EVALUACIÓN PSICOLÓGICA TEMA 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EVALUACIÓN PSICOLÓGICA TEMA 8 Descripción: TÉCNICAS OBJETIVAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué estudia la Psicofisiología?: Los correlatos fisiológicos del comportamiento. El efecto de los fármacos sobre la conducta. La distinción normal-patológico. ¿Cuál de los siguientes tipos de actividad psicofisiológica está principalmente regulada por el sistema nervioso somático?: Actividad muscular. Potenciales evocados. Actividad cardiovascular. Si estamos interesados en conocer las preferencias estimulares en los lactantes, ¿qué tipo de actividad psicofisiológica sería interesante evaluar?: La actividad muscular. Los movimientos oculares. Actividad vasomotora periférica. Cuando se evalúa la actividad electrodérmica, ¿a qué se llaman respuestas inespecíficas?: A los cambios producidos en los niveles basales no relacionados con estímulos concretos y conocidos por el evaluador. Al nivel de conductancia. A los cambios producidos en los niveles basales ante estímulos concretos y conocidos por el evaluador. ¿Cuáles de estos cambios caracteriza a la respuesta de relajación?: Elevación de la frecuencia cardiaca y aumento del tono muscular. Elevación del nivel basal de conductancia y de la presión arterial. Disminución de la frecuencia respiratoria. ¿Los trabajos de Jacobson sobre la relajación muscular y su medida proporcionaron las bases tecnológicas de la actual?: Electroencefalograma. Electromiografía. Electrocardiograma. ¿Cómo se denomina al grado de modificación de las respuestas fisiológicas?: Reactividad. Homeostasis. Plasticidad. ¿Cómo se llama el conjunto de cambios fisiológicos que se producen ante la presentación de una estimulación de alta intensidad?: Biofeedback. Respuesta de orientación. Respuesta de defensa. Las respuestas psicofisiológicas que aparecen en los estados de ansiedad, en poblaciones no clínicas, muestran cambios importantes en la actividad regulada fundamentalmente por el: Sistema nervioso central. Sistema nervioso autónomo. Sistema nervioso somático. Indica cuáles de los siguientes hallazgos se han obtenido en personas con diagnóstico de esquizofrenia: La actividad cardiovascular es distinta de la de los sujetos normales. La amplitud del componente P300 de los potenciales evocados es mayor que la de las personas sin diagnóstico de enfermedad mental. Un alto porcentaje de pacientes no presenta respuestas de orientación ante la presentación de un estímulo neutro. La valoración de las recciones de atención y emoción ante secuencias parciales o completas de películas o series de televisión, se incluye dentro de un ámbito de investigación aplicada emergente, que se denomina: A) Psicofisiología de mercado. B) Neuromarketing. C) Marketing emocional. ¿Cuáles son los métodos de registro más utilizados en el estudio de las respuestas sexuales?: A) Las técnicas electromiográficas. B) Las técnicas pletismográficas. C) Las respuestas sexuales no se estudian en el contexto de la psicofisiología. ¿Qué hormona es considerada como la “hormona del estrés”?. A) La melatonina. B) La adrenalina. C) El cortisol. La respuesta pupilar se encuentra regulada por: A) El Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo (SNA). B) El Sistema Nervioso Somático (SNS). C) El Sistema Nervioso Central (SNC). ¿Cómo se denomina el potencial evocado que aparece como una amplia onda negativa desencadenada por un estímulo que actúa como señal de otro posterior?: A) P300. B) N300. C) Variación Negativa Contingente (VNC). ¿De qué rama del sistema nervioso autónomo (SNA) depende la variabilidad de la frecuencia cardiaca?. a) De la división simpática. b) La variabilidad de la frecuencia cardiaca no depende del sistema nervioso autónomo. c) De la división parasimpática o vagal. En relación con las características de las técnicas objetivas: a) Requieren unas instrucciones y un material estándar pero pueden aplicarse en condiciones no estructuradas y sin control. b) Las respuestas son registradas, codificadas y procesadas de manera objetiva. c) La persona evaluada puede modificar sus respuestas según su voluntad. ¿Cómo se denomina el fenómeno psicofisiológico que afirma que la magnitud de una determinada respuesta fisiológica ante un estímulo depende del nivel previo del sistema que la regula?. a) Ley de los valores iniciales. b) Homeostasis. c) La magnitud de una respuesta fisiológica ante un estímulo no depende del nivel previo del sistema que la regula. ¿Cuáles son los elementos esenciales de las técnicas de evaluación psicofisiológica?: a. El registro fisiológico y personal especializado. b. No existen elementos comunes en todas la técnicas de evaluación psicofisiológica. c. El registro fisiológico y el contexto psicológico. En relación con las respuestas fisiológicas de las personas a los cambios en su medio: a. El reflejo de sobresalto en humanos se suele estudiar a través del reflejo de parpadeo ante un estímulo auditivo intenso. b. El reflejo de orientación constituye una respuesta de huida o ataque. c. El reflejo de orientación es la reacción ante un estímulo de alta intensidad o amenazante. En relación con la modulación emocional del reflejo de sobresalto, se produce una potenciación de la magnitud del reflejo ante la presentación de imágenes: a. Desagradables. b. Neutras. c. Agradables. En el contexto de la evaluación psicofisiológica, ¿cómo se denomina la reacción del organismo ante un estímulo de alta intensidad o amenazante?. a. Reflejo de sobresalto. b. Reflejo de defensa. c. Reflejo de orientación. ¿ Oué técnicas se suelen utilizar profesionalmente para La detección del engaño en contextos de investigación?: A) Las técnicas del paradigma de La persona culpable. B) Las técnicas del paradigma del conocimiento culpable. C) E n el contexto investigador no se utilizan Las técnicas para La detección del engaño. En el contexto de la evaluación psicofisiológica, ¿cómo se denomina la disminución de una respuesta ante la estimulación repetida?: A) Modulación refleja. B) Sensibilización. C) Habituación. En relación con la modulación emocional del reflejo de sobresalto, se produce una reducción de la magnitud del reflejo ante la presentación de imágenes: A) Agradables. B) Desagradables. C) Neutras. ¿ Cómo se denomina el valor inverso de la frecuencia cardiaca?: a) Ciclo cardiaco. b)Variabilidad cardiaca. c) Período cardíaco. ¿ E n qué áreas de estudio se ha utilizado la evaluación de la temperatura?: a) Esfuerzo mental y, en general, nivel de activación del organismo. b) Problemas psicosomáticos como las úlceras duodenales y el colon irritable. c) La migraña y la enfermedad de Raynaud. Dentro de La actividad psicofisiológica, controlada fundamentalmente por el Sistema Nervioso Vegetativo, se incluye La... Actividad electroencefalográfica. Actividad muscular. Respuesta sexual. La reacción del organismo ante un estímulo nuevo o significativo se denomina: Reflejo de orientación. Reflejo de defensa. Reflejo de sobresalto. La pneumografía plestismográfica mide: A) La resistencia ocular. B) La frecuencia respiratoria. C) La frecuencia cardiovascular. En el contexto de la evaluación psicofisiológica, ¿cómo se denomina el Aumento de la intensidad de la respuesta ante un estímulo repetido?: A) Modulación refleja. B) Sensibilización. C) Habituación. La actividad muscular se incluye dentro de la actividad psicofisiológica controlada por el sistema nervioso: Somático. Periférico. Central. La variabilidad de La frecuencia cardiaca es un índice de actividad: Simpática. Parasimpática. PLetismográfica. La actividad pupiLar se encuentra controlada por el Sistema Nervioso: A)Somático. B) Central. C)Vegetativo. E L intervalo entre dos Latidos sucesivos se denomina: A)Ciclo cardíaco. B) Frecuencia cardíaca. C) Período cardíaco. EL nivel basal de conductancia (SCL) se considera un índice de activación: Simpática. Parasimpática. Del Sistema Nervioso Central. Para calcular la respuesta de sobresalto se suele emplear (desviado de la línea base): a) El valor máximo en una ventana temporal entre 21 y 150 ms. tras el inicio de la imagen afectiva. b) El valor promedio en una ventana temporal entre 21 y 150 ms. tras el inicio del estímulo de sobresalto. c) El valor máximo en una ventana temporal entre 21 y 150 ms. tras el inicio del estímulo de sobresalto. Para estudiar el reflejo de sobresalto en humanos se registra la señal EMG del músculo: a) Orbicular del ojo. b) Corrugador superciliar. c) Zigomático mayor. Los filtros que se suelen emplear para obtener la señal EMG utilizada en el estudio del reflejo de sobresalto en humanos, suelen ser: a) 10 Hz-100 Hz. b) 100 Hz-250 Hz. c) 28 Hz-500 Hz. ¿Qué tasa de muestreo mínima se tiene que utilizar para registrar la señal EMG si hemos empleado un filtro de 500 Hz?;. a) 250 Hz. b) 500 Hz. c) 1000 Hz. Para obtener la actividad EMG relacionada con el reflejo de sobresalto emplearemos un registro: a) Monopolar. b) Bipolar. c) Las alterativas a y b son falsas. La modulación del reflejo de sobresalto se ha relacionado con: a) La emoción. b) La memoria. c) La inteligencia. El reflejo de sobresalto se puede provocar mediante: a) Un estímulo acústico abrupto e intenso. b) Un shock eléctrico. c) Las alternativas a y b son verdaderas. ¿Qué mide el electromiograma?: a) La actividad neural que provoca la contracción del músculo. b) Los potenciales eléctricos musculares durante la contracción del músculo. c) Los movimientos de la piel durante la contracción del músculo. La respuesta de sobresalto es: a) Un reflejo monosináptico desencadenado por estructuras medulares. b) Un reflejo polisináptico del tronco cerebral. c) Una respuesta desencadenada en la región ocular frontal. |