EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema6 Descripción: MANUAL ACTUALIZADO 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la afirmación INCORRECTA: Todo proceso evaluativo tiene una parte de proceso observacional. Todas las técnicas evaluativas conllevan la utilización de la observación como técnica específica. La observación es una técnica fundamental en la aplicación del método científico. La observación: Es deliberada. Es involuntaria. Se basa en analizar una conducta de manera improvisada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. El observador debe tener un mínimo de entrenamiento. Se usan protocolos planificados, pero poco definidos. Los objetivos deben ser concretos. ¿Cuál es la diferencia entre el proceso de observación como técnica de evaluación o la observación de tipo informal? (marca la INCORRECTA). La observación como técnica utiliza una forma sistemática en su proceso. La observación de tipo informal utiliza una forma sistemática en su proceso. La observación como técnica se rige por un protocolo que recoge: qué, cómo, cuándo y dónde realizar la observación. Para llevar a cabo la observación, es necesario planificar y concretar un protocolo que incluya: Unidades de análisis, unidades de medida, procedimientos automáticos de registro, criterios de elección de la técnica, lugar, garantías científicas y criterios de bondad. Técnicas de registro, procedimientos automáticos de registro, muestreo y planificación. Ambas son correctas. Estructura que permite cuantificar y describir de manera precisa las conductas y dinámicas observadas: Unidades de análisis. Unidades de medida. Procedimientos automáticos de registro. El continuo del comportamiento: Se refiere a las conductas agrupadas y definidas por el evaluador. Se refiere a un listado de comportamientos que el observador planifica como posibles conductas observadas antes de la evaluación. Se refiere al proceso en que el evaluador registra todo el comportamiento observado durante todo el intervalo, sin interrupciones. En el continuo del comportamiento: La observación es continua y se registra al terminar la observación. Se observa y registra en tiempo real y de manera continua. La observación es continua y el evaluador interrumpe la conducta para poder registrarla con mayor precisión. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA?. El continuo del comportamiento se observa desde una perspectiva ecológico – naturalista. El continuo del comportamiento observa y registra unidades de tiempo cortas. El continuo del comportamiento observa y registra la conducta en el contexto natural. El continuo del comportamiento: Es útil cuando conoces la conducta que vas a observar, para evaluarla y corroborarla. Es útil cuando no conoces la conducta que vas a observar. Se realiza una especificación previa de la conducta o atributo que se va a observar. En los atributos como unidad de análisis: Se observa en intervalos temporales cortos. Se realizan las inferencias durante el transcurso de la observación o después. Se registra y se realizan inferencias siempre en tiempo real. Si se hace a posteriori, se podría perder información y reducir la precisión de los datos obtenidos. En la observación psicológica, los atributos permiten observar: El tiempo que dura una conducta. El número de veces que ocurre una conducta. Las cualidades o características de una conducta. ¿Cuál de las siguientes conductas estaríamos observando si estuviéramos analizando el atributo?. El número de veces que un niño se levanta de la silla en clase. La duración de una rabieta de una niña. El tono amable con el que un joven responde a su madre. ¿Cuál de las siguientes conductas estaríamos observando si estuviéramos analizando el atributo?. El tiempo que tarda un niño en realizar una tarea. El número de errores que realiza un niño al realizar una tarea. La tranquilidad con la que un niño realiza una tarea. ¿Cuál de los siguientes ejemplos describe mejor una conducta observable?. Pensar en una respuesta correcta. Sentir preocupación ante un examen. Morderse las uñas durante una entrevista. Las conductas para que se consideren unidades de análisis deben ser: Totalmente inferidas. Específicas y definidas. Definidas en términos complejos que solo entiendan los propios evaluadores. La definición de las conductas como unidad de análisis: Varía en función de un continuo de molaridad – molecularidad, dependiendo de si es más general o más específica. Varía en función del marco teórico subyacente. Son flexibles en cuanto a duración, número de sesiones y tiempo de cada sesión de observación. En las interacciones como unidad de análisis los intervalos de tiempo deben ser (señala la INCORRECTA): Breves o largos, dependiendo del objetivo de estudio y tipo de conductas a evaluar. Divididos en bloques de tiempo específico. Indefinidos y evaluados de forma continua, sin interrupciones para no perder información. Las interacciones como unidades de análisis tienen el objetivo de: Observar cómo las conductas de varias personas interaccionan con el entorno. Observar cómo las conductas de varias personas interaccionan entre sí. Ambas son correctas. En las interacciones como unidad de análisis se recomienda dividir el proceso de observación en bloques de tiempo específico porque (señala la INCORRECTA): Mejora la concentración en momentos clave. Ayuda a identificar patrones y cambios en las interacciones. Los evaluadores no pueden registrar y observar al mismo tiempo, deben concentrarse en las conductas relevantes. Dividir el tiempo garantiza que no se olviden datos durante la observación. En los productos de conducta como unidad de análisis hay dos tipos: Medidas no reactivas que se refieren a las producidas en situación artificial y medidas reactivas que se refieren a las producidas en situación natural. Medidas no reactivas que se refieren a las producidas en situación natural y medidas reactivas que se refieren a las producidas en situación artificial. Medidas reactivas que se refieren a si el sujeto observado realiza la conducta esperada y no reactivas, que se refieren a si el sujeto observado no realiza la conducta esperada. Las medidas reactivas (señala la INCORRECTA): Son provocadas por el evaluador. La persona sabe que está siendo evaluada y está sujeta a sesgos. Es espontánea y natural, por lo que se reduce la aparición de sesgos. Un observador pide a un niño que realice una redacción para evaluar su caligrafía. El niño realiza una redacción perfecta, sin faltas, con una presentación limpia y adecuada. ¿Qué producto de conducta se está dando en este caso?. Medida no reactiva, es una situación natural. Medida reactiva, el niño responde de esa manera porque sabe que está siendo evaluado. Ambas son correctas. La elección de las unidades de medida (señala la INCORRECTA): Dependerán de la unidad de análisis elegida. Dependerán de la elección y preferencias del evaluador. Es crucial para asegurar la validez y fiabilidad de los hallazgos en el contexto de evaluación psicológica. ¿Cuál de las siguientes por su definición proporcionan mediciones claras y precisas que permiten identificar patrones y tendencias del comportamiento humano?. Unidades de medida. Unidades de análisis. Muestreo. La adecuación dentro de las unidades de medida: Evalúa la funcionalidad y corrección de la conducta en relación con los objetivos. Mide el grado de manifestación de la conducta mediante escalas ordinales. Mide el tiempo entre el comienzo y el fin de una conducta observada. La ocurrencia como unidad de medida: Mide si un evento o conducta se presenta o no. Mide la frecuencia y duración de la conducta. Ambas son correctas. La ocurrencia es útil: Cuando tenemos muchos contextos/entornos que observar. Cuando tenemos pocos contextos/entornos que observar. Cuando queremos evaluar de la frecuencia de una conducta. El tiempo que transcurre entre la pregunta de un profesor y la respuesta de los alumnos, sería: Intervalo inter-respuesta. Latencia. Duración. El intervalo entre el comienzo y el fin de una conducta observada es: Intervalo inter-respuesta. Latencia. Duración. ¿Cuál de las siguientes conductas estaríamos observando si estuviéramos analizando la frecuencia?. El número de veces que un niño se levanta de la silla en clase. La duración de una rabieta de una niña. El tono amable con el que un joven responde a su madre. ¿Cuál de las siguientes conductas estaríamos observando si estuviéramos analizando la duración?. El tiempo que tarda un niño en realizar una tarea. El número de errores que realiza un niño al realizar una tarea. La tranquilidad con la que un niño realiza una tarea. Si queremos medir el nivel de agresividad de una conducta observada, lo haremos mediante: Intensidad o magnitud. Adecuación. Latencia. La elección de las técnicas de registro (señala la INCORRECTA): Depende de si el proceso de observación está en el inicio o más avanzado. Impacta en la forma de recopilar datos. No impacta en la manera de interpretar los datos obtenidos. Utiliza un formato flexible, permite una amplia recogida de características y formas y es fácilmente entrenable. Debe recogerse de manera minuciosa todo lo que va ocurriendo en la situación. ¿Qué técnica se describe?. Escalas de apreciación. Códigos o sistemas de categorías. Registros narrativos. ¿Qué tipo de técnica de registro tiene como inconvenientes que cuesta un tiempo excesivo registrar la observación y que se puede perder información?. Registro de producto de conducta. Registros narrativos. Escalas de apreciación. La técnica de registro más apropiada para estudiar relaciones interpersonales es: Matrices de interacción. Mapas de conducta. Códigos o sistemas de categorías. ¿Qué tipo de registro está centrado en obtener información sobre habilidades específicas, actitudes y competencias en contextos como el educativo o laboral?. Registro de productos de conducta. Escalas de apreciación. Catálogos de conducta. Si quiero observar las zonas de mayor conflicto del patio de un colegio, ¿qué técnica de registro será el más adecuado?. Mapas de conducta. Registro de productos de conducta. Matrices de interacción. Si quiero asignar un valor numérico o cualitativo al nivel de satisfacción de los estudiantes al realizar la asignatura. ¿Qué técnica de registro será más adecuada?. Matrices de interacción. Códigos o sistema de categorías. Escalas de apreciación. Los registros de productos de conducta (señala la INCORRECTA): Permite revelar patrones de conducta, fortalezas y debilidades. Se utiliza para comparar resultados entre otros individuos o grupos de referencia. Representa un proceso complejo por su elaboración, siendo más costosa en tiempo y dificultad. ¿Cuál de las siguientes NO representa una ventaja de los códigos o sistemas de categorías?. Permite fiabilidad y validez por su gran elaboración. Se puede aplicar a rangos amplios de eventos conductuales. Requiere poco esfuerzo por parte del observador. Si se implementa de manera adecuada la técnica de registro (señala la INCORRECTA): Se pueden identificar patrones conductuales que pueden pasar desapercibidos. Se comprende una parte del comportamiento. Contribuye a obtener datos precisos. Si quiero reducir de forma significativa la reactividad de los sujetos observados mediante procedimientos automáticos de registro, necesitaré: Medios técnicos de registro. Dispositivos de registro a distancia u ocultos. Técnicas de amplificación. Si un observador quiere medir comportamientos poco accesibles sobre respuestas fisiológicas, ¿qué procedimiento automático de registro deberá usar?. Medios técnicos de registro. Dispositivos de registro a distancia u ocultos. Técnicas de amplificación. ¿Qué tipo de procedimiento automático de registro disminuye los sesgos del observador y, a su vez, la reactividad de los sujetos observados?. Medios técnicos de registro. Dispositivos de registro a distancia u ocultos. Técnicas de amplificación. En los dispositivos de registro a distancia u ocultos: Es imprescindible autorización y consentimiento explícito del sujeto observado. No se necesita autorización ni consentimiento por eso se les llama ocultos. Se miden comportamientos encubiertos, poco accesibles, por eso se llaman ocultos. Si nos encontramos con un nuevo caso y no sabemos el motivo de la conducta, ¿qué criterio utilizaremos para elegir la técnica de registro?. Utilizaremos cualquier técnica de registro para probar qué tal nos va. Utilizaremos una observación más compleja y menos específica, inicialmente, para ir planificando después. Utilizaremos una observación muy planificada y específica, inicialmente, para ir haciéndola cada vez más compleja. Las técnicas de registro más recomendadas a nivel general y en primera instancia son: Registros narrativos o escalas de apreciación. Registros narrativos y catálogos de conducta. Registros narrativos o registro de producto de conducta. Si tenemos que registrar un número reducido de eventos según los criterios de elección, ¿qué técnica de registro utilizaremos?. Códigos de categorías de conducta. Catálogos de conducta. Mapas de conducta. ¿Por qué se recomienda priorizar el uso de dispositivos automáticos en todos los casos de observación?. Porque se reduce el grado de objetividad. Porque minimiza el efecto de la observación durante su comportamiento natural. Porque aumenta la reactividad de los sujetos observados. La preobservación sistemática se utiliza (marca la INCORRECTA): Cuando se tienen muchos datos y quieres ampliar información. Cuando no se tienen suficientes datos para fijar y parametrizar la observación. Para delimitar la observación correctamente. Para obtener una muestra representativa es muy importante: Seleccionar y definir adecuadamente las unidades de medida. Seleccionar y definir adecuadamente el criterio de elección de técnica. Seleccionar y definir adecuadamente las unidades de análisis. Las sesiones para resultados fiables y válidos que se recomiendan son: 3 o 4 sesiones diarias de 10 a 30 minutos. 3 o 4 sesiones diarias de 20 a 40 minutos. 2 sesiones diarias de 10 a 30 minutos. Si quiero utilizar un intervalo que me permita reducir las tablas del observador, ¿cuál utilizaré?. Total. Parcial. Fijado. Un intervalo total: Se registra tanto si se produce la conducta como si no. Se registra solo si no se produce la conducta. Se registra solo si se produce la conducta. Cuando el observador utiliza un minuto de duración, sin un objetivo concreto y con poca estructuración, está utilizando: Intervalo Fijado. Muestras espontáneas. Intervalo total. En el muestreo de sujetos se realiza una elección por género, edad, variables sociodemográficas, etc. A esta selección se le denomina: Estratificada. Al azar. Variable. Si quiero registrar una conducta que ocurre en función del intervalo a observar, teniendo en cuenta conductas breves, ¿cuál utilizaré?. Total. Parcial. Fijado. El muestreo de situaciones permite: Observar la conducta si esta puede variar según diferentes estímulos externos. Comprobar la generalidad o especificidad del comportamiento a observar. Ambas son correctas. |