option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVALUACION PSICOLOGICA 1 - VIU tema1

Descripción:
MANUAL ACTUALIZADO 2025

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Para qué se suelen solicitar evaluaciones psicológicas?. Planificar intervenciones o tratamientos y seleccionar personal en función de sus competencias. Explorar fortalezas o debilidades de la persona y detectar problemas de aprendizaje o de conducta. Todas son correctas.

El proceso de evaluación psicológica pasa por: Recogida y contrastación de información, formulación de diagnóstico y conclusiones. Recogida de información, realización de hipótesis, comprobar y contrastar información recogida, formular un diagnóstico y conclusiones. Recogida de información, hipótesis y conclusiones. No es necesario que se compruebe ni contraste.

La organización y síntesis de la información, dentro de los componentes de la evaluación psicológica, tiene que ver con: La descripción y medición de variables como personalidad, inteligencia, aptitudes, actitudes, etc. Organizar la información obtenida en un cuerpo teórico o marco conceptual que permita extraer conclusiones y presentar resultados de manera clara y fundamentada. Tomar decisiones informadas por lo que es importante validar las hipótesis y medir la consistencia de la información.

La evaluación psicológica y sus primeras evaluaciones formales empezaron: En el ámbito de la selección personal: selección de funcionarios. En la evaluación de facultades mentales en el cerebro, dentro de un laboratorio. En la evaluación de la inteligencia.

Hipócrates introdujo las doctrinas humorales: Con la intención de diferenciar las cualidades y aptitudes según sus clases sociales. Para evidenciar las diferencias mentales y morales basadas en factores innatos (nivel social, raza, sexo). Para explicar y clasificar las diferencias individuales en el carácter y el temperamento humano.

¿Cuál de los siguientes representa el precursor de la Psicología diferencial y orientación profesional?. Gall. Descartes. Juan Huarte de San Juan.

¿Cuál es el objeto de estudio de la eugenesia?. Identifica rasgos hereditarios. Explica la diferencia entre cuerpo y mente. Características personales determinadas por la forma del cráneo.

¿Qué estudia la frenología?. Identifica rasgos hereditarios. Desarrolla las primeras taxonomías mediante el horóscopo. Características personales determinadas por la forma del cráneo.

¿Qué autor evaluó por primera vez cuestiones físicas (peso, altura, etc.) en un laboratorio antropométrico?. Galton. Gall. Cattell.

Witmer: Fundó la Psicología clínica. Fundó la Psiquiatría moderna. Fue precursor de la Evaluación clínica.

¿Quién sentó las bases para la estandarización de las pruebas psicológicas objetivas?. Cattell. Kraepelin. Binet.

Binet propuso una evaluación psicológica centrada en el aprendizaje, no en la enfermedad. Lo planteó como sinónimo de evaluación de la inteligencia. ¿Cómo le llamó?. Diagnóstico de facultades mentales. Diagnóstico psicológico. No le puso nombre.

Primera prueba realmente psicométrica en la historia de la psicología: Test mental de Cattell. Pruebas psicométricas estandarizadas de selección de personal militar. Evaluación de la inteligencia o diagnóstico psicológico.

¿Cuáles son los enfoques del desarrollo de la Evaluación psicológica?. Constitucionalista, funcionalista, situacionalista o contextualista y conductualista. Médico o clínico, de atributo o correlacional, dinámico, cognitivo – conductual, de psicología soviética. Constitucionalista, funcionalista, situacionalista y contextualista.

La evaluación psicológica se ha transformado con su evolución, convirtiéndola en una herramienta orientada a: Comprender que el contexto es más importante que el individuo. Comprender al individuo en su contexto. Medir capacidades y clasificar rasgos del individuo sin tener en cuenta el contexto del individuo.

¿En qué ámbitos se aplica el modelo de atributo o correlacional?. Clínico. Todos los ámbitos: más habitual en educativos y organizacionales. Únicamente ámbito educativo.

En el modelo dinámico: Se evalúan variables internas y externas. Se evalúan rasgos de personalidad o capacidades y aptitudes. Se evalúan variables internas.

El método experimental es utilizado en: Modelo clínico. Modelo dinámico. Modelo cognitivo – conductual.

Las técnicas de respuestas libres de condicionamientos como la entrevista, las técnicas proyectivas, asociación libre, etc. son de preferencia en: Modelo atributo o correlacional. Cognitivo – conductual. Dinámico.

Las conductas determinadas por motivaciones, impulsos, conflictos, etc. son evaluadas por: Modelo dinámico. Modelo de atributo o correlacional. Modelo clínico.

Observar la interacción entre factores ambientales y procesos cognitivos es objetivo de: Psicología soviética. Cognitivo – conductual. Dinámico.

El Test de Minnesota es una técnica de preferencia en: Método clínico. Método de atributo o correlacional. Método dinámico.

El método correlacional se utiliza en: Método de atributo o correlacional y cognitivo – conductual. Método de atributo o correlacional y psicología soviética. Método clínico y de atributo o correlacional.

¿Qué métodos utilizan la entrevista como una de sus técnicas de preferencia?. Clínico, dinámico y cognitivo – conductual. Clínico, de atributo o correlacional y dinámico. Dinámico, de atributo o correlacional y cognitivo – conductual.

¿En qué teorías se basa el modelo médico o clínico?. Psicología diferencial. Terapia cognitivo – conductual. Concepción organicista o biologicista de la conducta humana.

Los modelos psicoanalíticos son influencia de: Modelo de atributo o correlacional. Modelo dinámico. Modelo cognitivo – conductual.

El modelo de atributo o correlacional: Mide los rasgos de personalidad o aptitudes. Observa la interacción entre factores ambientales y procesos cognitivos. Comprende e identifica síntomas para establecer un diagnóstico.

¿Qué modelo intenta comprender y resolver el trastorno desde el inconsciente?. Clínico. Dinámico. De atributo o correlacional.

La Psicología soviética está centrada en: Observar la interacción entre factores ambientales y procesos cognitivos del individuo. Evaluar los elementos internos. Evaluar el potencial de aprendizaje a través de la interacción social.

En el modelo de atributo o correlacional: Se evalúan variables únicamente internas. Se evalúan variables únicamente externas. Se evalúan variables internas y externas, según la personalidad de la persona.

La evaluación conductual se define como: Análisis funcional de la conducta que evalúa los estímulos que la provocan y las contingencias que la mantienen. Se basa en contextos. Estudio detallado de la influencia del entorno en la conducta y sus consecuencias. Observación y análisis de la conducta en diversas situaciones para entender qué factores influyen en ella. Se utiliza en el ámbito clínico y de investigación.

Herramientas estandarizadas que miden capacidades, rasgos o comportamientos: Examen psíquico. Análisis de conducta. Test psicológicos.

Proceso de identificar y clasificar problemas psicológicos o trastornos emocionales. Paso previo a la intervención. Psicodiagnóstico. Diagnóstico psicológico. Medición psicológica.

La perspectiva idiotética se caracteriza por: Se aplican principios nomotéticos. Se utilizan estudios idiográficos. Ambas son correctas.

El enfoque idiográfico: Utiliza una metodología clínica y personalizada. Se realiza con grandes grupos. Defiende que los individuos son similares entre sí.

La idea de que las leyes se pueden generalizar es característica de: Enfoque nomotético. Enfoque idiográfico. Ambas son correctas.

En el ámbito de la evaluación psicológica: Existen tensiones conceptuales de diferentes enfoques. Hay pequeñas disyuntivas, pero todos los científicos usan las mismas. No hay tensiones, se utilizan siempre las mismas perspectivas sin alternativa.

La perspectiva idiográfica: Da importancia a las normas o patrones poblacionales. Da importancia a la dinámica y complejidad de la personalidad, valorando contexto cultural y social. Ambas son correctas.

La metodología clínica y personalizada es habitual en: Enfoque nomotético. Enfoque idiográfico. Enfoque situacionalista.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. La evaluación cualitativa se centra en interpretaciones narrativas y contextuales, mientras que la cuantitativa lo hace en métodos estadísticos. La evaluación cualitativa realiza un análisis global y profundo de los individuos o grupos. La evaluación cualitativa tiene claramente definidas sus hipótesis, ya que es importante medir la información.

La evaluación tradicional: Evalúa factores internos y el entorno. Es modelada por el ambiente. Evalúa factores internos y psicopatológicos.

Señala la INCORRECTA: La evaluación conductual es modelada por el ambiente. La evaluación conductual se atribuye a factores intrapsíquicos y al inconsciente. La evaluación conductual se realiza análisis funcional de la conducta.

Los test psicológicos, técnicas proyectivas y medidas (objetivas y subjetivas) son métodos o herramientas habituales en: La evaluación tradicional. La evaluación conductual. Ambas son correctas.

Si un psicólogo quiere medir rasgos y habilidades de un niño, ¿qué tipo de evaluación utilizará?. Evaluación tradicional. Evaluación conductual. No importa el tipo de evaluación siempre que recoja bien la información.

¿Qué herramientas utiliza la evaluación conductual?. Análisis de contingencias. Autorregistros y observaciones directas. Ambas son correctas.

Denunciar Test