option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluacion Psicologica UGR Tema 7 MITAD 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluacion Psicologica UGR Tema 7 MITAD 1

Descripción:
Esta es mi asignatura favorita.

Fecha de Creación: 2020/01/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué finalidad tiene la entrevista¿?. Es un instrumento destinado a recoger datos mediante el autoinforme o heteroinforme del sujeto evaluado. Indagar sobre características de la personalidad. Evaluación de problemas susceptibles de cambio.

La entrevista es la técnica más utilizada en el ámbito clínico, como procedimiento insustituible de cara a la primera recogida de información, siempre que las condiciones lo permitan. Edelstein y Yolman, 1991. Edelstein y Yolman, 1993. Casullo y Márquez, 2003.

¿Es válida la entrevista para recabar información sobre contenidos que deben ser evaluados mediante otros procedimientos?. Sí, la entrevista se utiliza para indagar contenidos no observables como para orientar, como primera recogida de información. Sí, solo se utiliza para recabar ese tipo de información. No, pues la entrevista solamente es válida para indagar contenidos no observables.

¿Qué características provocó el posicionamiento de los distintos paradigmas teóricos con respecto a la entrevista y el esfuerzo por dotarla de las adecuadas garantías metodológicas?. La dependencia del autoinforme. El entorno social. Ambas respuestas son correctas.

¿De qué depende la calidad y utilidad del producto que se obtiene?. Manejo, conocimiento y entrenamiento de los aspectos que ocurren en una interacción. De la estructura de la entrevista. El conocimiento de los modelos teóricos.

La entrevista es una técnica prevalente en las siguientes fases: En el inicio de la evaluación y la comunicación de los resultados. En la formulación y contrastación de hipótesis. Todas las anteriores respuestas son correctas.

Los objetivos generales de una entrevista: Ambas son incorrectas. No son la evaluación de problemas susceptibles de cambio, el establecimiento de un diagnóstico ni la orientación y selección. No afecta el modo concreto en el que se utiliza la técnica de la entrevista.

Contextos específicos de la práctica clínica y forense: En clínica el propósito descriptivo concreto puede complementar las líneas generales del primer caso, incluso modificarlas. En procesos judiciales las preguntas acerca de las expectativas sobre la evaluación y los aspectos que van a evaluarse nunca tienen un peso predeterminado. Las entrevistas no persiguen indicios relacionados con categorías diagnósticas o con el presunto delito cometido.

Si la evaluación se realiza debido a quejas de un cliente o paciente: Ambas son correctas. Es necesario establecer la naturaleza de la demanda y determinar los contenidos. Respondemos a tres preguntas básicas: ¿Por qué quieren una evaluación psicológica?, ¿Qué esperan de ella? Y, ¿Qué aspectos exploramos y a quién?.

Contextos organizativos: La entrevista inicial pretende determinar los puntos fuertes y débiles del candidato y su adecuación a un conjunto de criterios. En caso de obtener un gran número de aspirantes se realiza un preselección consistente de pequeñas entrevistas, nunca otros procedimientos. La entrevista se emplea únicamente como herramienta para la determinación de perfiles de ejecución o desempeño.

En los contenidos de una entrevista inicial se analiza: El tipo de demanda y las características del sujeto. Modelos teóricos y las características del sujeto. Los objetivos o propósitos del sujeto entrevistado.

¿Por qué fundamentos de evaluación psicológica es la MEJOR asignatura que ha existido?. Porque el temario tienes que comprárselo al profesor. Porque las clases son amenas y participativas. Ofrece una perspectiva muy realista de lo que es sufrir depresión, necesario para comprender al paciente en un entorno de consulta. 9/10 conversaciones de bar empiezan hablando de Galton. Los autoinformes son, en realidad, un afrodisíaco natural. Fíjate un objetivo distinto, que soy como un vino tinto, que si me tomas en frío engaño, y con los años me hago más listo cariño, tómame calentito a tu ritmo, que soy como un vino añejo, hace ya tiempo me ando buscando y no me encuentro ni en el espejo.

De él se derivan los recursos y formatos que el entrevistador selecciona para la realización de una entrevista en cuanto al conteido de ésta en la fase inicial. De las características del sujeto. Del contexto laboral. Del tipo de demanda.

¿Cuándo el contenido de una entrevista suele estar relacionado con comportamientos, situaciones, percepciones, sentimientos o inquietudes que afectan a un sujeto y que implican a otros y a alguno o varios contextos en los que se desenvuelve?. Cuando la demanda corresponde a un acontecimiento perteneciente al estado del sujeto de evaluación (red de salud mental). Cuando la demanda corresponde a una queda presentada por un sujeto o personas cercanas a éste (familiar, pariente cercano...). Cuando la demanda corresponde al ámbito laboral.

En las entrevistas el sujeto entrevistado nunca expone el problema del otro (pareja, padres...) en el ejercicio de su responsabilidad, como cuando los padres se refieren a problemas de un hijo. Falso, ocurre en algunas ocasiones. Verdadero, no se podría evaluar. Ocurre en otras técnicas de evaluación, pero no en las entrevistas.

La planificación de los acontecimientos de la entrevista se deriva de unidades de evaluación referidas a las conductas históricas potencialmente relevantes y a las condiciones actuales. Algunos de los contenidos que se analizarían en la unidad de evaluación referida a las conductas históricas son: Nacimiento y desarrollo: familia y entorno social en el que se produjeron el nacimiento y el desarrollo: contextos educativos a los que ha tenido oportunidad de acceder, experiencas laborales, condiciones biológicas, acontecimientos presentados en el pasado... Nacimiento y desarrollo (familia y entorno social), contextos educativos (colegios...), experiencias laborales en caso de que existan, condiciones económicas, deficientes o de privación, acontecimientos importantes en su vida... Condiciones físicas del lugar donde vive, condiciones familiares, relaciones sociales, condiciones económicas...

¿Cuáles son los modos concretos que tiene que adoptar el entrevistador para obtener la información?. Ambas son correctas. El grado de dirección. El grado de estructuración de las preguntas y de las respuestas.

Incrementan la precisión, facilitan la comparación de las respuestas intrasujetos y aseguran el proceso de toma de decisiones. Los formatos estructurados. Los formatos semiestructurados. Los formatos no estructurados.

¿Qué estrategia está empleada en este ejemplo? "Suponga usted que, en periodo de vacaiones de la mayor parte de la plantilla, surge una situación crítica y tiene que cubrir más horas de trabajo. ¿Cómo abordaría la situación y qué acciones emprendería para resolver el problema?". Situacional. Killerquestions. Incidentes críticos.

¿Qué aporta el formato no estructurado?. La fluidez en la comunicación. La precisión de la información. Ambas.

¿De qué depende la elección de uno u otro formato de preguntas y respuestas?. El objetivo de la entrevista, con la exigencia de precisión previamente establecida, con el tipo de interacción que se debe establecer y con el momento y contenidos que se estén indagando. No depende de ningún criterio. El objetivo de la entrevista y el tipo de interacción deseado establecer.

El análisis de la información obtenida mediante una entrevista: Tiene un doble aspecto: Por un lado el análisis de la calidad de la información y por otro lado el análisis de la cantidad de información obtenida,. Tiene un doble aspecto: Por un lado el análisis de las fuente de la información y por otro lado el análisis del contexto en el que se obtiene la información. Tiene un aspecto fundamental: El análisis de la información obtenida sin importar tanto la cantidad de la misma.

El criterio para evaluar la cantidad de información obtenida es: El número de contenidos previstos en la planificación que han sido o no satisfechos. La duración total de la entrevista. Las elaboradas o escuetas respuestas del entrevistado.

Othmer y Othmer, en 1996: Recomendaron un análisis que permitiera la distinción entre trastornos posibles, trastornos excluidos y trastornos explotados. Fuero importantes en el desarrollo de las entrevistas en soporte informático. Hicieron especial hincapié en el análisis de los resultados en términos de puntos fuertes y puntos débiles del candidato, en relación con el criterio-perfil buscado por la organización.

La calidad de la información va a venir dada por la fiabilidad, validez y precisión de la información obtenida. ¿Qué se hacía para asegurar estos criterios de calidad en las entrevistas?. Utilizar dos entrevistadores, y usar alguna fuente y/o técnica para estimar la validez. Diseñar una entrevista estructurada y en soporte técnico. Grabar la entrevista para que sea mostrada a otros profesionales y que un único entrevistador use alguna fuente y/o técnica para estimar la validez.

¿Con qué objetivo se recaba información en la entrevista?. Para formular una hipótesis. Ninguna de las anteriores. Para conocer con más detalle la vida del entrevistado.

El conjunto de las hipótesis que se generan en el proceso de evaluación se basa en: Ambas son correctas. Los supuestos de asociación predictiva. Los supuestos de cuantificación y semejanza.

Denunciar Test