Evaluación Psicológica 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Psicológica 2 Descripción: Test 9 para practicar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué ocurre si hay aspectos que se escaparon en la fase inicial?. Deben evaluarse en una etapa posterior. Se descartan del análisis. Se integran sin comprobar. No afectan al proceso final. Qué herramienta se usa para verificar hipótesis en evaluación clínica?. Inventarios psicométricos. Cuestionarios de autoinforme. Árboles de decisión. Escalas de rendimiento. Qué modelo diagnóstico clasifica trastornos por presencia o ausencia?. Modelo dimensional. Modelo integrador. Modelo categórico. Modelo hipotético. Qué es esencial para garantizar un diagnóstico adecuado?. Evaluar múltiples fuentes de información. Usar exclusivamente entrevistas abiertas. Aplicar herramientas no estandarizadas. Descuidar posibles comorbilidades. Qué significa "hipótesis de semejanza" en el contexto clínico?. Generar diagnósticos basados en teorías nuevas. Aplicar herramientas psicométricas sin criterio. Plantear condiciones basadas en características compartidas. Confirmar hipótesis sin evaluar. Qué instrumento es útil para realizar un diagnóstico diferencial?. Entrevistas abiertas. Escalas de ansiedad. Inventarios de rendimiento. Tablas de diagnóstico diferencial. Qué elemento NO es un modelo diagnóstico?. Modelo categórico. Modelo dimensional. Modelo exclusivo de comorbilidades. Modelo clínico. En el ámbito clínico, ¿qué problema tienen los modelos categóricos?. No permiten establecer diagnósticos. Comorbilidad y heterogeneidad dentro de los trastornos. Falta de herramientas asociadas. Dificultades para clasificar síntomas. Qué debe incluir una valoración inicial en el ámbito clínico?. Motivación, aspectos cognitivos y contexto del problema. Herramientas no estandarizadas. Evaluación exclusiva de síntomas clínicos. Hipótesis de diagnóstico preliminares. Qué objetivo tiene la evaluación de resultados en el ámbito clínico?. Confirmar diagnósticos previos. Medir la eficacia, efectividad y eficiencia de la intervención. Reducir herramientas aplicadas. Clasificar síntomas residuales. Qué diferencia existe entre eficacia y efectividad?. La eficacia se mide en condiciones óptimas, la efectividad en contextos habituales. Ambas son términos sinónimos. La efectividad excluye variables contextuales. La eficacia se aplica solo en población infantil. Qué herramienta se usa para monitorizar cambios en el ámbito clínico?. Entrevistas estructuradas. Árboles de decisión. Autorregistros del paciente. Diagnósticos iniciales. Qué evalúa la investigación sistemática de resultados clínicos?. Exclusivamente síntomas iniciales. Eficacia de herramientas nuevas. Procesos, efectos y resultados de intervenciones específicas. Resultados a corto plazo únicamente. Cuál es el objetivo principal del proceso de evaluación en selección?. Ajustar las características personales a las demandas de una situación. Diagnosticar trastornos psicológicos. Probar nuevos modelos teóricos. Evaluar únicamente rasgos de personalidad. Qué significa “criterio” en el ámbito de selección?. Una hipótesis subjetiva del evaluador. Un estándar valioso y deseable para predecir rendimiento. La suma de variables emocionales. Una medición cualitativa. Qué tipo de criterio delimita el tiempo a evaluar?. Criterio a largo plazo. Criterio específico. Criterio inmediato. Criterio general. Qué variable tiene un valor predictivo limitado?. Variables combinadas. Variables motivacionales. Variables aisladas. Variables cognitivas. Qué garantiza la sensibilidad de una prueba en selección?. Identificar verdaderos negativos. Evaluar habilidades abstractas. Reducir sesgos. Identificar verdaderos positivos. En la construcción de modelos, ¿qué fase verifica si compensa el esfuerzo?. Aplicación de hipótesis. Fase previa. Segunda fase. Evaluación de predictores. Qué herramienta es clave para analizar la capacidad predictiva?. Encuestas cualitativas. Escalas de validez. Observación directa. Métodos cuantitativos. Qué tipo de variables se evalúan en puestos de liderazgo?. Únicamente inteligencia. Combinación de personalidad y competencias específicas. Motivaciones individuales. Factores emocionales. Qué error disminuye al tener un buen modelo predictivo?. Error en decisiones de selección. Error en diagnóstico inicial. Error en evaluación grupal. Error en criterios de exclusión. Qué mide una hipótesis de asociación predictiva?. La efectividad de las intervenciones. La relación entre características personales y rendimiento futuro. La exclusión de variables emocionales. La adecuación de predictores. Qué aspecto es clave al inicio del proceso clínico?. Evaluar la personalidad del evaluador. Delimitar el problema a tratar. Aplicar cuestionarios no estandarizados. Identificar los modelos diagnósticos. Qué herramienta es adecuada para un diagnóstico inicial amplio?. Escala CES-D. Inventario de Beck. Screening general como el MEC. Árbol de decisiones. |