option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Descripción:
SEP 2022 F

Fecha de Creación: 2023/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. En relación con la primera fase del “Proceso de Evaluación Psicológica”cuando un evaluador es un experto profesional: A) Puede interconectar la recogida de información con la formulación de hipótesis. B) Puede formular hipótesis en base a su intuición personal. C) Puede decidir el programa de intervención a seguir.

2. En el “Proceso de Evaluación Psicológica” para comprobar las hipótesis de evaluación es necesaria: (marque la respuesta falsa). A) La planificación del número de sesiones y orden de administración de las pruebas. B) La corrección, interpretación e integración de todos los datos. C) La valoración del mantenimiento de los objetivos.

3. En la cuarta fase del “Proceso de Evaluación Psicológica” se debe: A) Comprobar que con los instrumentos aplicados pueda valorarse la intervención. B) Establecer la formulación de caso con diagrama de tipo pictórico. C) Corregir todas las pruebas, interpretarlas y reflexionar sobre el caso.

4. El estilo de la información, como aspecto de forma de todo informe psicológico,engloba múltiples aspectos, y entre otros que el informe debe... (marque la respuesta falsa): A) Incluir expresiones vagas o ambigüedades. B) Ser breve. C) Mostrar una correcta presentación y redacción.

5. En la estructura básica de un informe clínico, siguiendo la propuesta del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, se recogen los siguientes aspectos (marque la respuesta falsa): A) Tipo de informe. B) Objetivos o recomendaciones. C) Historia escolar.

6. Para corregir e interpretar correctamente un instrumento de evaluación psicológica es necesario conocer: A) Los autores que han estado desarrollando la prueba. B) Las bases conceptuales de la construcción de una prueba. C) Las fortalezas y debilidades de los evaluados.

7. Los “Eneatipos” (EN): A) Representan una escala con media 5 y desviación típica 2. B) Representan una escala con media 50 y desviación típica 10. C) Representan una escala con media 100 y desviación típica 15.

8. Cuando el objetivo es el diagnóstico orientación y/o intervención, para realizar una buena entrevista inicial es necesario: (marque la respuesta falsa). A) Tener conocimientos de los contenidos y técnicas a aplicar. B) Que el evaluador se conozca a sí mismo. C) Utilizar un estilo directivo durante la entrevista.

9. En la entrevista, entre las actitudes y habilidades básicas de comunicación consta la “autorrevelación” y se aconseja: A) Que exista paralelismo entre lo que el paciente revela y el psicólogo manifiesta. B) Una cantidad elevada de revelación para que tenga efectos positivos. C) Utilizarse como recurso específico para transmitir empatia.

10. Las técnicas de “escucha activa” animan al cliente a: A) Asumir la responsabilidad de seleccionar el tema. B) Dejar al psicólogo la responsabilidad de seleccionar el tema. C) Dejar de compartir información relevante.

11. En relación con el estudio de campo y estimación de las propiedades métricas de un test: A) Es recomendable que por cada ítem administrado tengamos al menos 15 o 20 personas. B) El muestreo no probabilístico es preferible al muestreo probabilístico. C) En el caso de los test referidos a criterio, la muestra sirve para la calibración del test o estimación de las propiedades de los ítems.

12. El formato de campo es un instrumento de observación que tiene como puntos fuertes, por una parte, que se adecúa a todos los procesos de cambio y, por otra: A) Su multidimensionalidad para el estudio de situaciones complejas. B) Su unidimensionalidad que permite la aplicación en estudios simples y muy complejos. C) Ninguna de las respuestas descritas son ciertas.

13. ¿Cuál de los siguientes representa uno de los cuatro grandes prototipos de registro observacional?. A) Mixto. B) Aleatorio. C) Semi-sistematizado.

14. La valoración de las recciones de atención y emoción ante secuencias parciales o completas de películas o series de televisión, se incluye dentro de un ámbito de investigación aplicada emergente, que se denomina: A) Psicofisiología de mercado. B) Neuromarketing. C) Marketing emocional.

15. En relación con la “Técnica de Rejilla” (TR): A) En la parte superior derecha de la tabla se incluyen los constructos y en la parte izquierda de la tabla se escriben los elementos. B) Los elementos se establecen desde la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de constructos. C) La TR se administra mediante una entrevista estructurada.

16. En relación con la interpretación de los ejes o factores obtenidos en el análisis de la Técnica de Rejilla: A) A medida que los elementos y los constructos se acercan al centro resultan menos relevantes para la dimensión de significado que representa ese eje. B) A medida que los elementos y los constructos se acercan al centro resultan más relevantes para la dimensión de significado que representa ese eje. C) Lo más relevante para la interpretación son los elementos y constructos que se encuentran en el centro.

17. Teniendo en cuenta el análisis nomotético de la Técnica de Rejilla, el porcentaje de varianza explicada por el primer factor es el mejor indicador de: A) Discrepancia cognitiva. B) Polarización cognitiva. C) Diferenciación cognitiva.

18. El principio rector al interpretar las historias del TAT es que, el sujeto al responder la prueba está identificándose con alguien (protagonista/héroe) y con las necesidades, demandas ambientales y conflictos del protagonista de la historia, relacionadas con: A) Las preocupaciones, esperanzas, temores o deseos del sujeto. B) El inconsciente del protagonista/héroe de la historia. C) La lucha interior del sujeto proyectada hacia la historia de la lámina.

19. Las Escalas de desarrollo Merhll-Palmer-Revisadas (MP-R): (marque la respuesta falsa). A) Puede aplicarse desde los tres a cinco años y medio de edad. B) Puede aplicarse parte de las Escalas. C) Combina diversas fuentes de información.

20. ¿Cuáles de los siguientes test sirven para evaluar la personalidad en contextos Clínicos? (marque la respuesta falsa): A) CPS. Cuestionario de Personalidad Situacional. B) MCMI-IV. Cuestionario Clínico Multiaxial de Millón. C) PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad.

21. El nivel profesional requerido para el correcto uso del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado (MMPI-2-RF) es: A) Nivel A. B) Nivel B. C) Nivel C.

PREGUNTAS SOBRE LOS CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA 22. En el programa de radio “El código deontológico del psicólogo” se afirma que la que abre expediente y sanciona es... A) La Administración de Justicia. B) La Asamblea General. C) La Junta de Gobierno.

PREGUNTAS SOBRE LOS CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA 23. En el programa de radio “La entrevista psicológica”, la Profesora Carmen Moreno afirma que, en la primera entrevista, es importante explicarle al paciente... (marque la respuesta falsa): A) Que todo va a ser confidencial. B) Que puede mentir cuando lo desee. C) Cuál va a ser el funcionamiento de esa hora que vamos a estar con él.

PREGUNTAS SOBRE LOS CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA 24. En el programa de radio “La observación: observar en psicología es mucho más que mirar”, la Profesora Ma Teresa Anguera distingue entre instrumento de observación e instrumento de registro, y el segundo tiene que ver sobre... A) El fondo de lo que estudia. B) La forma de lo que estudia. C) La forma y el fondo de lo que se estudia.

PREGUNTAS SOBRE LOS CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA 25. En el programa de radio “La observación: observar en psicología es mucho más que mirar” se indica que a la hora de segmentar la conducta en unidades podemos hacerlo de forma molar o molecular. Si molecularizamos mucho,tendremos muchísimos datos mínimos y el problema sería integrarlos, aunque tendríamos una gran... A) Objetividad. B) Subjetividad. C) Cantidad de datos irrelevantes para el estudio.

26. Según la propuesta de informe clínico realizada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, ¿qué apartado de entre los siguientes faltaría en la práctica que se expone?. A) Objeto. B) Referencia o motivo de consulta. C) Anexos.

27. En este informe clínico faltaría indicar también el siguiente apartado (marque la respuesta falsa): A) Referencia de antecedentes. B) Objetivos o recomendaciones. C) Datos del servicio.

28. Según las indicaciones de los autores del capítulo de El Informe psicológico,independientemente de la secuencia que se siga en un caso u otro, en el apartado de instrumentos de evaluación faltan datos que son imprescindibles. Estos son: A) El nombre completo de los test utilizados y sus creadores. B) Indicar las ventajas de cada uno de los test utilizados. C) Indicar las áreas de aplicación de cada uno de los test utilizados.

29. Según esas mismas indicaciones de los autores del capítulo de El Informe psicológico, otro error que se comete en este informe es que en el apartado de instrumentos... A) No se indican los haremos a los que se ha recurrido. B) No se indica el soporte de aplicación de cada uno de los test. C) No se indica el nivel de cualificación de cada uno de los test.

30. Falta la fecha de evaluación del informe y... A) No es necesario, porque coincide con la fecha de emisión. B) Es necesario en el informe. C) Es un dato opcional y poco relevante del informe.

Denunciar Test