EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. 23J1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. 23J1 Descripción: Examen Junio 1ºsemana. 2023 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
El concepto de la evaluación de programas supone: Valorar de acuerdo a unos criterios y determinar el mérito y la calidad de lo que consigue el programa. La recogida de información sobre la calidad del propio programa. Identificar a los profesinoales y los materiales del programa evaluado. Entre los propósitos de la evaluación de programas en el proceso de toma de decisiones se encuentra el de: Proporcionar información para la mejora. Realizar un análisis comprensivo de las necesidades del rpgorama. Aportar información comprensiva, rigurosa, válida y fiable. La evaluación de programas: Atiende los procesos en sus contextos y organizaciones. Se centra en la repetibilidad de los resultados. Se centra en las necesidades de los patrocinadores de la evaluación. La evaluación proporciona información sobre: El programa, su aplicación y las mejoras en sus beneficiarios. El programa, su contexto y sus necesidades. El programa, sus resultados y sus mejoras. El criterio de calidad de los resultados de un programa es el de: Eficacia. Satisfacción. Optimización de logros. La evaluación normativa es aquella que se realiza frente a: Los resultados conseguidos por un grupo de estudiantes. Los resultados conseguidos por programas similares. Los resultados conseguidos por un programa. Cuando realizamos una evaluación de resultados de un programa, el criterio que predomina es el de: Eficacia. Eficiencia. Satisfacción. La finalidad de la evaluación para el rendimiento de cuentas es: Informar con transparencia. Evaluar con criterio. Valorar el estado de las cuentas de los programas. La evaluación de programas, como investigación aplicada: Analiza los problemas mediante la observación. Trata de resolver problemas a través de la recogida y análisis de datos primarios. Atiende los datos aportados en las entrevistas de los informantes clave. El propósito de la evaluación sumativa es: Generar informes periódicos. Probar la calidad del programa. Informar a la organización del programa. El término calidad es definido como la: Aptitud para satisfacer a los beneficiarios. Evaluación orientada al consumidor. Aptitud para cumplir con la totalidad de las características de una entidad (proceso, producto, organismo, sistema o persona). La metaevaluación actúa principalmente para garantizar: Las funciones del evaluador. La calidad técnica de la evaluación. La calidad del programa. La evaluación, en el modelo CIPP tiene como finalidad: Guiar la toma de decisiones. Atender las necesidades de reciclaje. Solucionar los problemas de los grupos de interés. La evaluación de producto en el modelo CIPP ayuda a: Comprobar si la aplicación del programa se ajusta a lo planeado. Informar de los resultados conseguidos. Garantizar la adecuación de los programas seleccionados. La evaluación inicial en el modelo de Pérez Juste se interesa por la: Adecuación a la situación de partida. Coherencia institucional. Conformidad con la planificación. La institucionalización de la evaluación, en el modelo de Pérez Juste: Estandariza la evaluación de la institucionalización. Introduce propuestas de mejora de lo evaluado y su seguimiento. Es esencial para la mejora de las personas, los profesionales y la sociedad. Los modelos lógicos para la evaluación de un programa inciden en: Los contextoss y sus prioridades. Los indicadores para la recogida de información para la evaluación. Las relaciones entre las necesidades, los recursos y los resultados. Una de las normas de Precisión del Joint Committee es: Procedimientos prácticos. Conclusiones y decisiones justificadas. Comunicación con los participantes. La evaluación de los resultados de un programa requiere utilizar: Pruebas de rendimiento y cuestionarios. Observación participante y Delphi. Análisis documental y observación. La complejidad de los fenómenos educativos objetivo de la evaluación de programas requieren del uso de metodologías: Complementarias. Descriptivas y de prueba. Críticas y observacionales. |