Evaluación en Psicología Clínica - Caso Practico 2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación en Psicología Clínica - Caso Practico 2023 Descripción: El caso práctico de 2023 es el mismo que el de 2013 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La hipótesis diagnóstica que mejor se ajusta a la sintomatología presente en MC es: Trastorno de estrés postraumático. Trastorno depresivo mayor. Trastorno obsesivo compulsivo. Para la contrastación de las hipótesis diagnósticas formuladas en el caso de MC seria recomendable administrar: Sistema de Evaluación Empírica ASEBA de Achenbach. Entrevista clínica Estructurada SCID. Cuestionario de Salud General de Goldberg-28. La sintomatología presentada por MC debería ser diferenciada de un diagnóstico alternativo de: Trastorno de pánico. Ansiedad generalizada. Trastorno bipolar. ¿Qué hipótesis de conceptualización responde a la dinámica del caso MC?. La anticipación de la amenaza percibida de un posible suspenso produce una respuesta excesiva y desproporcionada de ansiedad y sintomatología obsesiva. La ansiedad excesiva no se relaciona con los bloqueos en el examen. La activación excesiva aumenta el rendimiento. Una variable que puede considerarse como muy relevante para explicar el problema de MC es: Perfeccionismo. Falta de implicación en el estudio. Escasa dependencia. El malestar y gran temor de MC a atacar a su novia y el impulso de hacerle daño puede ser explicado por. Fusión de pensamiento-acción. Perfeccionismo. Presencia de rituales. La sobreestimación de la amenaza y el excesivo control pueden ser evaluados mediante: Entrevista diagnóstica ADIS-IV. Cuestionario de creencias obsesivas OBQ. Listado de síntomas SCL-90. Para la contrastación de las hipótesis de conceptualización de MC estaría indicado la aplicación de un instrumento que evaluara. Responsabilidad/culpa. Autointrospección. Calidad de vida. Para la evaluación del progreso y eficacia del tratamiento de MC se recomienda: Escala de síntomas obsesivo-compulsivos de Yale Brown Y-BOCS-SC. Entrevista Diagnóstica ADIS.IV. Escala de Actitudes hacia la responsabilidad RAS. La hipótesis diagnóstica que mejor se ajusta a la sintomatología presente en MC es: Trastorno de angustia con agorafobia. Trastorno de Somatización. Trastorno adaptativo con ansiedad y estado de ánimo deprimido. Para la contrastación categorial de las hipótesis diagnósticas formuladas en el caso de MC seria recomendable administrar: Listado de Sintomas SCL-90. Cuestionario de Evaluación de Resultados CORE-OM. Entrevista para el diagnóstico de los Trastornos de Ansiedad ADIS-M. La sintomatología presentada por MC debería ser diferenciada de un diagóstico alternativo de: Trastorno por Somatización. Trastorno Depresivo Mayor. Trastorno Disociativo. La tendencia a los sentimientos de culpa y el exceso de responsabilidad en MC: Producen un elevado temor a suspender en los exámenes. Le induce a las situaciones de evaluación. Le genera satisfacción. En el caso de MC la variable que puede considerarse más relevante para explicar su problema es: Percepción excesiva de amenaza. Actitudes flexibles. Falta de implicación en el estudio. La sobreestimación de la amenaza y el excesivo control de MC pueden ser evaluados mediante: Inventario de Interpretación de las Intrusiones III. Escala de síntomas obsesivo-compulsivos Yale-Brown (Y-BOCS-SC). Cuestionario de Salud General de Goldberg-28. Para la contrastación de las hipótesis de conceptualización de MC estaría indicado la aplicación de un instrumento que evaluara: alianza terapéutica. tendencia al control. deterioro funcional. Para la evaluación del progreso y eficacia del tratamiento de MC se recomienda: Escala Multidimensional de Perfeccionismo EMP. Escala de Creencias de Brown BABS. Entrevista Diagnostica SCDI. El uso de registros en el caso de MC. estaría indicado para evaluar las conductas de evitación. tiene excelentes propiedades psicométricas. no se recomienda para evaluar el progreso del tratamiento. La hipótesis diagnóstica que mejor se ajusta a la sintomatología presente en MC es. Trastorno adaptativo. Trastorno obsesivo compulsivo. Ambas son correctas. Para la contrastación categorial de las hipótesis diagnósticas formuladas en el caso de MC sería recomendable administrar: Sistema de Evaluación de la conducta BASC. Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta CIDI. Cuestionario de Análisis Clínico CAQ. La sintomatología presentada por MC debería ser diferenciada de un diagnóstico alternativo de: Trastorno antisocial de la personalidad. Trastorno delirante. Trastorno de identidad disociativo. Suspender un examen para MC. es como transgredir una norma que debe cumplir. le alivia la culpa. le libera de responsabilidad. En el caso de MC la variable más relevante de las siguientes que puede considerarse para explicar su problema es: elevada sensibilidad a las reacciones corporales. presencia de acontecimientos traumáticos. su desinterés por aprobar. Las consecuencias temidas de MC pueden ser evaluados mediante: Entrevista diagnóstica ADIS-IV. Cuestionario de creencias obsesivas OBQ. Listado de síntomas SCL-90. Para la contrastación de las hipótesis de conceptualización de MC estaría indicado la aplicación de un instrumento que evaluara. evitación a los estímulos temidos. salud general. deterioro funcional. Para la evaluación del progreso y eficacia del tratamiento de MC se recomienda: Entrevista Diagnóstica CIDI. Escala de indecisión FIS de Frost. Cuestionario sobre cumplimiento del tratamiento TAS-P. El uso de registros en el caso de MC. no estaría indicado para evaluar cambios funcionales. tienen excelentes propiedades psicométricas. se recomienda para evaluar el progreso del tratamiento. |