option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación y Psicodiagnóstico. T3, T4, T5 y T6 UCAV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación y Psicodiagnóstico. T3, T4, T5 y T6 UCAV

Descripción:
MPGS UCAV

Fecha de Creación: 2023/01/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Tª Psicoanalítica de Freud: A. Tiene su origen a principios del siglo XVII. B. Defiende al inconsciente como motivador de la conducta. C. Define 5 tipos de personalidad : moralista, introvertida, extrovertida, sacrificada, realista. D. Se centra en el preconsciente.

Cuando hablamos de Pulsión, según la Tª Psicoanalítica de Freud, nos referimos a: A. Fuente de excitación continuamente corriente e intrasomática que lleva al sujeto a realizar acciones para descargar la tensión y satisfacerla. B. Aquello que está aquí y ahora en nuestra consciencia. C. Lo que no está en nuestra consciencia pero si ponemos la atención en ello podemos hacerlo consciente. D. Contenidos que no podemos hacer conscientes de manera voluntaria y que se manifiestan a través de los sueños, los síntomas de enfermedades de origen psicológico, el imperativo posthipnótico, etc..

Según el punto de vista tópico de la personalidad (Freud): A. La personalidad tiene 3 estancias: Consciente, Preconsciente, Inconsciente. B. La personalidad tiene 3 instancias: Ello, Yo, Super-yo. C. Hace referencia al confincito de la personalidad con: La realidad exterior, Interinstancias, Intrainstancias. D. La personalidad es la fuente de excitación continuamente corriente e intrasomática que lleva al sujeto a realizar acciones para descargar la tensión y satisfacerla.

Cuando hablamos del Super Yo, nos referimos a: A. Se le podría llamar "Consciencia moral". B. Se rige por el principio de la realidad. C. Se rige por el principio del deber. D. Las opciones A y C son correctas.

El Yo se caracteriza por: A. Su finalidad es conseguir la descarga pulsional y se rige por el principio del placer. B. En él se alojan las pulsiones, es inconsciente, caótico, amoral y atemporal. C. Su finalidad es percibir nuestros deseos y pulsiones y, si es posible, satisfacerlos y si no demorar o renunciar a ellos, además de controlar las funciones del pensamiento y la memoria. D. Está formado por la asimilación de los patrones morales que rigen la sociedad, aprobando o rechazando los actos, impulsos y pensamientos.

Cuando el ello queda atrofiado, da lugar a diversos síntomas y trastornos entre los que destacamos: A. Psicosis. B. Sintomatología neurótica: obsesiva, fóbica, histérica, angustia, neurastenia. C. Psicopatía, Personalidad psicopática con ciertos límites. Frialdad afectiva,. D. Personalidades narcisistas.

La Hipertrofia del Super YO, da lugar a: A. Personalidad obsesiva, rigidez cognitiva, personalidades cuadriculadas y sentimientos de culpa intensos. B. Pocos sentimientos de culpa. C. Puede llegar a la enfermedad funcional orgánica (psicosomática). D. Se trata de las personalidades hedonistas.

El término Proyección, hace referencia a: A. Excluir de la conciencia deseos y pensamientos no aceptados por la instancia superyoica. B. Dirigir los motivos y sentimientos que previamente se han reprimido por no ser aceptables hacia otros fines socialmente más valorados. C. Se trata de hacer propias las características de otra persona para sentirse más capaz de hacer frente a determinadas situaciones estresantes. D. Atribución de los propios deseos, sentimientos o motivos reprimidos al otro.

Con relación a la evaluación desde el enfoque cognitivo-conductual, podemos decir que: A. Su foco de evaluación e intervención recae en los afectos y la expresión emocional. Pretende identificar y explorar los temas recurrentes de los sentimientos y las pautas del pensamiento perturbador. B. Pone especial atención en la experiencia pasada y defiende que los sueños y fantasías proporcionan información relevante para la evaluación. C. El enfoque de la evaluación se pone en el análisis de las relaciones interpersonales y en la a relación terapéutica. D. Define a la conducta operativizada como aquella descrita en términos medibles, cuantificables, observables. Trata de recoger información del contexto en la que se produce, tanto de los estímulos que la producen como de las consecuencias.

Cundo hablamos de identificar las relaciones causales, relevantes y controlables explicativas de una conducta concreta en una persona determinada o lo que mantiene la conducta, nos referimos a: A. Intervención. B. Línea base. C. Análisis funcional. D. Devolución.

Según las fases del proceso de Evaluación, cuando estamos en la fase de formulación del Plan de tratamiento y de valoración, se realiza: A. Contrastación: administración de test y otras técnicas de evaluación. B. Operaciones básicas, Descripción, Clasificación y Predicción. C. Formulación de un modelo, Selección de técnicas de intervención, Selección diseño de valoración. D. Cuantificación, Semejanza, Asociación predictiva y Análisis funcional.

Según el enfoque cognitivo-conductual, la conducta se manifiesta a través de: A. La respuesta motora. B. Un triple modelo de respuesta: cognitiva, motora y fisiológica. C. La respuesta cognitiva. D. La respuesta motora fisiológica.

Cuando nos referimos al diálogo entre dos o más personas para obtener o contrastar información, hablamos de: A. Entrevista. B. Intervención. C. Feedback. D. Ensayo.

Entre las características de la entrevista, encontramos: A. Todas son correctas. B. Evaluar al paciente a través de un diálogo. C. Recoger e identificar la demanda o motivo de consulta del entrevistado. D. Puede ser Estructurada, Libre o Semiestructurada.

La Comprobación de las hipótesis de evaluación, formulación de caso y comunicación de los resultados, ¿a qué fase de la entrevista se corresponde?. A. 1ª Fase. B. 2ª Fase. C. 3ª Fase. D. Ninguna de las opciones.

La Entrevista de comprobación de las hipótesis de evaluación, se caracteriza por: A. Por ser estructurada y directiva, mediante el uso de técnicas directivas y respuestas de acción. B. Por ser inicial, con una estructura abierta o semiestructurada. C. Por ser biográfica con una estructura cerrada o estructurada, sistematizando la información. D. Por aportar tareas de estudio y objetivos.

¿En qué fase de la entrevista se pueden definir los factores y las relaciones entre antecedentes y consecuentes, entre el pasado y el presente, entre contextos pasados y el contexto actual del entrevistado?. A. Post-entrevistas iniciales. B. 2ª Fase. C. Durante la 1ª Fase o Entrevista inicial. D. Las opciones A y B son correctas.

La Proxemia hace referencia a: A. Cierto espacio entre entrevistador y entrevistado durante la comunicación no verbal. B. Actitud y postura del entrevistador y del entrevistado durante la comunicación no verbal. C. Tono, volumen, timbre del entrevistador y del entrevistado durante la comunicación no verbal. D. Capacidad de intuir y comprender lo que sucede a su alrededor.

Durante la Tercera fase del proceso de evaluación psicológica, tienen lugar: A. Entrevista de comprobación de las hipótesis de evaluación y la Entrevista de devolución. B. Confrontación entre la conducta verbal y no verbal; entre la conducta verbal y comportamiento. C. Informe oral. D. Todas son correctas.

Dentro de los componentes de un informe típico, en el apartado de "Motivos de la evaluación", se detallan: A. Resumen psicométrico de las puntuaciones. B. Resultados de los test y su interpretación. C. Resumen e impresiones de diagnóstico. D. Observaciones sobre la conducta.

Posibles puntos a incluir en la sección de Observaciones sobre la conducta, podrían ser: A. Estilo de lenguaje, Conducta impulsiva o reflexiva, Comportamiento en los éxitos, Estrategia en la resolución de problemas. B. Amplitud de la atención, Actitud hacia sí mismo, Distracción, Hábitos inusuales o estilos amanerados. C. Nivel de actividad y validez de los datos de los test a la vista de esas conductas. D. Todas las opciones son correctas.

Dentro de las técnicas sistemáticas para recoger observaciones, encontramos: A. Bat 7, EFAI y TEA. B. STAI, STAI- C, CRI-A, ISRA. C. BASC, DOF, Inventario CBCL. D. Test Bender para evaluar los aspectos proyectivos básicos y la disfunción neurológica.

En cuanto a la propuesta terapéutica: A. Se realiza al finalizar el informe oral (devolución). B. Se realiza antes del informe oral (devolución). C. Posee una comprensión diagnostica de la personalidad como algo dinámico. D. Aporta un Informe de las puntuaciones y su interpretación.

Dentro del encuadre encontramos: A. Frecuencia y Tipo de tratamiento. B. Resumen de las puntuaciones e interpretación de resultados. C. Duración de las sesiones, Límites a los actings, Honorarios. D. Diagnóstico e Informe final.

Dentro del apartado de Recomendaciones, encontramos: A. Enfoque (fortalezas), Localización, Complejidad, Especificidad, Naturaleza de las prescripciones, Desarrollo, Organización e introducción. B. Datos que apoyan la diagnosis, Codificación del diagnóstico (DSM-5 o CIE-11), Situación o entorno, Impresiones clínicas, Cualificación del evaluador. C. Revisar las puntuaciones de los test, los factores y los totales; Describir lo que la persona puede o no puede hacer; Informar de los datos de modo comprensible. D. El historial médico y psicológico.

Denunciar Test