option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Psicológica 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Psicológica 2

Descripción:
Preguntas 1

Fecha de Creación: 2025/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Entre los supuestos en los que se sustenta el uso de las pruebas de evaluación psicológica se encuentran que: La evaluación que se realiza debe estar libre de fuentes de error. La evaluación debe basarse fundamentalmente en el empleo de test. La evaluación puede realizarse de forma justa e imparcial. B y C son correctas.

El proceso de evaluación psicológica: Se centra exclusivamente en evaluar características personales. Se inicia con una demanda concreta. Debe finalizar con un informe. B y C son correctas.

El proceso de evaluación debe: Orientarse a rechazar hipótesis antes que a confirmarlas. Orientarse a confirmar la hipótesis más plausible. Priorizar las hipótesis y empezar por valorar las más plausibles. A y C son correctas.

Un evaluador cualificado que haga un buen uso de la evaluación psicológica debe: Elaborar pruebas de evaluación específicas para su contexto. Basar sus decisiones en a información proporcionada por cuestionarios. Seleccionar la prueba adecuada para los objetivos que se persiguen. Todas son correctas.

Una puntuación T (50, 10) de 60 en la dimensión de Depresión del MMPI-2 significa que: El sujeto se aparta dos desviaciones típicas de la media. Existen indicios muy consistentes de presencia de un trastorno clínicamente significativo. El percentil del sujeto es de 90. Ninguna es correcta.

Las puntuaciones típicas derivadas: Nos indican el número de desviaciones típicas que un valor se aparta de la media. Modifican la distribución de frecuencia de las puntuaciones originales. Son escalas de tipo ordinal. Ninguna es correcta.

El error típico de medición de una prueba depende: De la fiabilidad de la prueba. De la desviación típica de la puntuación. De la correlación de la prueba con un criterio. A y B son correctas.

Según la edición de 1999 de los estándares para la evaluación psicológica y educativa la validez debe entenderse como: Un proceso unitario. Un proceso de acumulación de evidencia. El resultado de la correlación entre las puntuaciones de un test y el criterio. A y B son correctas.

Los coeficientes de fiabilidad de una prueba: Se ven afectados por el grado de homogeneidad de la muestra en la que se calcularon. Se ven afectados por el número de ítems que tiene la prueba. Pueden variar cuando se calculan en distintas poblaciones. Todas son correctas.

Cuanto más estandarizada esté una prueba mayor será su: Validez de constructo. Consistencia interna. Fiabilidad entre evaluadores. Todas son correctas.

La relación de un prueba con otras que miden constructos diferentes: Nos aporta información sobre la fiabilidad de una prueba. Nos aporta información sobre la validez de una prueba. Recibe el nombre de evidencia divergente. B y C son correctas.

Entre la evidencia sobre la validez basada en las relaciones con otras variables se puede incluir: Los resultados de la consistencia interna. Los resultados del análisis factorial entre las escalas de la prueba. Los resultados sobre el grado en que las puntuaciones de la prueba son capaces de predecir el rendimiento de un criterio. Ninguna es correcta.

Las hipótesis que guían el proceso de evaluación en el ámbito de la selección de personal se denominan: Hipótesis de cuantificación. Hipótesis de semejanza. Hipótesis de asociación predictiva. Hipótesis de asociación funcional.

La utilidad de emplear un modelo de selección de personal va a depender: De la tasa base de los éxitos. De la razón de selección (puestos ofertados/no de candidatos). Del grado de validez del modelo. Todas son correctas.

En el proceso de selección los aciertos incluirían a un caso: No seleccionado en el proceso que sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio. No seleccionado en el proceso que no sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio. Seleccionado en el proceso que sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio. Seleccionado en el proceso que no sería capaz de cumplir el estándar de rendimiento fijado en el criterio.

El porcentaje de casos negativos clasificados correctamente en un proceso de evaluación se denomina: Sensibilidad. Especificidad. Razón de selección. Ninguna es correcta.

La elección del punto de corte a utilizar en un proceso de evaluación en la selección de casos depende de: La sensibilidad del modelo utilizado. La especificidad del modelo utilizado. De los costes asociados a los falsos positivos y falsos negativos. Todas son correctas.

Entre las utilidades del DSM en la evaluación clínica se encuentra la de: Identificar la etiología causal de los problemas psicológicos del paciente. Facilitar la comunicación entre investigadores. Permitir diseñar el tratamiento psicológico más adecuado para los problemas del paciente. Todas son correctas.

El juicio clínico en el ámbito de la evaluación psicológica. Presenta un alto grado de validez. Presenta un alto grado de fiabilidad. Mejora con la experiencia del evaluador. Ninguna es correcta.

La interpretación en los cuestionarios de Millon se hace en base a: Puntuaciones típicas. Puntuaciones percentiles. Puntos de corte basados en las tasas de prevalencia de los trastornos. Ninguna es correcta.

Las escalas de contenido del MMPI-2 fueron elaboradas: Siguiendo una metodología racional. Siguiendo los resultados de análisis factoriales. Comparando las respuestas de grupos de pacientes clínicos con grupos normales. B y C son correctas.

El MMPI-2 Reestructurado: Presenta las mismas escalas que la versión del MMPI-2. Distingue entre escalas somáticas/cognitivas, de internalización y de externalización. Presenta más ítems que el MMPI-2. Todas son correctas.

En la elaboración del inventario clínico multiaxial de Millon (MCMI) se utilizó: Una estrategia racional en la elección de los ítems. Una estrategia basada en el análisis de la estructura interna de los ítems para su selección. Una estrategia basada en la validez de criterio. Todas son correctas.

El cuestionario que evalúa intereses profesionales y que se construyó de forma empírica es: El registro de preferencias vocacionales de Kuder (Kuder-C). Inventario de intereses profesionales de Strong. Temario vocacional de Garcia Yagüe. IP de Thurstone.

En la evaluación de los intereses profesionales, las puntuaciones ipsativas: Indican la intensidad de un interés en relación con el resto de intereses que tiene el sujeto. Indican la intensidad de un interés que tiene el sujeto en comparación con la intensidad del mismo interés en otros sujetos. No se utilizan en la evaluación de los intereses profesionales. Indican la intensidad de un interés en comparación con la media de la población.

Denunciar Test