EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema3 Descripción: MANUAL ACTUALIZADO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El informe psicológico (señala la INCORRECTA): Debe reflejar las competencias del profesional, aunque no haga recomendaciones o diagnósticos. Debe redactarse de manera comprensible para el destinatario. Debe ser replicable y contrastable, así como garantizar validez y fiabilidad. El informe psicológico (señala la INCORRECTA): Debe justificar las decisiones tomadas a lo largo del proceso evaluativo. Se trata del resumen de los resultados que se han ido obteniendo durante el proceso evaluativo. No es un resumen de los resultados que se han ido obteniendo durante el proceso evaluativo. Si al realizar un informe psicológico proporcionamos 2 datos numéricos y 50 cualitativos. ¿Qué parámetro estamos incumpliendo?. Redacción clara y asertiva. Clarificación y ejemplificación. Equilibrio entre datos objetivos y abstracción. Señala cuál de los siguientes NO es un parámetro general del informe psicológico. Interés y relevancia. Subjetividad en la interpretación de datos. Redacción clara y asertiva. Cuando en el informe psicológico hablamos del parámetro de interés y relevancia, ¿a qué nos referimos?. A que solo podemos redactar aquello imprescindible y añadir en anexos lo demás. A que el contenido debe estar alineado con las necesidades del sujeto o institución que lo demanda. A que es importante no sobrecargar el informe de detalles irrelevantes, proporcionando la cantidad adecuada de información. El cumplimiento de criterios éticos y legales en el informe psicológico: Asegura que el informe cumple con los estándares de confidencialidad. Asegura que el informe cumple con los estándares de protección de datos y responsabilidad profesional. Ambas son correctas. El informe psicológico: Es una herramienta esencial que combina evaluación científica con aplicación práctica. Es de carácter únicamente científico, la parte práctica no entra dentro del informe psicológico. Trata de recomendaciones y diagnósticos basados en la práctica, pero no es necesario que este basado en evidencias cientificas. El “efecto barnum” se refiere a: Descripciones generales o vagas, que podrían aplicarse a cualquier persona. Suelen ser concretas y específicas del sujeto evaluado. Están basadas en evidencias científicas. El tipo de informe certificado debe ser: Largo y específico. Comprensible únicamente por otro profesional. De uso único claro y predeterminado/específico. El informe escrito (señala la INCORRECTA): Debe obtener los resultados numéricos presentados en tablas, figuras o esquemas para ordenar ideas y presentar análisis. Se utiliza un lenguaje técnico, con palabras profesionales y añadiendo toda la información necesaria, incluidos detalles poco relevantes por si dan más información del caso. Debe evitar ambigüedades, términos negativos o estigmatizantes. El profesional de la evaluación psicológica: Debe redactar el informe con claridad para dar confianza y asegurar la comprensión al destinatario. Debe únicamente ajustar el lenguaje al destinatario. Debe derivar al destinatario a otro profesional para que resuelva y aclare sus dudas. El informe o entrevista de devolución: Debe incluir los aspectos más adaptativos y positivos. Debe incluir los aspectos menos adaptativos y patologías. Ambas son correctas. El formato del informe psicológico (señala la INCORRECTA): Es universal, rígido y protocolarizado, propuesto por APA (2001). Es estructurado, pero flexible. Sigue una secuencia lógica y completa. ¿En qué apartado se explica quién solicita la evaluación y con qué propósito?. Conclusiones y recomendaciones. Objetivo de la evaluación. Referencia y objetivos de la demanda. ¿Qué apartado recoge datos como apreciaciones, historial educativo, familiar o laboral relevantes para la evaluación?. Datos biográficos relevantes. Conducta durante la evaluación. Integración de resultados. En el informe psicológico, ¿dónde se describe el comportamiento del sujeto mientras realiza las pruebas?. Datos biográficos relevantes. Conducta durante la evaluación. Antecedentes. ¿Cuál de los siguientes apartados contiene el análisis conjunto o interpretativo de los datos obtenidos con las pruebas?. Técnicas y procedimientos del proceso de evaluación. Conclusiones y recomendaciones. Integración de resultados. “El orientador escolar solicita evaluación psicológica por quejas del profesorado sobre dificultades atencionales y bajo rendimiento en clase”. ¿Qué apartado del informe se estaría detallando?. Referencia y objetivos de la demanda. Objetivo de la evaluación. Datos de afiliación. El profesional de la evaluación psicológica se propone “Evaluar el funcionamiento atencional, el perfil cognitivo general y descartar un posible TDAH”. ¿De qué apartado del informe estaríamos hablando?. Referencia y objetivos de la demanda. Objetivo de la evaluación. Técnicas y procedimientos del proceso de la evaluación. ¿Qué apartado del informe recoge información relevante previa (como informes clínicos, escolares o antecedentes familiares)?. Antecedentes. Datos bibliográficos. Conducta durante la evaluación. ¿En qué apartado del informe psicológico se indica si una intervención anterior ha sido efectiva o no?. Conclusiones y recomendaciones. Valoración de intervención terapéutica. Orientación u objetivos de cambio. “Se sugiere comenzar con entrenamiento en técnicas de relajación y reestructuración cognitiva”. ¿A qué apartado pertenece?. Conclusiones y recomendaciones. Valoración de intervención de cambio. Conducta durante la evaluación. “Tras la terapia, se observan mejoras en la expresión emocional, aunque persisten dificultades en el control de impulsos”. ¿A qué apartado del informe corresponde?. Objetivos de cambio. Valoración de intervención terapéutica. Conclusiones. ¿En qué apartado del informe se incluye la respuesta a la pregunta clínica que origino la evaluación?. Datos biográficos. Conclusiones y recomendaciones. Objetivos de evaluación. “Reducir la ansiedad en situaciones sociales y aumentar la participación en actividades grupales”. Este contenido es característico del apartado: Valoración de la intervención. Objetivos de cambio. Referencia de la demanda. ¿Cuál de los siguientes apartados solo se incluye si hubo intervención previa?. Conclusiones y recomendaciones. Valoración de intervención terapéutica. Orientación u objetivos de cambio . ¿Qué diferencia hay entre el apartado de conclusiones y recomendaciones y el de orientación u objetivo de cambio? Señala la INCORRECTA. El apartado de conclusiones y recomendaciones se da siempre, independientemente de si habrá o no intervención. Aunque representa la base de la intervención. El apartado de orientación u objetivo de cambio se da siempre, independientemente de si habrá o no intervención. Representa las orientaciones consideradas por el profesional. El apartado de orientación u objetivo de cambio solo se da si existe intervención, representa las orientaciones consideradas por el profesional. Si en el apartado se resume de manera breve lo más importante de la evaluación y se propone qué hacer, se trata de: Conclusiones y recomendaciones. Orientación u objetivos de cambio. Valoración de intervención terapéutica. En el apartado de orientación u objetivos de cambio: Se resume de manera breve lo más importante de la evaluación y se propone que hacer. Se plantean metas concretas para el tratamiento. Se da la valoración final de la intervención terapéutica. El apartado donde se encuentran las técnicas y procedimientos utilizados con sus análisis y resultados interpretados es: Técnicas y procedimientos del proceso de evaluación. Integración de resultados. Conclusiones y recomendaciones. |