option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Psicologica del Testimonio test 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Psicologica del Testimonio test 4

Descripción:
U.N.I.R Master en Investigación Criminal

Fecha de Creación: 2024/08/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La esencia o motivación subyacente de que se establezca la Declaración de los derechos de la niña, niño y adolescente: A. Es tener en consideración que cuando son pequeños no saben hablar bien y no pueden testimoniar en condiciones. B. Es un acto de cortesía por parte de Naciones Unidas para poder proteger a las niñas, niños y adolescentes. C. Es la materialización legal de la necesidad de protección y cuidados especiales debido a su falta de madurez física y psicoemocional. D. Todas son verdaderas.

2. ¿Qué texto internacional salvaguarda los derechos de las personas con discapacidad?. A. La declaración de derechos para las personas con discapacidad. B. La convención internacional de derechos para personas con discapacidad. C. El decreto ley de las personas con discapacidad. D. No tienen un texto legal específico.

¿Qué principio jurídico se debe aplicar en los casos de menores, es decir, personas con menos de 18 años?. A. El principio de mínima intervención. B. El in dubio pro-reo. C. El superior interés de los menores. D. Todas son correctas.

Cuando un menor presenta una victimización: A. Sufre repercusiones en su persona. B. Se daña su desarrollo evolutivo a nivel biológico. C. Se daña su desarrollo psicológico y social. D. Todas son correctas.

Basándonos en el estudio de Padilla (2015) sobre la capacidad de testimoniar de menores: A. Los niños más pequeños tienden a contar mentiras. B. Con 7-9 años se suelen ocultar partes de los hechos. C. No se encuentran edades significativas que limiten la veracidad del testimonio. D. Todas son verdaderas.

Señala la opción falsa sobre las personas con discapacidad. A. Es un factor de riesgo para sufrir victimización. B. Son altamente manipulables/sugestionables. C. Generalmente comprenden propuestas como las de carácter sexual. D. Pueden presentar déficits en las habilidades comunicativas.

Las principales consideraciones que hemos de tener sobre la veracidad en personas con discapacidad: A. Pueden generar un relato inferior y con menos detalles. B. No se deben considerar especificidades pues sino no se sienten incluidos. C. Suelen dar más circunloquios, dispersarse más y dar más detalles. D. Todas son verdaderas.

Con base en Hritz et al. (2015) la sugestionabilidad de las personas con discapacidad: A. No se puede considerar su testimonio. B. Puede generar «falsas memorias». C. Hace que se inventen cosas. D. Todas las anteriores son falsas.

La valoración de la sintomatología psicopatológica desde la psicología forense: A. Debe cotejarse con hipótesis alternativas como la simulación y la disimulación. B. Debe servirnos para diagnosticar usando el DSM en la última versión. C. Debe no realizarse porque no es una competencia del área del conocimiento. D. Ninguna es correcta.

¿Existen poblaciones o grupos de vulnerabilidad más allá de ser menor, tener discapacidad o psicopatología?. A. Esos son los grupos vulnerables que considerar en la evaluación forense. B. Son personas o grupos vulnerables todos los que así lo manifiesten o que en función de la valoración de cualquier profesional se solicite que así conste. C. Existen diferentes grupos reconocidos de mayor vulnerabilidad social que hemos de contemplar, desde personas en situación de dependencia, víctimas a personas reclusas o exreclusas entre otras. D. Todas son falsas.

Denunciar Test