option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación para la IS eduso

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación para la IS eduso

Descripción:
tema 1 parte 2 libro nuevo

Fecha de Creación: 2023/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Hitos en España. Años 90. c) Se reconoce el carácter pedagógico de esta profesión, y su función en contextos educativos. d) La opción a y b son correctas. a) Se consolidan los servicios sociales. b) El ES se identifica a nivel social y político al reconocer su formación universitaria.

Martín Cuadrado et al. (2013) señalan cuatro hitos importantes. Década de los 70: b) De la asistencia al reconocimiento como derecho. c) Formación universitaria de los educadores sociales. a) Visión asistencial. d) Consolidación de la figura del educador social. Se reconoce el carácter pedagógico de la profesión.

Según Serna, ¿cuáles son los espacios de intervención socioeducativas?. d.Las entidades sociales. a. El entorno. c. El área, el ámbito y el contexto de intervención. b. Los centros especializados.

Una definición válida sobre profesionalización la encontramos en: Proceso dinámico a través del cual, muchas ocupaciones pueden ser observadas y formadas para cambiar en ellas ciertas líneas cruciales más acordes con la línea de dirección y desarrollo de una profesión. ¿Qué autor/es?. c) Vollmer y Mills (1996). b) Carton (1985). a)Sarfatti (1990). d) Riera (1998).

¿Qué autor/es afirman que el término identidad profesional está estrechamente relacionado con la imagen que el profesional tiene de sí mismo, entendiendo que el “yo personal” (nuestra experiencia de vida, como nos han educado, etc.) condiciona el “yo profesional”?. b) Nias y Knowles. a) Day. d) Ninguno de los tres autores. c) Los tres autores.

Martín Cuadrado et al. (2013) señalan cuatro hitos importantes: década de los 80: a) Consolidación de la figura del educador social. Se reconoce el carácter pedagógico de la profesión.. c) Visión asistencial. d) De la asistencia al reconocimiento como derecho. b)Formación universitaria de los educadores sociales.

Hitos en España. Del 2000 hasta la actualidad: a) Sobresalen estudios y doctorado dedicados a la educación social. b) Se consolida la figura del ES, y su rol en la sensibilización, la movilización y motivación a la acción, en la comunidad. c) Se reconoce el carácter pedagógico de esta profesión, y su función en contextos educativos. d) Todas las opciones son correctas.

Humberto Maturana (1996) y su idea del hombre, de lo humano y la pedagogía del amor; la Teología de la Liberación y las prácticas de las Comunidades Eclesiales de base católica y La pedagogía Libertaria de Paulo Freire. c) La Educación de Adultos/Educación de Jóvenes y Adultos. d) Ninguna de las opciones es correcta. a) La educación Popular (años 60-70). b) La Educación Intercultural Bilingüe.

Variables que influyen en la construcción y desarrollo de la identidad profesional: a) Variable sociocultural. b) Variable personal. c) Variable institucional. d) Todas las opciones son correctas.

Entiende por educador/a social, la persona que después de una formación específica, favorece, mediante métodos y técnicas pedagógicas, psicológicas y sociales, el desarrollo personal, la maduración social y la autonomía de las personas, jóvenes o adultos incapacitados o desadaptados o en peligro de serlo. El educador comparte con dichas personas las diferentes situaciones espontáneas o provocadas de la vida cotidiana, sea dentro de las instituciones residenciales o de servicios, sea enel ambiente natural de la vida a través de la acción continua y conjunta con la persona o con el ambiente…. a) ANECA (2005). b) La Asociación Internacional de Educadores de Juventud en Dificultad, el Consejo de Europa y la Comunidad Europea (1995). c) ASEDES (2007). d) AIJEI (2011).

En estos documentos se comentan los logros conseguidos en el proceso de profesionalización cuantitativo: a) Disponer de un reconocimiento y titulación académica de la formación... ç. d) la opción a, b y c son correctas. b) Iniciar el proceso de formulación de un Código Deontológico. c) Creación de colegios y asociaciones profesionales.

Las instituciones educativas, a través del Prácticum, conectan con el mercado laboral y facilitan experiencias formativas a los estudiantes. Es una oportunidad de formación “en vivo” en la que se observan y contrastan conocimientos "teóricos y procedimientos prácticos". ¿Qué autor/es indican que las asignaturas de Prácticas Externas debieran estructurarse en torno a estas variables?. a) Caride. c) Sáez. d) Ninguna opción es correcta. b) Pereira y Solé.

La educación social es un derecho de la ciudadanía (desde principios de los 2000). De carácter pedagógico, que genera contextos educativos y acciones mediadoras y formativas. b) 2007 ASEDES. c) 2005 ANECA. a) 2011 Juliá.. d) 1995 Asociación Internacional de Educadores de Juventud en Dificultad, el Consejo de Europa y la Comunidad Europea.

Ofrece la posibilidad al estudiante de adquirir las habilidades y destrezas que enfrentarán en la profesión como futuros educadores sociales, facilitándoles el dominio de las situaciones y el desarrollo de su identidad. Formación práctica. Identidad profesional. Profesionalidad educativa .

Trabajo dentro del ámbito social (Social Work, se trabaja en lo social en un sentido amplio). Calderón y Gotor, sobre la profesionalización de la Educación Social en Europa. ¿A qué nivel se refiere?. a) 1º. Nivel. b) 2º. Nivel. c) 3º. Nivel. d) 4º. Nivel.

Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) Mohamed, 2013. a)Bajo la tutela de ASEDES (2007) Agrupa a los 13 colegios oficiales y seis asociaciones de educadores y educadoras sociales. b) Bajo la tutela de ASEDES (2003) Agrupa a los 10 colegios oficiales y tres asociaciones de educadores y educadoras sociales. c) Bajo la tutela de ASEDES (2005) Agrupa a los 6 colegios oficiales y cinco asociaciones de educadores y educadoras sociales. d) Bajo la tutela de ASEDES (2009) Agrupa a los 9 colegios oficiales y siete asociaciones de educadores y educadoras sociales.

¿Qué autor/es indica que la finalidad del Prácticum es formativa, sus modos de concretarse y vivenciarse pedagógicos, sus experiencias orientadas a un aprendizaje diversificado y complejo (saber, saber hacer, saber ser y saberse), socializador en la intervención teoría-praxis. b) Pereira y Solé. c) Solé. a) Caride. d) Sáez.

Höffer (1994) afirma que el proceso de profesionalización: d) Las dos opciones son correctas. b) Ninguna de las dos opciones anteriores correctas. c) Contiene procesos de cualificación, institucionalización y diversificación. a) Comienza con el cambio de un empleo no remunerado hacia un empleo remunerado..

El Educador social: c) Se encarga de facilitar la construcción de los recursos personales que necesita el ciudadano para sentirse independiente, seguro y libre, sintiendo que forma parte del micro/macrocosmos. a) Es un agente de cambio, acompañante de los ciudadanos/las ciudadanas que requieran ayuda en el proceso de socialización por motivos muy diversos. b) Su objetivo es que las personas caminen de forma autónoma por la senda que hayan construido, y que puedan innovar y marcar una nueva ruta cuando las circunstancias lo requieran. d) Todas las opciones son correctas.

Las representaciones subjetivas que el individuo desarrolla se basan en una introspección que realiza sobre sí mismo y de sus experiencias, interiorizadas según su autopercepción y comprensión, conforman las creencias, juicios y valores, que marcaran determinadas actitudes sociales en el futuro (Greenwald. a) Identidad personal. d) Identidad cultural. c) Identidad profesional. b) Identidad Social.

Podemos decir que el Aprendizaje Situado: c) A nivel cognitivo es importante, la mediación, la construcción negociada de significados, de saberes y estrategias que promuevan un aprendizaje cooperativo, colaborativo y reciproco. En los procesos culturales se desarrollan herramientas que permiten ampliar habilidades y desarrollar estructuras mentales e inteligencia con la guía y asesoramiento de profesionales expertos en el contexto. b) El conocimiento que se adquiere es contextual e influenciado por la actividad, los agentes, los elementos del entorno y la cultura que se utiliza. La enseñanza se centra en prácticas educativa auténticas, con relevancia en las actividades culturales, por las prácticas compartidas, donde se participa en el tipo y nivel de actividad social que se promueve. a) Es una experiencia social que se enriquece con la experiencia de los otros, donde la comunicación adquiere un valor importante como herramienta mediadora. d) Todas las opciones son correctas.

1995 Asociación Internacional de Educadores de Juventud en Dificultad, el Consejo de Europa y la Comunidad Europea entiende al ES como. a) agente de cambio social, dinamizador… ayudan a los sujetos a comprender su entorno y a integrarse adecuadamente. b) la educación social es un derecho de la ciudadanía. De carácter pedagógico, que genera contextos educativos y acciones mediadoras y formativas. c) Persona que, tras una formación específica, favorece, mediante métodos y técnicas pedagógicas, psicológicas y sociales, el desarrollo personal, la maduración social y la autonomía de las personas incapacitadas o desadaptadas o en peligro de serlo. El ES comparte con ellos diferentes situaciones de la vida cotidiana. d) Intermediario que facilita la articulación social e impide la marginación y la exclusión, […] apoya al individuo y a los grupos para que desarrollen sus propios recursos.

Algunos autores señalan: que la Psicología, la Sociología, la Antropología y la Filosofía son otros referentes básicos, tanto como lo es la Pedagogía. ¿Qué autor/es?. a) Juliá (1995). d) Pérez Serrano (2002),. b) Quintana Cabanas (1994). c) De-Juanas, Melendro y Limón (2014).

Etapas básicas en el desarrollo de la profesión de la educación social. " Introspección" 1975-1991. b) Desarrollo de ámbitos de trabajo independientes y primeras escuelas de formación. a) Primeras asociaciones profesionales (FEAPES, 1989).. d) Todas las opciones son correctas. c) Construcción de las estructuras básicas del bienestar y transición democrática. Momento histórico.

El proceso de profesionalización se consolida desde dos itinerarios (Saéz,2003): pag 20. a) La transformación natural de las ocupaciones en profesiones. b) a y d son correctas. d) La formación inicial y formación especializada; es decir, la relación entre la academia y la profesión. c) a y d no son correctas.

Marco de referencia, caracterizado por una cualidad comprensiva y con unos límites de inclusión amplios y flexibles (ejemplo: mujer). a) Área (Senra). b) Ámbito (Senra). c) Contexto (Senra). d)Sociedad (Senra).

ASEDES, documentos profesionalizadores, 2007. Primer documento: d) Ninguna de las tres opciones. c) Define educación social. a) Funciones y competencias. b) Determina código deontológico.

dentidad que se centra en las representaciones subjetivas que el individuo desarrolla y que se basa en una introspección que realiza sobre sí mismo y de sus experiencias. a)Identidad social. b) Identidad personal. c)Identidad profesional.

Hitos en España: El ES se identifica a nivel social y político al reconocer su formación universitaria. b) Años 90. a) Años 70. d) Del 2000 hasta la actualidad. c) Años 60.

Marco de referencia, caracterizado por una cualidad comprensiva y con unos límites de inclusión amplios y flexibles (ejemplo: mujer). d) Ninguna. c) Contexto. b) Ámbito. a) Área.

Los estudios llevados a cabo sobre identidad profesional tienen el origen en: a) Las Ciencias Sociales.. c) Trabajo Social. b) Las ciencias Sanitarias. d) Ninguna es correcta.

Hito relevante en España, según Martín-Cuadrado que se inicia el cambio de visión de un sistema benéfico y asistencial a un modelo activo, que busca la equidad de oportunidades y generador de bienestar social. Década de los 80. Década de los 70. Década de los 90.

La participación y praxis: b) a y c son correctas. c) En el que todos tienen las mismas posibilidades de aportar de manera significativa al grupo. d) a y c no son correctas. a) Permiten el crecimiento continuo de todos los integrantes del grupo o comunidad práctica.

Ámbitos dónde el ES desempeña su actuación profesional: c) Intervención socioeducativa en educación ciudadana y educación de personas adultas y personas mayores. d)Todas las anteriores y acción socioeducativa con minorías y grupos sociales desfavorecidos. a) Desarrollo comunitario y generación de redes sociales, animación sociocultural y gestión cultural. b) Intervención socioeducativa en el contexto familiar, escolar, laboral y educación para el ocio y tiempo libre.

La Profesionalización: a) Es un proceso de mejora que algunas ocupaciones, recorren para cualificarse cuantitativa y cualitativamente (Riera) . d) Sólo la opción a es correcta. b) Comienza con el cambio de un empleo no remunerado a uno remunerado, cuya evolución contiene procesos de cualificación, institucionalización y diversificación (Höffer). c) La opción a y b son correctas.

Denunciar Test