option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema2

Descripción:
MANUAL ACTUALIZADO 2025

Fecha de Creación: 2025/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El proceso de evaluación psicológica, señala la INCORRECTA: Sigue los principios del método científico. Tiene fases rígidas que estructuran el proceso. Utiliza instrumentos fiables y válidos.

El proceso de evaluación psicológica es: Sistemático. Variable. Desordenado.

Los objetivos principales del proceso de evaluación psicológica son: Identificar problemas conducta, clasificarlos y dar la información al que solicita la evaluación. Describir, clasificar, predecir y cambiar la conducta. Observar, recoger información, registrarla y concluir.

¿Qué enfoque se utiliza en el proceso de evaluación psicológica?. Enfoque correlacional. Enfoque experimental. Ambas son correctas.

Los principios del método científico en la evaluación psicológica permiten: (señala la INCORRECTA). Garantizar validez, fiabilidad y efectividad. Tomar decisiones basadas en datos objetivos y rigurosos. Realizar conclusiones a partir de la observación, la intuición y la fe.

Las fases del proceso de evaluación psicológica: Son rígidas. Tienen un carácter secuencial pero flexible y adaptativo. Están estructuradas y organizadas de manera que el evaluador debe adaptarse siempre a ellas, nunca ajustarlas al proceso.

¿Cuáles de estos ejemplos NO puede ser objetivo específico de la evaluación psicológica?. Proporcionar orientación vocacional a estudiantes de secundaria, basada en aptitudes, motivaciones y preferencias. Analizar los resultados de una intervención aplicada a un grupo en un contexto de cambio conductual. Diagnosticar y etiquetar a personas con trastornos mentales, sin necesidad de diseñar un plan de tratamiento o intervención para promover el cambio.

Selecciona la respuesta CORRECTA: Las fases descriptivas-predictivas tienen un enfoque experimental y las interventivas-valorativas, un enfoque correlacional. Las fases descriptivas – predictivas tienen un enfoque correlacional y las interventivas – valorativas, un enfoque experimental. No hay un enfoque predeterminado para cada fase. Es el evaluador quien decide el enfoque que quiere seguir.

¿Cuál es la diferencia entre la fase 2 y la 5 en el proceso de evaluación psicológica?. La fase 2 plantea hipótesis diagnósticas mientras que la fase 5 plantea hipótesis terapéuticas verificables. La fase 5 se centra en la descripción del problema y la 2 en la predicción del cambio conductual. La fase 2 utiliza datos experimentales, mientras que la 5 solo usa observación.

Si tras la fase 4 los datos obtenidos no confirman ninguna hipótesis inicial, ¿cuál sería el siguiente paso más adecuado según el proceso evaluativo?. Comunicar los resultados y cerrar el caso. Proceder directamente a la intervención. Reformular hipótesis y volver a fases anteriores si es necesario.

¿Cuál es la diferencia entre las fases de la parte descriptiva – predictiva y las fases interventiva – valorativa en cuanto a la metodología que utilizan?. Las interventivas – valorativas son más subjetivas y cualitativas. Las descriptivas se basan en observación estructurada y las interventivas en intuición clínica. Las fases interventivas aplican intervención directa y usan método experimental para contrastar hipótesis.

¿Qué papel tiene la recogida de datos en la fase 6 respecto a la validez de la hipótesis planteada en la fase 5 (proceso de evaluación psicológica)?. Permite ajustar el diagnóstico clínico para futuras intervenciones. Es la base para determinar si el tratamiento se mantiene o se suspende mediante la recogida de datos. Su único objetivo es registrar la conducta.

¿Qué caracteriza la fase 7 dentro del enfoque experimental del proceso de evaluación psicológica?. Se validan los instrumentos de evaluación usados. Se determina si hay relación significativa entre problema y contexto. Se analiza si la intervención es eficaz, comparando resultados antes y después.

Un psicólogo ha aplicado una intervención para reducir la ansiedad en adolescentes internados y, tras analizar los resultados, concluye que hay mejoras significativas. ¿Qué fase del proceso de evaluación psicológica estaría realizando en ese momento?. Fase 5: formulación de hipótesis y deducción de enunciados. Fase 6: recogida de datos. Fase 7: Contrastación y valoración del tratamiento.

¿Cuál es el objetivo principal de la fase 9 en el proceso de evaluación psicológica?. Aplicar nuevas intervenciones si no hubo resultados positivos. Medir si los efectos de la intervención se mantienen a largo plazo. Confirmar la hipótesis inicial.

Un psicólogo analiza la relación entre el bajo rendimiento escolar y el contexto familiar sin intervenir directamente. ¿En qué fase se sitúa esta actividad? (proceso de evaluación psicológica). Fase 6: recogida de datos pertinentes para las hipótesis. Fase 2: Primera formulación de hipótesis de evaluación y deducción de enunciados verificables. Fase 5: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa claramente el objetivo de la fase 8? (proceso de evaluación psicológica). Realizar ajustes en el tratamiento cuando no se han obtenido los resultados esperados. Aplicar los test finales para confirmar la hipótesis diagnosticada. Elaborar un informe con los efectos de la intervención y comunicarlo a los agentes implicados.

Si un profesional inicia una intervención sin haber comprobado previamente la validez de sus hipótesis diagnósticas, ¿qué fase está omitiendo? (proceso de evaluación psicológica). Omite la fase 2. Omite la fase 3. Omite la fase 4.

¿Qué es lo que vincula la fase 4 con la fase 5 del proceso evaluativo psicológico?. La fase 4 determina si es necesario repetir la evaluación previa. La fase 4 ofrece resultados que justifican el cierre del caso. La fase 4 aporta evidencia que permite pasar a la planificación de la intervención (Fase 5).

Durante una evaluación en un centro penitenciario, se realiza una intervención con el objetivo de reducir la impulsividad en reclusos. Después de aplicar el programa, se comparan los niveles de impulsividad antes y después. ¿A qué fase del proceso corresponde esta acción? (proceso de evaluación psicológica). Fase 6: Recogida de datos pertinentes para las hipótesis. Fase 7: Contrastación y valoración del tratamiento. Fase 4: Resultados iniciales.

¿Cuál es la principal función de la fase 5 dentro del enfoque interventivo – valorativo? (proceso de evaluación psicológica). Repetir pruebas psicométricas para confirmar correlaciones. Validar el diagnóstico previo mediante observación estructurada. Formular hipótesis de cambio e iniciar una intervención planificada.

Un psicólogo aplica registros de conducta antes, durante y después de una intervención para trata fobia social. ¿Qué fases del proceso está cubriendo con esta estrategia de evaluación? (proceso de evaluación psicológica). Fases 2, 5 y 8. 2: primera hipótesis, 5: formulación hipótesis y deducción de enunciados y 8: comunicación final de resultados obtenidos. Fases 3, 6 y 7. 3: comprobación inicial, 6: recogida de datos para hipótesis y 7: contrastación y valoración del tratamiento. Fases 1, 4 y 9. 1: recopilación de información preliminar, 4: resultados iniciales y 9: seguimiento.

Si en la fase 7 se observa que la conducta problemática ha disminuido o no ha habido resultados satisfactorios, ¿cuál sería la decisión más ajustada desde el proceso de evaluación psicológica?. Considerar la intervención exitosa y comunicar el alta. Replantear la hipótesis inicial desde la fase 1. Ajustar la intervención o reforzarla, continuando con la evaluación.

Se sospecha que Ángel presenta TDAH. Es evaluado con pruebas atencionales, se entrevista a los padres y maestros, y se registra su conducta en clase. No se ha planteado aún ninguna intervención. ¿Qué fases del proceso de evaluación psicológica se han cubierto hasta el momento?. Fase 1, 2 y 3. Únicamente Fase 2. Únicamente fase 1.

¿Qué distingue la recogida de datos en la fase 3 frente a la fase 6?. En la fase 3 se recogen datos tras la intervención, en la 6 antes. En la fase 3 se comprueban hipótesis iniciales, en la 6 se evalúan efectos de la intervención. Ambas fases son exactamente iguales.

¿Cuál de los siguientes ejemplos representa la formulación de una hipótesis en la fase 5? Marca la respuesta INCORRECTA: Si se aplica un programa de relajación, disminuirá la frecuencia de crisis de ansiedad. La paciente presenta rasgos de dependencia emocional según el test aplicado. Si se entrena la atención selectiva, el rendimiento escolar mejorará. Hipótesis más descriptiva. En la fase 5 debe ser una hipótesis de cambio (intervención).

Una madre consulta por qué su hijo de 7 años tiene bajo rendimiento escolar. El psicólogo realiza una entrevista inicial, recoge antecedentes familiares y pide informes en el colegio. ¿Qué fase del proceso de evaluación psicológica está llevando a cabo?. Fase 1: recopilación de información preliminar. Fase 2: formulación de hipótesis de evaluación y deducción de enunciados verificables. Fase 3: Comprobación inicial.

Tras analizar la información recopilada sobre un adolescente con dificultades sociales, el psicólogo plantea lo siguiente: “Podría existir una relación entre baja autoestima y escasas habilidades sociales”. ¿Qué fase es la que nos encontramos del proceso de evaluación psicológica?. Fase 2: formulación de hipótesis de evaluación y deducción de enunciados verificables. Fase 4: Resultados finales. Fase 5: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados.

Un adulto acude por problemas de concentración. El psicólogo aplica el Test de Scroop y un cuestionario de atención para verificar si existe déficit atencional. ¿Qué fase se está ejecutando?. Fase 1: recopilación de información. Fase 2: formulación de hipótesis. Fase 3: comprobación de hipótesis.

Una psicóloga trabaja con un niño derivado por conducta agresiva. Tras la evaluación inicial, formula la siguiente hipótesis: “La conducta agresiva se relaciona con el modelo de crianza autoritario de los padres”. Aplica entrevistas y cuestionarios a los padres para comprobar esta relación. ¿Qué fases del proceso se reflejan en el ejemplo?. Fase 1 y 5. Fase 2 y 3. Fase 3 y 8.

El nivel de ansiedad del paciente en la escala BAI se encuentra en el percentil 85. ¿Qué tipo de hipótesis es?. De asociación predictiva. De semejanza. De cuantificación.

La conducta de evitación social se mantiene igual que en la evaluación anterior, con niveles similares de aislamiento. ¿Qué tipo de hipótesis es?. De asociación predictiva. Explicativa o de relación funcional. De semejanza.

Si el adolescente no duerme más de 6 horas al día, su rendimiento académico disminuye al día siguiente. ¿Qué tipo de hipótesis es?. De asociación predictiva. De semejanza. De cuantificación.

La conducta agresiva del niño se mantiene porque al agredir obtiene atención inmediata de los adultos (refuerzo positivo). ¿Qué tipo de hipótesis es?. De cuantificación. De asociación predictiva. Explicativa o de relación funcional.

El adolescente presenta un umbral de tolerancia a la frustración de baja intensidad, medido mediante el test de frustración de Rosenzweig. ¿Qué tipo de hipótesis es?. Explicativa o de relación funcional. De asociación predictiva. De cuantificación.

Los rasgos de personalidad del sujeto coinciden con el perfil del trastorno límite de personalidad según el DSM-5. ¿Qué tipo de hipótesis es?. De semejanza. De asociación predictiva. Explicativa o de relación funcional.

Cuando se encuentra bajo presión académica, el paciente tiende a automedicarse para calmar la ansiedad. De cuantificación. De asociación predictiva. Explicativa o de relación funcional.

El bajo rendimiento académico del estudiante se explica por la falta de estrategias de autorregulación emocional y la sobrecarga en el entorno familiar. ¿Qué tipo de hipótesis es?. De semejanza. De asociación predictiva. Explicativa o de relación funcional.

La evitación de situaciones sociales se debe al miedo al juicio negativo por experiencias de rechazo en la infancia. ¿Qué tipo de hipótesis es?. De asociación predictiva. Explicativa o de relación funcional. De semejanza.

La presencia de conflicto familiar predice un aumento de la impulsividad en el menor. ¿Qué tipo de hipótesis es?. De semejanza. De asociación predictiva. Explicativa o de relación funcional.

Denunciar Test