EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema4 Descripción: MANUAL ACTUALIZADO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los profesionales de la evaluación psicológica deben seguir un enfoque riguroso y cumplir con unas garantías de calidad. Para ello deben aplicar: Criterios de garantía ética y criterios de garantía científica. Únicamente de garantía ética. Únicamente de garantía científica. El Código Deontológico del Psicólogo recoge (señala la INCORRECTA): Normas para abordar la fiabilidad de la información recogida. Normas éticas esenciales que guían la práctica de la evaluación psicológica. Artículos que aseguran el respeto y la protección del evaluado. Marcos está realizando una evaluación a un paciente que presenta síntomas de ansiedad. Como es muy creativo, ha pensado en realizar un nuevo autoinforme nuevo por su cuenta y, sin informar al evaluado, se lo aplica. ¿Qué artículo del código deontológico no está respetando?. Artículo 6. Artículo 18. Ambas son correctas. Un psicólogo, tras pasar un cuestionario a un paciente, guarda los documentos en una carpeta que lleva todos los días para ir al trabajo. Sin darse cuenta, se ha dejado la carpeta en el autobús que le lleva a casa. ¿Qué artículo del código deontológico no se está respetando?. Artículo 40. Artículo 43. Artículo 46. Lorena está leyendo el informe psicológico que le han entregado sobre su evaluación. En él puede leer: “Los resultados obtenidos muestran que la paciente no es normal. Tiene rasgos de la personalidad que provocan rechazo, lo que dificulta sus relaciones interpersonales”. ¿Qué artículo del código deontológico se está pasando por alto en este caso?. Artículo 6. Artículo 48. Artículo 12. ¿Qué artículo del código deontológico del Psicólogo garantiza que los informes psicológicos sean claros, precisos y comprensibles?. Artículo 12. Artículo 48. Ambas son correctas. ¿Qué artículo del código deontológico del Psicólogo asegura la confidencialidad del paciente?. Artículo 40. Articulo 43. Ambas son correctas. ¿Qué artículo del código deontológico del Psicólogo prohíbe que se usen métodos no contrastados científicamente sin informar al paciente previamente?. Artículo 12. Artículo 18. Artículo 40. ¿Qué artículo del código deontológico del Psicólogo informa sobre cómo gestionar los informes y que términos usar o no usar?. Artículo 40. Artículo 12. Artículo 46. ¿Qué artículo del código deontológico del Psicólogo garantiza que los resultados de pruebas y entrevistas se conserven bajo estrictas condiciones de seguridad para prevenir accesos no autorizados?. Artículo 18. Artículo 40. Artículo 46. Sabemos que una prueba es fiable cuando (señala la INCORRECTA): Es precisa. Comprobamos que evalúa aquello que se pretende evaluar. Existe estabilidad en los resultados. Señala la afirmación CORRECTA en cuanto a la fiabilidad: La consistencia interna o la estabilidad siempre son necesarias, mientras que la fiabilidad interjueces o la objetividad, no lo son. La fiabilidad interjueces o la objetividad son siempre necesarias, mientras que la consistencia interna o la estabilidad no siempre lo son. No siempre son necesarias estas variables, a veces se dan y a veces no. Para medir la depresión con un test de 20 preguntas, partimos de dos mitades. Si tiene fiabilidad, es que las preguntas del test son homogéneas y miden el mismo constructo psicológico. ¿A qué tipo de fiabilidad nos estamos refiriendo?. Fiabilidad test-retest. Fiabilidad de formas paralelas. Fiabilidad de las dos mitades. Si realizamos una prueba A y una prueba B para evaluar la ansiedad, pero con diferentes formulaciones y orden, valorando la correlación de resultados. ¿A qué tipo de fiabilidad nos estamos refiriendo?. Fiabilidad test-retest. Fiabilidad de formas paralelas. Fiabilidad de las dos mitades. ¿Qué ejemplo sería fiabilidad test-retest?. Un test de ansiedad se administra dos veces con un mes de diferencia y obtiene resultados muy similares. Un test se muestra válido para diferenciar entre ansiedad y depresión. Un test dividido en dos mitades muestra resultados muy distintos entre ambas partes. Un test de selección laboral predice qué empleados rendirán mejor en 6 meses. Tipo de validez predictiva. Tipo validez retrospectiva. Tipo de validez aparente. El tipo de validez que compara resultados del test con otro instrumento ya validado, aplicado al mismo tiempo es: Validez predictiva. Validez concurrente. Validez retrospectiva. Un test de estrés tiene ítems que a simple vista parecen relacionados con el estrés, sería ejemplo de: Validez predictiva. Validez de constructo. Validez aparente. Un test de ansiedad correlaciona negativamente con autoestima y positivamente con estrés, como predice la teoría. Esto sería un ejemplo de: Validez predictiva. Validez de constructo. Validez concurrente. Un test de habilidades sociales correlaciona bien con otro test ya validado de habilidades sociales, aplicado al mismo tiempo. ¿Qué tipo de validez es?. Validez concurrente. Validez de constructo. Validez predictiva. Un test de creatividad no correlaciona con razonamiento lógico, como era de esperarse teóricamente. ¿Qué indica esto?. Fiabilidad de las dos mitades. Validez concurrente. Validez de constructo. ¿Qué tipo de validez se enfoca en si los ítems del test cubren adecuadamente todos los aspectos del contenido que se quiere medir?. Validez criterial. Validez de contenido. Validez predictiva. Señala la afirmación CORRECTA: Todo instrumento que sea fiable, debe ser válido. Todo instrumento que sea válido, debe ser fiable. Todo instrumento que se pueda aplicar, aunque sea inventado, puede tener cierta validez. ¿Qué criterio analiza si una prueba realmente es práctica, útil y sirve a los fines para los que fue diseñada?. Fiabilidad. Utilidad. Validez. Un psicólogo escolar aplica un test de razonamiento lógico a un niño. Cuando lo repite dos semanas después, el resultado es completamente diferente, a pesar de que no ha habido cambios relevantes. ¿Qué criterio está fallando?. Fiabilidad. Validez. Utilidad. Una empresa utiliza un test de personalidad para predecir quiénes serán buenos líderes, pero los resultados del test no coinciden con el rendimiento real de los empleados elegidos. ¿Qué criterio está en duda?. Fiabilidad. Validez. Utilidad. Un test clínico está bien construido y mide con precisión la ansiedad, pero tiene 250 ítems, tarda 90 minutos en completarse, y muchos pacientes no lo terminan. ¿Qué criterio está en juego?. Fiabilidad. Validez. Utilidad. Una prueba sobre habilidades matemáticas para niños de primaria incluye muchas preguntas de lectura, lo que perjudica a niños con dislexia, aunque sean buenos en matemáticas. ¿Qué criterio está en juego?. Fiabilidad. Validez. Utilidad. Un centro rural no tiene acceso a ordenadores ni personal especializado, y no puede aplicar un test digital muy sofisticado que requiere información técnica y conexión online. ¿Qué criterio hace que el test no sea adecuado en este contexto?. Fiabilidad. Validez. Utilidad. Un test breve de detección de depresión muestra resultados similares entre los grupos clínicos y no clínicos, lo que indica que no distingue bien entre personas con y sin depresión. ¿Qué criterio falla?. Fiabilidad. Validez. Utilidad. Un cuestionario aplicado a una misma persona da resultados muy distintos según si lo contesta por la mañana o por la tarde, aunque no ha cambiado su estado emocional. ¿Qué criterio se pone en duda?. Fiabilidad. Validez. Utilidad. Una escala en la que sus ítems se relacionan con síntomas o comportamientos depresivos parece adecuado para evaluar este constructo, pero no se ha garantizado. ¿Qué criterio se está dando?. Fiabilidad de formas paralelas. Validez predictiva. Validez aparente. |