). hace hicapié en la automatización de tareas y en las redes funcionales. Modelo de neuropsicología funcional (Duque, 2019). Modelo de Koziol et al. (2016). Modelo de Kinsella: -relacionado con el estado de activación. Alerta y capacidad atencional. Componente atencional posterior. Componente atencional anterior. Atención sostenida y vigilancia. Modelo de Kinsella: -relacionado con la detección de los estímulos del entorno. Alerta y capacidad atencional. Componente atencional posterior. Componente atencional anterior. Atención sostenida y vigilancia. Modelo de Kinsella: -relacionado con el control voluntario de la atención y la actividad del sistema atencional supervisor. Alerta y capacidad atencional. Componente atencional posterior. Componente atencional anterior. Atención sostenida y vigilancia. Modelo de Sohlberg y Mateer: -Nivel de consciencia que presenta una persona. Cuando es bajo es difícil intervenir. Es un escalón fundamentar para plantear la evaluación y rehabilitación. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -capacidad para centrar el «foco» atencional en un estímulo concreto. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -Capacidad para mantenerse en una tarea durante un determinado periodo de tiempo. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -Capacidad para centrarnos en un estimulo ignorando o inhibiendo distractores. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -Capacidad para cambiar el foco atencional de un estímulo a otro. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -capacidad de atender a dos estímulos de manera simultánea. Una de las tareas debe estar automatizada. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -Pruebas habituales de evaluación: Escala de coma de Glasgow, Escala comprensiva del nivel de conciencia de Stanczak et al. (1984), Test de orientación y amnesia de Galveston. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -Pruebas habituales de evaluación: Tareas de copia de dibujos, tarea de cancelación: tarea de Muntada o atención visuográfica del test Barcelona. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Modelo de Sohlberg y Mateer: -Pruebas: Continuos Performance Test (CPT), Tarea de detección de dígitos de Ostrosky. Arousal. Atención focalizada. Atención sostenida. Atención selectiva. Atención alternante. Atención dividida. Evaluación de la Memoria: Pruebas habituales de evaluación: -California Verbal Learning Test (CVLT) -Test de Aprendizaje Verbal España-Computense (TAVEC) (lista de compra varia veces) -Figura de Rey. -Free and Cued Selective Reminding Test (FCSRT) (lista de palabras – restar números). Memoria declarativa episódica. Memoria semántica. Evaluación de la Memoria: Pruebas habituales de evaluación: -Vocabulario (WAIS) -Semejanzas (WAIS). -Test de pirámides y palmeras. Memoria declarativa episódica. Memoria semántica. Evaluación del Lenguaje - Modelo de Ellis y Young: -Proceso encargado de transformar la información acústica en fonológica. Repetición. Comprensión. Denominación. Producción. Evaluación del Lenguaje - Modelo de Ellis y Young: -capacidad entender una palabra que escuchamos u oímos, la comparamos con nuestro almacén léxico Pruebas: Se emplean pruebas visuo-visuales, visuo-verbales, verbo-visuales o verboverbales. Repetición. Comprensión. Denominación. Producción. Evaluación del Lenguaje - Modelo de Ellis y Young: -Capacidad para expresarnos verbalmente. Partimos del almacén semántico y elegimos la palabra adecuada (almacén léxico) para después emitirlo. Aquí valoraremos el lenguaje espontáneo y determinaremos su fluidez Pruebas: Que evalúe la fluidez principalmente. -Test de Boston -Pruebas que traten de dar respuesta a una pregunta directa, descripción de una lámina y respuesta a una pregunta sobre un tema histórico emocionante. Repetición. Comprensión. Denominación. Producción. Evaluación del Lenguaje - Modelo de Ellis y Young: -Es el síntoma nuclear en la afasia Pruebas: -Test de Confrontación -Test de denominación de Boston. -Test de denominación oral de imágenes DO-80. Repetición. Comprensión. Denominación. Producción. Evaluación de las praxias - Modelo de Cubelli: -Deterioro en la comprensión del gesto, de la producción de gestos familiares. Preservado el reconocimiento de gestos familiares e imitación de gestos sin sentido. (no sabe producir el gesto que se requiere en alguna situación porque falla la semántica del gesto. Al ver una imagen de dos militares no sabe que deben dar un saludo militar). Apraxia ideatoria de tipo semántico. Apraxia ideatoria de tipo procedimental. Apraxia ideomotora. Apraxia ideomotora e ideatoria. Evaluación de las praxias - Modelo de Cubelli: -Deterioro de la producción de gestos familiares. Preservada la comprensión del gesto, el reconocimiento de gestos familiares e imitación normal de gestos sin sentido. (no sabe producir el gesto que se requiere en alguna situación, si le pides al paciente que haga “un saludo militar” no sabe hacerlo, pero podría identificar el gesto que debe hacer la persona ante una situación. Si le mostramos varias fotografías y le pedimos que identifique en cuál se debería hacer un “saludo militar” señalaría la adecuada). Apraxia ideatoria de tipo semántico. Apraxia ideatoria de tipo procedimental. Apraxia ideomotora. Apraxia ideomotora e ideatoria. Evaluación de las praxias - Modelo de Cubelli: -Deterioro de la imitación de gestos sin sentido. Preservado el reconocimiento de gestos familiares, comprensión de gestos e identificación de gestos. (Test Barcelona). Apraxia ideatoria de tipo semántico. Apraxia ideatoria de tipo procedimental. Apraxia ideomotora. Apraxia ideomotora e ideatoria. Evaluación de las praxias - Modelo de Cubelli: -alteración de la imitación y producción por orden. Preservado el reconocimiento y la identificación de gestos. Apraxia ideatoria de tipo semántico. Apraxia ideatoria de tipo procedimental. Apraxia ideomotora. Apraxia ideomotora e ideatoria. Evaluación de Gnosias y cognición espacial - En el Modelo de Goodale y Milner toman de referencia la vía visual y distinguen -La vía dorsal. visión para la acción. visión para la percepción. Evaluación de Gnosias y cognición espacial - En el Modelo de Goodale y Milner toman de referencia la vía visual y distinguen -La vía ventral. visión para la acción. visión para la percepción. Evaluación de Agnosias - El Modelo de Lissauer -La persona no puede atribuirle identidad al estimulo o emparejarlo a una categoria. Agnosia asociativa. Agnosia aperceptiva. Evaluación de Agnosias - El Modelo de Lissauer -La persona no es capaz de formarse una representación del estímulo. Agnosia asociativa. Agnosia aperceptiva. Evaluación de Agnosias -Presentan dificultad para reconocer objetos en forma bidimensional o tridimensional. Agnosia de transformación. Amorfognosia. Ahilognosia. Asimbolia táctil. Agrafestesia. Agnosia auditiva. Simultagnosia. Evaluación de Agnosias -Incapacidad para ver más de un objeto a la vez. Agnosia de transformación. Amorfognosia. Ahilognosia. Asimbolia táctil. Agrafestesia. Agnosia auditiva. Simultagnosia. Evaluación de Agnosias -Incapacidad para reconocer la forma. Agnosia de transformación. Amorfognosia. Ahilognosia. Asimbolia táctil. Agrafestesia. Agnosia auditiva. Simultagnosia. Evaluación de Agnosias -Incapacidad para reconocer la consistencia y el material de los objetos. Agnosia de transformación. Amorfognosia. Ahilognosia. Asimbolia táctil. Agrafestesia. Agnosia auditiva. Simultagnosia. Evaluación de Agnosias -Incapacidad para identificar o reconocer figuras, letras o números, trazados en la piel y la imposibilidad de discriminar táctilmente dos puntos de contacto simultáneo con el cuerpo. Agnosia de transformación. Amorfognosia. Ahilognosia. Asimbolia táctil. Agrafestesia. Agnosia auditiva. Simultagnosia. Evaluación de la Cognición Espacial: -Localización de objetos en relación a la persona. El espacio egocéntrico. El basado en objetos. Referencia ambiental o espacio exocéntrico. Evaluación de la Cognición Espacial: -Ubicación de uno o más ejes de un objeto. El espacio egocéntrico. El basado en objetos. Referencia ambiental o espacio exocéntrico. Evaluación de la Cognición Espacial: -Un eje externo fijo. El espacio egocéntrico. El basado en objetos. Referencia ambiental o espacio exocéntrico. Evaluación de la Cognición Espacial: -Los déficits están relacionados con la desorientación basada en la esfera espacial con relación a la propia persona. Alteración espacial egocéntrica. Alteración de la dirección o del rumbo. Metamorfopsia invertida. Agnosia de los puntos de referencia. Evaluación de la Cognición Espacial: -Problemas para derivar información direccional (perdida del sentido de dirección). Alteración espacial egocéntrica. Alteración de la dirección o del rumbo. Metamorfopsia invertida. Agnosia de los puntos de referencia. Evaluación de la Cognición Espacial: -Alteración visoespacial que consiste en una rotación completa del campo visual. Las personas ven los objetos justo en el lado contrario en el que se encuentran. Alteración espacial egocéntrica. Alteración de la dirección o del rumbo. Metamorfopsia invertida. Agnosia de los puntos de referencia. Evaluación de la Cognición Espacial: -No encuentran el camino debido a su incapacidad para reconocer __________. Alteración espacial egocéntrica. Alteración de la dirección o del rumbo. Metamorfopsia invertida. Agnosia de los puntos de referencia. Evaluación de Las Funciones Ejecutivas: -Hipoactividad, pérdida de motivación, apatía, hiperactividad global, alteración de comportamiento social, conductas estereotipadas y perseveraciones. Puede ir acompañada de anosognosia, confabulaciones o alteraciones sexuales o de alimentación. Puede ser: ventromedial (falta iniciativa) u orbitario (impulsivo). Síndrome disejecutivo conductual. Síndrome disejecutivo cognitivo. Evaluación de Las Funciones Ejecutivas: -Caracterizado por una alteración en el inicio de la acción y pérdida de atención sostenida, déficit en control inhibitorio de conductas automáticas, generación de reglas y conceptos y deducción, planificación y monitorización de errores. Estas dificultades podrían estar acompañadas de alteración en la teoría de la mente, metacognición, alteración en evocación en memoria episódica. Síndrome disejecutivo conductual. Síndrome disejecutivo cognitivo. Evaluación de Las Funciones Ejecutivas ¿Qué evalúan estas pruebas? → Pruebas de dígitos directos o inversos. → Tareas visoespaciales: cubos de corsi. → Tarea letras y números. Memoria de trabajo. Inhibición. Planificación. Razonamiento – lógica. Evaluación de Las Funciones Ejecutivas ¿Qué evalúan estas pruebas? Test de Stroop. Memoria de trabajo. Inhibición. Planificación. Razonamiento – lógica. Evaluación de Las Funciones Ejecutivas ¿Qué evalúan estas pruebas? → Torres de Londres. → Torre de Hanoi. → Test del zoo. Memoria de trabajo. Inhibición. Planificación. Razonamiento – lógica. Evaluación de Las Funciones Ejecutivas ¿Qué evalúan estas pruebas? → Matrices. → Tareas de semejanzas. → Tarea letras y números. Memoria de trabajo. Inhibición. Planificación. Razonamiento – lógica. ¿Qué evaluamos si nos centramos en: Comprensión, expresión y vivencia de la emoción.?. Evaluación de las emociones. Evaluación de la conducta. Evaluación de la repercusión funcional. ¿Qué evaluamos si nos centramos en: Hipoactividad (falta de iniciativa y motivación) e hiperactividad (exceso de actividad)?. Evaluación de las emociones. Evaluación de la conducta. Evaluación de la repercusión funcional. ¿Qué evaluamos si nos centramos en: Actividades básicas, actividades instrumentales y actividades avanzadas?. Evaluación de las emociones. Evaluación de la conducta. Evaluación de la repercusión funcional. |