option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Psicológica Uned, tema 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Psicológica Uned, tema 11

Descripción:
Técnicas Proyectivas

Fecha de Creación: 2021/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 144

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Otro hecho! He encontrado estos fallos: 87- hay dos respuestas buenas, comprobado con libro 85- Pone como correcta la que no es, luego la aclaracion si corrige bien (horizontal) 63- No tiene ningún fallo, pero qué mala leche jajajajajaja
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1-Las técnicas proyectivas resultan muy atractivas en el .ambito: académico. aplicado. ambas.

2-Las técnicas proyectivas. Son unas técnicas que entrañan poca dificultad a la hora de administrarlas e interpretarlas, por lo que no hace falta un grado muy alto de cualificación por parte del profesional que las utilice. Son unas técnicas que entrañan gran dificultad a la hora de administrarlas e interpretarlas, por lo que hace falta un grado muy alto de cualificación por parte del profesional que las utilice. Son unas técnicas que no entrañan gran dificultad a la hora de administrarlas e interpretarlas, pero hace falta un grado muy alto de cualificación por parte del profesional que las utilice.

3-Los instrumentos proyectivos (a diferencia del material utilizado en las técnicas psicométricas): (Indica la opción FALSA). Tienen la peculiaridad de operar a partir de un estímulo deliberadamente ambiguo e inestructurado. Promueven respuestas libres y espontáneas, son originales en cada caso, evocan manifestaciones del psiquismo tanto consciente como inconsciente. Las respuestas que emergen (verbales, lúdicas o gráficas) se clasifican cuantitativamente y se valoran como correctas o incorrectas.

4-Se consideran susceptibles para desvelar las partes más profundas de las estuctura de personalidad (de las que la persona ni siquiera es consciente de lo que expresa). Técnicas Subjetivas. Técnicas Proyectivas. Técnicas Objetivas.

5-Las Técnicas Proyectivas:(Indica la opción FALSA). Nos ayudan a conceptualizar la experiencia de las personas de forma consistente y sistemática, y a comunicar lo que hemos entendido de sus experiencias. En el ámbito Laboral puede ser la mejor vía para acceder al inconsciente. Con ella se pretende una evaluación idiográfica del individuo, es decir, de sus características específicas.

6-Las TP cobran su auténtica dimensión como elemento de referencia dentro de un proceso. de evaluación más amplio. que se busca la coherencia en la descripción de la personalidad y el comportamiento del individuo que se extrae de fuentes diagnósticas muy diversas. ambas.

7-Las respuestas de proyección se interpretan: solo como sugerencias. solo como diagnóstico. siempre como influencia.

8-La mayor parte de las veces, las técnicas proyectivas: se utilizan en el ámbito educativo. como complemento de las técnicas conductuales o de rasgos, que son más analíticas, (mientras que las proyectivas proporcionan una visión más global y sintética de la persona). ambas.

9-Muñiz y Fernández Hermida (2000) puntualizan que cualquier test es aceptable y válido si es correctamente utilizado, porque son una fuente de información óptima y se integra con otros datos. Sólo los abusos son los que conducen a cierto desprestigio. Señalan que los profesionales españoles que trabajan en el ámbito aplicado opinan que las enseñanzas recibidas durante su formación en psicología no son suficientes para adquirir el dominio y destreza necesarias para utilizar los test de forma adecuada. ambas.

10-Son procedimientos de evaluación psicológica que implican la presentación de una situación o estimulo escasamente estructurada, con normas precisas de aplicación y material estandarizado (manchas de tinta, láminas con ilustraciones, frases incompletas o realización de un dibujo). Lindzey (1961). Frank (1939). (Cattell, 1966).

11-"se provoca la proyección del mundo interno, instando al evaluado a que organice el campo de estímulo, lo interprete y pueda reaccionar ante él de forma afectiva". Vives (2006). Muñiz y Fernández Hermida (2000). Dana (1989).

12-En las diferentes definiciones de la TP, existe un error en ésta: El objetivo es “facilitar la proyección”, entendida como manifestación de la personalidad. puede abarcar aspectos inconscientes, vinculados a la normalidad y a la psicopatología en su relación al contexto global. mostrará, como la persona contempla la realidad en función de las experiencias adquiridas en el pasado y sus características internas.

13-Son “instrumentos sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona, que provocan una gran variedad de respuestas subjetivas; son altamente multidimensionales y evocadoras de datos extraordinariamente ricos o abundantes en un sujeto que tiene muy poca conciencia de los verdaderos propósitos del test”. (Cattell, 1966). Lindzey (1961). Fiske (1971).

14-Otras definiciones de las TP: Fiske (1971), para quien las técnicas proyectivas son procedimientos de análisis (a través de un material tipificado) en las que el evaluador elicita una variedad de respuestas que se supone son expresión del mundo interno de la persona evaluada. De un modo más genérico el Educational Testing Service (ETS) (1991) las considera como “aquellas medidas que requieren una respuesta no estructurada en orden a efectuar una evaluación de la personalidad o cognición del sujeto examinado”. ambas.

15-Murray (1973) define las técnicas proyectivas:(Indica la opción FALSA). en términos de “procedimientos exploratorios intencionales, sistemáticos indirectos e inadvertidos. con material o situaciones muy estructurados, en los que el sujeto interviene activa y espontáneamente, desarrollando un esfuerzo de estructuración, con el resultado de la emisión de contenidos ideacionales y sobre todo, emocionales y actitudinales (habla de sus ideas, emociones y atitudes. Sirven al psicólogo para conocer la estructura y dinámica subyacentes de la personalidad del sujeto.

16-Por tanto, el objeto de estudio de estas pruebas sería: la subjetividad del individuo conceptualizada. la objetividad del individuo conceptualizada. la objetividad del individuo confirmada.

17-Son la mejor vía para acceder al inconsciente del evaluado y que se pueda dar cuenta de los impulsos, conflictos y deseos de la persona: en el contexto de la Evaluacion Psicológica contextual. en el contexto de la Evaluacion Psicológica idiográfica. en el contexto de la Evaluacion Psicológica general.

18-Las TP se utilizan: formando parte de una batería de test del Proceso de Evaluación Psicológica. como batería mínima en la investigación de determinadas patologías. ambas.

19-El conocimiento y la formación en TP tienen un importante papel para realizar una evaluación, un diagnóstico profundo e integrador, que permita: Realizar un diagnóstico estricto, en sus vertientes fenomenológicas, y además, realizar dinámicas de la personalidad. Poder arriesgar un pronóstico, y al mismo tiempo indicar una modalidad psicoterapéutica. ambas.

20-Llegar a conocer a la persona evaluada implica poder responder a diversas cuestiones que irían: desde lo más estructural ¿Cómo es?, ¿Quién es. detectar los conflictos y problemas del sujeto ¿Qué le pasa?,. ambas.

21-Mientras que con la aplicación de protocolos psicométricos se funciona a un nivel más consciente, con las TP se obtiene información más completa sobre: el funcionamiento del mundo interno del examinado, de su vida más profunda. el funcionamiento del mundo externo del examinado, de su vida más externa. ambas.

Entre las funciones principales de las TP destacan: Diagnosticadoras. Terapéuticas. Investigadoras. Ámbito forense.

Se pueden añadir otras utilidades de tipo pragmático que poseen la TP: Facilitan establecer un contacto inicial. El uso de TP en la infancia resulta muy peligroso para formular hipótesis interpretativas. Proporcionan recursos rápidos, válidos aunque pocos confiables. Constituyen un elemento importante para verificar los estados vivenciales del individuo. Permiten poner de manifiesto tanto material consciente como inconsciente del individuo.

22-Con independencia del marco teórico, se admite la existencia de una serie de supuestos básicos comunes en las TP:La ambigüedad del estímulo y la libertad a la hora de contestar permiten afirmar que: Las respuestas emitidas dependen de las características psicológicas del individuo que las formula (no se producen por mero azar), por lo que imprimirá su huella en los resultados.(Idica la opción FALSA). La organización y estructura que una persona otorga a un material ambiguo revela la configuración de su personalidad debido a la libertad que dejan al examinado las instrucciones (Rapaport, 1985). El significado que el evaluado atribuye a estímulos estructurados, está determinado (depende) de su estilo cognitivo, motivos, emociones y estados internos. Anastasi (1958) afirmaba: “Se espera que los materiales del test proyectivo sean como una especie de pantalla sobre la que el sujeto proyecta sus ideas, características, actitudes, esfuerzos, temores, conflictos, agresiones, etc.”.

23-Las respuestas de los individuos ante estas técnicas no son casuales y permiten aprehender (capturar) la estructura estable e idiosincrática de su personalidad. Dichas respuestas son. específicas del sujeto. peculiares del sujeto. ambas.

24-Las TP son técnicas que (muestran) ocasionan “signos” de los procesos ______1______ que los determinan, son como “muestras” de conductas breves, reducidas y adaptativas que posee el evaluado, pero que son lo suficientemente _______2______como para ser representativas y válidas. 1:conscientes, 2:automáticas, breves y laxas. 1:inconscientes, 2:espontáneas, intensas y pertinentes. 1:conscientes, 2:espontáneas, breves y pertinentes.

25-No es correcto que: Las distintas TP analizan la estructura de la personalidad en distintos niveles de profundidad. Existe un isomorfismo entre la estructura de la personalidad y la organización de la respuesta a una TP. Los datos que arrojan las TP no llegan a apreciar la forma particular en que cada persona integra internamente sus experiencias.

26-Mientras menos estructurado y más ambiguo sea el material presentado al evaluado: más difícil será la proyección de sus características de personalidad. más fácil será la proyección de sus características de personalidad. la proyección de sus características es independiente del material presentado.

27-Como la persona no conoce la relación entre sus respuestas y su mundo interno, éstas no están sometidas al control voluntario y es difícil que las falsee en una determinada dirección, o q las modifique conscientemente, de ahí que estas técnicas se consideren: disfrazadas, procedimientos encubiertos. procedimientos directos de evaluación. ambas.

28-No es correcto que: El análisis de las respuestas debe ser principalmente cualitativo y global. Se trabaja con un método estandarizado, con un material que es ofrecido a todos los evaluados de igual modo. Se puede establecer un límite de tiempo para la duración óptima de una TP.

29-Las instrucciones para las TP siempre son: muy sencillas. muy complejas. algo complejas.

30-Algunas TP están ___1___ vinculadas a los aspectos culturales que otras medidas de personalidad, pues en algunos casos el uso de las habilidades lingüísticas ___2____ a la hora de responder. 1:menos, 2:se minimiza. 1:más, 2:se maximiza. 1:más, 2:se mantiene.

Clasificación de las Técnicas Proyectivas (I). ESTRUCTURALES. TEMÁTICAS. EXPRESIVAS. CONSTRUCTIVAS. ASOCIATIVAS.

Clasificación de las Técnicas Proyectivas (II). ESTRUCTURALES. TEMÁTICAS. EXPRESIVAS. CONSTRUCTIVAS. ASOCIATIVAS.

Clasificación de las Técnicas Proyectivas (III). ESTRUCTURALES. TEMÁTICAS. EXPRESIVAS.

31-El test de Rorschach: instrumento prototipo de las TP estructurales enmascaradas y ambiguas.(Indica la opción FALSA). Su autor pudo disfrutar del reconocimiento que se le ha otorgado en la historia de la evaluación psicológica. El Psicodiagnóstico de Rorschach (publicado en 1921 en Berna) se difundió en España rápidamente a través de las publicaciones de personajes como Mira y Lafosa. Fernández-Ballesteros(1991): Es la 3ª técnica más utilizada por los psicólogos españoles en el ámbito clínico; Muñiz y Fernández Hermida (2000): descendiendo una década después hasta la 7ª posición.

32-El test de Rorschach: En España, actualmente, la utilización del Rorschach es mayor que en el pasado,. En Argentina los 3 test + utilizados son, por este orden, el Rorschach, Test del Dibujo de la Figura Humana y el TAT (los tres proyectivos). ambas.

33-La formación en test de Rorschach: Estaba presente en los programas universitarios con un porcentaje bastante relevante (en 1990, el 10.8% Fernández-Ballesteros, 1980)). El Rorschach era una de las técnicas + utilizadas durante el entrenamiento en psicología clínica en USA. ambas.

34-J. Exner, integró los aportes previos (todos con mérito y enriquecedores de la técnica) en un sistema único, y tras años de investigación seleccionó los aspectos más ventajosos y relevantes de los 5 grandes sistemas de Rorschach dando lugar al: Sistema Aportador (SA). Sistema Comprehensivo (SC). Sistema Mixto (SM).

Con Independencia de las diferencias ocasionadas por las diferentes escuelas, todas ellas buscan categorizar cada respuesta de acuerdo con 5 campos fundamentales: 1-Su localización interna. 2-El o los determinantes que motivan la visión de la respuesta. 3-La calidad del ajuste entre la forma de la Mancha y el tiempo empleado. 4-El o los contenidos. 5-La frecuencia estadística de ese contenido en esa determinada localización. Un 6ª componente que se agrega en ocasiones: identificar verbalizaciones y comportamientos inusuales o no computables, bajo el título genérico de fenómenos o códigos especiales.

35-La hipótesis proyectiva sobre la que se sustenta el test de Rorschach es que el individuo al atribuir significado a un material ambiguo: Expresa características más o menos estables de su personalidad, reflejo de su estilo cognitivo y del mundo emocional interno. Involucra procesos de atención, percepción, memoria, toma de decisiones, análisis lógico y, eventualmente, procesos inconscientes que se evidencian como resultado proyectivo de la tarea. ambas.

36-Una vez administrado el test de Rorschach y realizado el retest,:(Idica la opción FALSA). Cada elemento aislado tiene, en cada caso particular, un valor que no es rígido ni inmutable, sino que se hace significativo dentro de la estructura total. La cantidad de respuestas que corresponden a cada categoría y las interrelaciones entre ellas guían la interpretación del registro como un todo (no se puede considerar una parte aislada desdeñando sus relaciones);. Se puede asignar una significación arbitraria a un aspecto del registro teniendo en cuenta el registro total de la persona.

37-En el test de Rorschach, la información más destacada que se deriva del psicograma es: Referida a los aspectos cognitivos y los aspectos emocionales de la personalidad que se reflejan ampliamente. Los estilos preferentes para enfrentarse y responder a las situaciones y La integración particular que cada persona hace de todos estos aspectos. ambas.

38-Referida a los aspectos cognitivos en la técnica del Rorschach : Permite analizar qué tipo de inteligencia predomina en una persona (no en términos de un cociente de inteligencia) referido a la capacidad interpretativa (actitud para estructurar un material amorfo, flexibilidad para reestructurarlo y obtener otra percepción). Permite, por lo tanto, una apreciación cuantitativa acerca de la inteligencia teórica, práctica, técnica, artística… del examinado, pudiendo discernir si su carencia obedece a una inhibición de la misma o a un escaso desarrollo. Estos aspectos se analizan a través del tiempo de reacción de las respuestas de la persona.

39-(Técnica del Rorschach)Los aspectos emocionales de la personalidad que se reflejan ampliamente: El papel de la afectividad, el manejo de los impulsos, su intensidad, el grado de control que existe sobre ellos, las emociones, el grado de seguridad o de inseguridad. Para el análisis de los afectos: Se tiene en cuenta las respuestas de color (FC, CF, C) xq representa una reacción inmediata ante estímulos inesperados que provienen de las láminas que remueven las emociones, las pasiones y los sentimientos. No se menciona el análisis de las respuestas de movimiento humano (M) y la suma de las respuestas de color (C, CF, FC) para conocer las tendencias de personalidad. No informa del predominio cognitivo o afectivo de las vivencias o el equilibrio entre ambos componentes.

40-Sobre los estilos preferentes para enfrentarse y responder a las situaciones en las técnicas de Rorschach: El contacto social. El tipo de relaciones interpersonales que se establecen. ambas, además del sentido de realidad y su contrapartida: afectuoso, distante, autista, conformista, frío, egocéntrico, sugestionable, rencoroso, etc.

El contacto social aparece representado en el Rorschach por. Las respuestas populares, P (por lo común de su ocurrencia), como índice de la adaptación intelectual al ambiente. Las RR de Forma-Color (FC) como expresión de la adaptación afectiva a los requerimientos de la realidad exterior,. Las RR de Detalle común (D) como expresión del interés por lo que se le presenta al individuo como obvio e inmediato y del sentido práctico. Y las Respuestas de humano (H) como manifestación del interés por las personas, sus iguales.

41-En el test de Rorschach, la integración particular que cada persona hace de todos estos aspectos: porque todo está aislado. están en constante interrelación dentro de un todo dinámico. se puede asignar una significación arbitraria a un aspecto del registro sin tomar en cuenta el registro total del evaluado.

42-El test de Rorschach es un instrumento que analiza constructos psicológicos muy diferentes entre sí. Además, los datos obtenidos permiten una lectura tridimensional de la información que da el sujeto, un estudio simultáneo conectado e interrelacionado, ya que se pueden estudiar con procedimientos: cualitativos. cuantitativos y simbólicos. ambas.

43-Se caracterizan por tener un material visual algo más estructurado que las manchas de tinta, donde aparecen ilustraciones de personas o animales como estímulos que ocasionan en el evaluado diversas emociones y recuerdos, a partir de los cuales el sujeto debe elaborar un episodio argumentado, incluyendo lo que sucede en el momento, lo que llevó a ello y el posible resultado. El test de Rorschach. Técnicas Temáticas. Autoinformes.

44-Bajo la perspectiva Cognitiva de las técnicas temáticas, se las considera útiles para evaluar determinadas conductas cognitivas y se define el instrumento proyectivo-cognitivo como: Un método derivado secuencialmente para muestrear la conducta de solución de problemas de un individuo,. Un método derivado secuencialmente para muestrear su repertorio de habilidades de enfrentamiento y su estilo auto-instruccional, aplicado a una tarea o tema vital específico, limitado situacionalmente” (Sobel, 1981). ambas.

45-En términos de investigación y uso clínico, esta técnica proyectiva es la q sigue en polularidad después del Rorschach: Test de Apercepción temática (TAT):. Test de Apercepción térmica (TAT):. Test temático de Apercepción (TTA):.

Entre los principios que fundamentan al TAT de Murray, destacan dos tendencias de carácter proyectivo: Ante situaciones ambiguas o inestructuradas. Al inventar historias.

46-El TAT avaló e impulsó el desarrollo y difusión de la metodología proyectiva, generando una rica familia de test similares.(Indica la opción FALSA). Para la clínica es una herramienta psicodiagnóstica de baja eficacia, y ha promovido y facilitado la investigación básica en las ciencias del hombre (sobre todo en el área de la Psicología de la Personalidad). Sin embargo, en la última década ha aumentado la atención que suscitó en sus inicios (aunque en latinoamérica sigue siendo un valioso instrumento de evaluación psicológica). Ha promovido modificaciones y adaptaciones en la forma de administrar (versiones reducidas, aplicación colectiva, selección de láminas) y en el material de prueba (láminas de personajes realizando trabajos, láminas para personas de raza negra, láminas en colores, adaptadas a otras culturas). Una de las modificaciones sustanciales que afectaron al material y al encuadre para el análisis y la interpretación fue la creación de instrumentos independientes para niños (CAT, CAT-H) y para adolescentes (PST de Symonds).

47-El material del TAT lo componen: 32 láminas. 30 representan determinadas escenas y una está en blanco. Según el procedimiento de Murray (1973), sólo se administran 23.

Láminas del TAT: láminas específicas. láminas universales.

Del material del TAT, en las láminas puede distinguirse: Un contenido textual (situación objetiva):. Un contenido contextual (situación significada):. Según el tamaño interpersonal de la situación textual. Según el vínculo interpersonal de la situación textual. Según la naturaleza de la situación contextual.

48-NO es correcto en la administración del TAT: Es imprescindible establecer un rapport adecuado con el evaluado debe sentirse cómodo durante la producción de las historias y entre él y el psicólogo debe existir un buen contacto desde el comienzo. El papel del evaluador durante la misma es sugestivo. La extensión y celeridad queda a voluntad del examinado (evaluado).

49-Análisis del Contenido: La prueba se diseñó originalmente para evaluar constructos como necesidades y presiones. presiones. necesidades. ambas.

Análisis del Contenido: La prueba se diseñó originalmente para evaluar constructos como necesidades y presiones, q según Murray, son elementos centrales de la Tª de la Personalidad: las necesidades:. las presiones. Presiones Alfa. Presiones Beta.

50-A través del TAT se pueden medir: 36 necesidades diferentes y diversos aspectos de la presión. 38 necesidades diferentes y diversos aspectos de la presión. 32 necesidades diferentes y diversos aspectos de la presión.

51-El análisis del contenido de las historias del TAT requiere capacitación especial y se basa en un análisis clínico-cualitativo de las producciones: Se tiene en cuenta: la frecuencia, intensidad y duración de las mismas(producciones). El comienzo de las historias es también un elemento importante. ambas.

52-El principio rector al interpretar dichas historias del TAT es que: quien responde la prueba se está identificando con alguien. las necesidades, demandas ambientales y conflictos del protagonista en la historia (de alguna manera) se relacionan con las preocupaciones, esperanzas, temores o deseos del examinado. ambas.

53-En el análisis del contenido de las historias del TAT, NO es correcto que: En las láminas que tienen más de un personaje, el examinado centra la historia en el personaje con el cual se identifica. Generalmente es el que tiene mayor parecido con el evaluado. Destacar que las láminas en sí marcan claramente la existencia de un individuo principal. Según con quién se identifique y cómo sea dicho personaje nos puede informar del autoconcepto del individuo objeto de estudio.

Otra de las claves en el análisis del contenido son: las acciones a las que se ve sometido, o lo que le sucede al evaluado y que puede marcar su modo de actuar. Se pueden valoran las posibles preocupaciones o situaciones estresantes o traumáticas que estén afectando a la vida del examinado. El ambiente: el evaluado debe valorar la situación en que se encuentra. el propio desarrollo de la historia: cómo suceden los acontecimientos, cómo se inician y como culminan. La temática de las historias, las cuales tienden a estar vinculadas a las preocupaciones e inquietudes del evaluado, también constituye un aspecto relevante en la interpretación.

54-El TAT se utiliza preferentemente en adultos y adolescentes mayores. No obstante, también se puede emplear en niños desde los 8 años en adelante. Sin embargo, cuando los examinados son menores de 8 años, el TAT rara vez da buenos resultados y ello es debido al siguiente motivo: Las situaciones que representan las láminas resultan extrañas e incomprensibles para esas edades. Las más importantes relaciones de los niños (con su padre, colegio…) no están contempladas en la prueba de Murray. ambas.

El Test de Apercepción Temática (CAT): Tiene la finalidad de aplicar correctamente los principios del TAT al examen proyectivo del niño (3 a 10 años). Lo conforman 12 láminas y los personajes de sus figuras son juguetes. Las láminas intentan provocar respuestas específicas relacionadas con sus problemas: Alimentación, lenguaje, etc. Posee varias versiones: CAT-S, CAT-A, CAT-H...

Versiones CAT: CAT-S. CAT-A. CAT-H.

El procedimiento para analizar el contenido de las historias en el CAT tiene en cuenta varios aspectos: El tema principal. Héroe principal. Necesidades e impulsos del héroe. Figuras vistas como. Conflictos significativos. Naturaleza de las ansiedades. Integración del yo.

55-Explora la estructura dinámica de la personalidad haciendo hincapié en los mecanismos del yo y las tendencias instintivas: Test Mecánico Instintivo. Test Pata Negra. Test Lapiara.

56-Test Pata Negra: (Indica la opción FALSA): Apena aporta ventajas (en comparación con otros instrumentos), sobre todo en lo referido a las características de administración. Se utiliza en el ámbito escolar y en el clínico para la detección y comprensión de los conflictos emocionales propios del desarrollo. Para favorecer la proyección en esta prueba, las láminas evocan situaciones humanas pero protagonizadas por animales, en concreto por un cerdito, uno de los cuales se distingue por tener una gran mancha negra en la pata.

57-Test Pata Negra. La mancha negra situada en la pata izquierda, al igual que su madre, tiene gran resonancia afectiva entre los niños, designándola como: Un signo distintivo de gran valor en algunos casos. Una señal de infamia y desvalorización, para otros. ambas.

58-Indica la opción FALSA con respecto al Test Pata Negra: Esta prueba consta de 18 láminas, además de una inicial denominada frontispicio (portada) que permite presentar a la familia de Pata Negra e introducir la acción. La tarjeta final se conoce como “el Hada” . El Pata Negra (PN) posee siempre la misma situación y proyección. Su administración se realiza de forma individual y aunque se puede aplicar a partir de los 4 años hasta los 15 preferiblemente, la práctica nos muestra que no es hasta los 6 años cuando el niño tiene la suficiente madurez para adecuarse a la consigna, a saber, elegir las imágenes y organizarlas con el fin de hacer una historia.

59-En cuanto a la administración del Test Pata Negra, indica la correlación correcta en su desarrollo: 1-se presenta el frontispicio 2-se le muestran las 18 láminas restantes del test 3-se reúnen de nuevo las láminas y se le pide que las divida en dos grupos 4-comenzaría el “Método de las preferencias-identificaciones” 5-aclarar todos aquellos puntos que NO han quedado claros 6-se le presenta la lámina titulada “el Hada” y y le pedimos que trate de adivinar los 3 deseos 7-se le solicita que dibuje de memoria la lámina más interesante y en otra hoja, el sueño de Pata Negra. 1-se presenta el frontispicio 2-comenzaría el “Método de las preferencias-identificaciones” 3-se le muestran las 18 láminas restantes del test 4-aclarar todos aquellos puntos que NO han quedado claros 5-se le presenta la lámina titulada “el Hada” y y le pedimos que trate de adivinar los 3 deseos 6-se reúnen de nuevo las láminas y se le pide que las divida en dos grupos 7-se le solicita que dibuje de memoria la lámina más interesante y en otra hoja, el sueño de Pata Negra. 1-comenzaría el “Método de las preferencias-identificaciones” 2-se presenta el frontispicio 3-se le muestran las 18 láminas restantes del test 4-se le presenta la lámina titulada “el Hada” y y le pedimos que trate de adivinar los 3 deseos 5-aclarar todos aquellos puntos que NO han quedado claros 6-se reúnen de nuevo las láminas y se le pide que las divida en dos grupos 7-se le solicita que dibuje de memoria la lámina más interesante y en otra hoja, el sueño de Pata Negra.

Los principales temas reflejados por el Test Pata Negra son: Agresividad. Oralidad. Analidad. Sexualidad. Culpabilidad.

60-Ballús y cols. (2015) han proporcionado un Registro de Evaluación de las Relaciones Triangulares (RERT): constituye una herramienta apropiada para detectar las relaciones triangulares de forma cuantitativa al análisis cuantitativo del test. constituye una herramienta apropiada para detectar las relaciones triangulares de forma complementaria al análisis cuantitativo del test. ambas.

Registro de Evaluación de las Relaciones Triangulares (RERT). Son 10 láminas cuyos contenidos tienen que ver con las relaciones triangulares de acuerdo con el marco teórico de Corman (1981). El registro consta de 28 ítems que se agrupan en 4 categorías de respuesta evalúan la tolerancia a la relación triangular. Se valoran cualitativamente (1/0) según sea Si/No. Categorías: Culpabilidad y castigo, Agresividad hacia los hermanos y hacia los padres, Exclusión, y Rivalidad. Con este protocolo se aislan y categorizan los datos cualitativos que informan sobre el grado de tolerancia a la situación triangular, ajustándose adecuadamente a criterios psicométricos, estableciendo mayor objetividad a la corrección e interpretación de test.

61-"test que utilizan el dibujo como medio de expresión". técnicas expresivas. test gráficos. ambos.

62-Las técnicas expresivas (o test gráficos): A través de ellos el profesional analiza o evalúa características visuales y de personalidad de la persona que dibuja. El dibujo es una técnica considerada expresiva: expresa lo que se ha percibido o percibe, lo que se imagina o desea, siempre de forma personal y desde la intimidad. ambas.

63-Se debe tener también en cuenta es que la proyección y la expresión del dibujo se manifiestan juntas (se producen simultáneamente), pero: la proyección, aunque remite y se enmarca como un concepto dentro del modelo psicoanalítico, no se entiende de ese modo dentro de la evaluación psicológica o en el psicodiagnóstico, Santiago et. al (1999). “La hipótesis reproductiva se refiere a que en todo lo que hacemos, y muchas veces también en lo que dejamos de hacer, estamos comunicando constantemente quiénes y cómo somos” (Carrizo,2105). ambas.

Tipos de test de dibujo: Temáticos. Atemáticos. estudiar aspectos cognitivos en Neuropsicología:.

64-Maganto y cols. (2007). El empleo de los Test proyectivos gráficos es un recurso fundamental en la población infantil, puesto que el dibujo es un lenguaje natural en los niños. Es de máxima utilidad en: El análisis de las capacidades cognitivas: para analizar su desarrollo grafomotor o el perceptivo, la madurez lecto-escritora (como medida intelectual). Para explorar (+ recientemente) la creatividad. ambas.

65-En la actualidad, la evaluación del pensamiento creativo se utiliza para: obtener medidas útiles para detectar menores con altas capacidades, o los dotados artísticamente, entendida esta evaluación como una medida complementaria. obtener medidas útiles para detectar menores con altas capacidades, o los dotados artísticamente, entendida esta evaluación como una medida menor. obtener medidas útiles para detectar adolescentes con altas capacidades, o los dotados artísticamente, entendida esta evaluación como una medida complementaria.

66:Es FALSO que: Existe una definición única y conceptual de la creatividad. Es un concepto simple como otros en psicología, pues se relaciona con aspectos cognitivos y de la personalidad. Parece ser evidente que se trata de un constructo multidimensional. Uno de los antecedentes de las pruebas de dibujo que actualmente se emplean para evaluar la creatividad es el test de Wartegg del que tenemos referencia a través de la versión WZT-BD. En los dibujos que se solicitan, partiendo de un modelo, se interpretan diversos factores de expresión: Claridad, dimensión, dinamismo, emplazamiento, espesor, originalidad, presión y simplicidad.

67-Los dibujos suelen utilizarse como una técnica para la evaluación psicológica: clínica. escolar. ambas, aunque algunos profesionales también los emplean como instrumentos en selección de personal, e incluso algunos terapeutas los incluyen en el proceso de intervención, ofreciendo al paciente una nueva vía de expresión.

68-Los dibujos son muy útiles como “rompehielos”. Es una prueba sencilla, rápida y económica que no requiere comunicación verbal. Por lo que,. Son aún + útiles en ancianos (la acogen como una actividad lúdica). Se pueden utilizar en la 3ª fase del Proceso de Evaluación Psicológica y prácticamente en todo tipo de personas, mientras que puedan coger un lápiz. Las ventajas de estos test son: la brevedad, la facilidad para comprender la tarea y la espontaneidad, ya que los evaluados suelen ignorar su finalidad y, por tanto, NO simulan y NO manifestan reacciones de defensa.

69-Es importante resaltar la diferencia que hay entre utilizar el dibujo en el Proceso de Evaluación Psicológica, y utilizar el dibujo con la intención de que el menor se distraiga (una maestra en clase, una enfermera en una consulta mientras el niño espera, o alguien en una oficina para conseguir que no se mueva). Cosa que el profesional debe resaltar y poner en evidencia desde el primer momento. aplicar estas pruebas al comienzo del Proceso de Evaluación e Intervención psicológica. volverlo a utilizar cuando se requiera nueva información, o para comprobar si van sucediéndose cambios en los pacientes. ambas.

70-¿Cómo se deben utilizar los Test Gráficos en la Evaluación Psicológica? (Indica la opción FALSA). El psicólogo ha de cuidar la preparación, los materiales que utilizará y el entorno. Hay que dibujar sobre un folio en blanco -o cuartilla-, sin rayas, bordes o cuadros (para poder observar donde se sitúa el dibujo “emplazamiento”). Se usará bolígrafo azul o negro.

71-Desde que se comienza a dibujar el psicólogo debe observar y registrar las verbalizaciones, el comportamiento y la actitud que muestra durante la administración de la tarea propuesta. Lo que contribuirá a: la formulación de hipótesis en la posterior interpretación. una mejor interpretación sobre los dibujos. que el observado esté tranquilo.

Cómo se deben utilizar los Test Gráficos. De entre las actitudes podemos distinguir las que son manifestaciones de comportamientos adaptativos o desadaptativos. signos de inseguridad. Se considera desadaptativa.

72-Romano (1975) (pionera en nuestro país) describe estas posibles conductas en las personas a las que se les solicita dibujar y su valoración -aunque centra su obra en: el dibujo de la figura abstracta. el dibujo de la figura humana. el dibujo de la figura animal.

73-Los test de dibujo, en su mayoría, contemplan al final de su aplicación: un tiempo para repasar. una pequeña entrevista. una revisión final.

74-Interpretación de los dibujos: Biedma y D’Alfonso (1960), es importante (en su interpretación) la visión general de los dibujos (contemplarlos con “una sola mirada”). Ello requiere mucha práctica, pero: (Indica la opción FALSA). Permitirá captar el estilo personal del que dibuja,. Ponerlo en relación con aquellos aspectos relevantes en la prueba. Será el punto final para elaboración de hipótesis o para el estudio de otros indicadores.

75-La repetición de elementos (Carrizo, 2015): Representa lo realmente frecuente o importante en la vida del dibujante. no es importante conocer para entender el significado de lo dibujado. Según esta autora lo habitual es que lo realizado exprese más bien el sentimiento.

76-En la interpretación de los dibujos, la dificultad del análisis es: observarse el conjunto o la interacción entre ellos. para aplicar estos test no se requiere un gran entrenamiento, tampoco se necesita para la interpretación de los dibujos. ambas.

En la interpretación se distinguen los elementos gráficos de los elementos formales o de contenido. elementos gráficos (o elementos estructurales). elementos formales (o de contenido).

77-Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas: Creado por Maganto y Garaigordóbil (2009),referido a niños de 5 a 12 años, su objetivo es: Evaluar el nivel madurativo-mental. Evaluar los problemas emocionales. ambas.

78-La evaluación del funcionamiento mental a través de los dibujos tiene su origen en: el test de Goodenough (1926). el test de Harris (1981). el test de Carol (1982).

79-Realizan una revisión del dibujo de la figura humana en niños y niñas de 5 a 12 años en una investigación en el País Vasco que dio lugar al T2F: hacen un buen resumen del interés del dibujo infantil en el estudio de indicadores madurativos y emocionales para la evaluación infantil. Maganto (2007). Garaigordóbil y Etxebarria (2007. ambas.

80-La forma de administración, aunque sencilla, requiere que el profesional haya creado un ambiente adecuado y tenga los materiales necesarios. Siempre deberán seguirse las instrucciones del manual: La instrucciones son extensas, ya que se pedirá a los menores que dibujen una figura humana o persona, y una vez que hayan terminado, una del otro sexo. Se les solicita que le pongan un nombre y la edad que tienen. En el manual de la prueba se recomienda usar un modelo de entrevista para completar la información que se obtiene de los dibujos y ayudar a la interpretación. ambas.

81-La corrección del test también es sencilla y se realiza mediante unas hojas impresas, que permiten recoger la información necesaria y analizar el dibujo realizado. Para evaluar los aspectos de desarrollo se irán puntuando los elementos que el menor pinta (cabeza, ojos…) conforme a las normas de la prueba. Para evaluar los aspectos madurativos se irán puntuando los elementos que el menor pinta (cabeza, ojos…) conforme a las normas de la prueba. Para evaluar los aspectos claves se irán puntuando los elementos que el menor pinta (cabeza, ojos…) conforme a las normas de la prueba.

Una vez seleccionado el conjunto de ítems a valorar en función del curso académico, hay que comprobar: Si cada elemento está dibujado, y si cumple los criterios establecidos para ser valorados como correctos. SI éstos permitirán ir sumando puntos (más o menos en función de su infrecuencia) en relación al curso académico con el que se compara. Los ítems también pueden ser valorados como NO (si NO están presentes o NO cumplen los requisitos), lo cual no suma puntos y en algunos casos resta. No pueden clasificarse los elementos del dibujo como NO valorable (NV). La misma operación se realiza con la figura femenina y masculina. De la suma de todos los puntos SI: se restan todos los puntos valorados NO y de ahí se obtiene la puntuación directa (PD) de cada figura.

Para evaluar los problemas emocionales se utiliza otra parte del mismo cuadernillo de corrección. Concretamente una tabla donde aparecen 35 indicadores emocionales (o características del dibujo). Por ejemplo: los ojos omitidos o la cabeza muy grande. Analizando el dibujo se debe valorar si están o NO presentes estos indicadores (en la figura masculina y en la femenina). Algunos de estos aspectos se consideran relevantes por su frecuencia en menores con problemas de funcionamiento intelectual (figura mal integrada en niños de 7 años y mayores). Otros no son relevantes en el ámbito clínico (figura inclinada). Hay que tener en cuenta la edad del que dibuja para considerar algunos indicadores (pueden ser significativos una vez que el menor ha cumplido 7 o 9 años y no antes). Se suman los elementos señalados en cada una de las 2 figuras (femenina y masculina) y se obtiene una puntuación directa total, que se convierte en percentil mediante una tabla (= que en la escala madurativa).

El Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas es una prueba expresiva que dispone de baremos, estableciéndose una relación (cada vez más frecuente) entre las técnicas proyectivas y las técnicas psicométricas. Esto permite una construcción con las ventajas de unas y de otras. Los datos normativos. La fiabilidad. la validez. la escala emocional. La interpretación de la escala madurativa.

En la interpretación de la escala emocional se atiende: nº de indicadores que muestra el dibujo. al tipo de indicador y el significado que tiene a nivel emocional. Si el percentil obtenido de la suma de indicadores es superior a 95.

82-Este test no es tan conocido como otros. No se conoce quién es el autor: Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia:. Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas. Test de la Casa y el Pueblo.

83-Se utiliza para explorar cómo se comporta una persona en una situación ambiental que provoca estrés. Test de la Casa y el Pueblo. Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas. Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia.

84-Se analizan las características de personalidad: desvelan cómo participan en el afrontamiento de la situación: Test de la Casa y el Pueblo. Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia. Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas.

Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: Hay Tres componentes (o elementos) esenciales en la prueba: La persona dibujada. la lluvia. el paraguas.

85-Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia: (Indica la opción FALSA). Se puede administrar individual o colectivamente a partir de los 4 o 5 años de edad, Y no tiene límite de tiempo para su ejecución. Para su realización se procurará un lugar silencioso y cómodo. Con luz suficiente y mobiliario adecuado. Se entrega un folio, afilador y goma. Y el evaluador responderá a todas aquellas preguntas y comentarios.. Se entrega papel en posición vertical y se da la consigna “dibuja una persona bajo la lluvia”:.

86-Orden en que aparecen los elementos en el test de la persona bajo la lluvia: 1º la persona 2º el paraguas 3º la lluvia. 1º la persona 2º la lluvia 3º le paraguas. 1º la lluvia 2º el paraguas 3º la persona.

Una vez finalizada la aplicación del test del dibujo de la persona bajo la lluvia, Carrizo (2015) recomienda para iniciar su corrección: un sistema de análisis por escrito para la interpretación del dibujo. Las fases recomendadas: 1-Aproximación a la idea. 2-Descripción. 3-Primera impresión. 4-Empatía visual. 5-Análisis de las características o elementos gráficos.

87-El paraguas debe basar su interpretación (sobre todo) en la cuestión de si se considera capaz de proteger frente a la lluvia;. Un paraguas grande hace pensar en defensa adecuada frente a las situaciones de estrés, pero si es demasiado grande frente a la lluvia que hay, puede ser que la persona esté más a la defensiva de lo que debería. Un paraguas cerrado expresa que se están utilizando los recursos que se tienen. Otras características del paraguas son el color, la textura, etc.

88-La lluvia es un elemento característico o esencial de este test, pero NO es cierto que: Si es escasa parece minimizar el estrés, o incluso negarlo si la lluvia se omite. También en un sentido diferente podría indicar que no existen realmente situaciones graves de adversidad. En grandes cantidades podría parecer que se tiene una adecuada visión de las dificultades. La forma y el tamaño de las gotas de agua también es relevante: Si son como lágrimas representan angustia luego puede ser por histrionismo o rasgos obsesivos; Si son como Lanzas: que parecen querer herir. O gotas diversas. Cuando son muy grandes hablan del posible tamaño de las dificultades.

89-La forma y el tamaño de las gotas de agua también es relevante en el test de la persona bajo la lluvia: Si son como lágrimas representan angustia luego puede ser por histrionismo o rasgos obsesivos. Si son como Lanzas: que parecen querer proteger. Cuando son muy grandes hablan del rasgo principal del niño.

90-Los mecanismos de defensa: En esta prueba del tes bajo la lluvia, son considerados como: una estrategia psicológica que se utiliza de manera consciente para evitar las consecuencias negativas de los propios pensamientos, sentimientos y/o emociones. una estrategia psicológica que se utiliza de manera inconsciente para evitar las consecuencias negativas de los propios pensamientos, sentimientos y/o emociones. una estrategia psicológica que se utiliza de manera verbal para evitar las consecuencias positivas de los propios pensamientos, sentimientos y/o emociones.

91-El análisis del conjunto: Una vez analizados los elementos característicos del test por separado en el test bajo la lluvia: se puede tomar en consideración el dibujo como un todo, donde cada elemento está relacionado con los demás. es el momento de responder a las preguntas como: Por qué los elementos aparecen de determinada manera, o son omitidos, o se repiten…. ambas.

Según Carrizo (2015), en los dibujos se suelen distinguir: (en el test bajo la lluvia): Los mecanismos de defensa de Proyección:. Los mecanismos de defensa de Represión:.

92-Se refiere a las cualidades y capacidades que pueden observarse en el dibujo realizado en el test bajo la lluvia. En definitiva, al poder manejar de manera saludable las situaciones de estrés. Pronóstico. Recursos positivos. Recomendaciones.

93-Xandró escribe la 2ª edición de este test en 1999 (su primera obra fue en 1949). Sus manuales son sencillos y prácticos para los psicólogos que no conozcan bien los test de dibujo. Test del Dibujo de la Persona Bajo la Lluvia. Test del Dibujo de Dos Figuras Humanas. Test de la Casa y el Pueblo.

94-El Test de la Casa y el Pueblo: Solo se puede administrar de forma individual, aunque la aplicación grupal permite una mejor observación del comportamiento del evaluado, y el poder pedir aclaraciones sobre el mismo. Se puede administrar de forma individual o colectiva, aunque la aplicación individual permite una mejor observación del comportamiento del evaluado, y el poder pedir aclaraciones sobre el mismo. Solo se puede administrar de forma colectiva, aunque la aplicación mixtal permite una mejor observación del comportamiento del evaluado, y el poder pedir aclaraciones sobre el mismo.

95-El autor recomienda para el dibujo de La Casa y para el del Pueblo utilizar: una cuartilla. un A4 o folio. un A3 o folio.

96-Instrucciones para el primer dibujo en el test de la Casa y el Pueblo: “Por favor, dibuje su casa, sin preocupaciones artísticas”, dejando una relativa libertad a la persona para manejar los materiales (papel, lápices…). “Por favor, dibuje una casa espontáneamente, sin preocupaciones artísticas”, dejando una relativa libertad a la persona para manejar los materiales (papel, lápices…). “Por favor, dibuje su piso, sin preocupaciones artísticas”, dejando una relativa libertad a la persona para manejar los materiales (papel, lápices…).

97-Después del primer dibujo de la casa se puede pedir un 2º dibujo, de _____1_____ . Finalmente se solicita que dibuje una 3ª casa, una que sea _______2______, la que quisiera tener y con la que sueña. 1:una casa de pisos, 2:la ideal para el que dibuja. 1:una casa de campo, 2: grande. 1:una casa pequeña, 2:contraria a.

98-Después del test la casa, se debe aplicar el Test del Pueblo, aunque pueden completarse con otros dibujos como el del: Test del Árbol o Test de la Pareja. Test de la Familia o Test de Machover. ambas.

La Casa: Se debe comenzar desde. Después se analiza. Para Pérez-Rioja (1971) la casa representa. Para Xandró (1999) la casa simboliza.

Es importante el tipo de casa que se dibuja y el orden en que lo hace. Añadirá elementos a la interpretación del primer tipo dibujado. Puede ser: Casa Sencilla. Casa de pisos de ciudad:. Casa dibujada como un plano:.

También cabe la interpretación de detalles en el plano formal. El marco de la casa, las barreras que defienden del exterior (setos, muros, rejas…). El camino. La puerta. El tejado. La fachada con sus ventanas,. La chimenea. El jardín y los elementos que se dibujan en él,.

99-Según Xandró (1999), Muñoz (1953) creó esta prueba a partir dekl conocimiento del Test de la Aldea imaginaria (test proyectivo de construcción). el Pueblo. la casa. el árbol.

100-¿Qué se pretende con el dibujo del pueblo?. que el dibujante exprese sus intenciones simples. dar tranquilidad con un lugar pequeño y tranquilo. omitir sus miedos.

101-Interpretación del dibujo del pueblo: Los evaluados dibujan el pueblo: visto desde dentro. visto desde fuera. ambas.

Interpretación del dibujo del pueblo: Cuando se dibuja el pueblo desde fuera y aparece en primer plano: :. Si se dibuja alejado:. Cuando la visión es desde arriba. Que se dibuje una ciudad en vez de lo solicitado.

La manera en que se agrupan las viviendas es importante en el dibujo del pueblo: dibujan las casas agrupadas. agrupadas escalonadamente. casas separadas entre sí. si una de ellas se destaca. viviendas muy deformadas o derrumbadas, civilización antigua.

En el test del pueblo, algunos símbolos que se interpretan, a modo de investigación según el autor, son: La presencia o ausencia de un campanario. Las tejas abajo (y lo q ello conlleva). Los cines o salas de fiesta. Se expresa en los ayuntamientos. En los jardines.

102-fue Creado por Koch (1957) y publicado en español en 1962. test de la casa. test del árbol. test del pueblo.

103-El Test del Árbol :(Indica la opción FALSA). Al dibujar el árbol se refleja cómo el individuo se relaciona con su ambiente, a la vez que expresa los sentimientos + inconscientes de uno mismo. A diferencia de otras pruebas gráficas, el árbol hace difícil identificar el consciente con él. Por eso tiene la ventaja de que la proyección en el dibujo es + libre. Se puede administrar desde los 7 años tras pedir a la persona según Koch: “Dibuje un árbol frutal lo mejor que pueda”.

Stora, En su obra sobre el test (1980) propone otra consigna, con la intención de poder observar 4 áreas de la personalidad: 1-“Dibuja un abeto”: Se pretende comprobar la impulsividad, seguridad o sentimiento de incompetencia, el agrado o desagrado al realizar la tarea. 2-Posteriormente solicita un 2º dibujo con las mismas instrucciones: para observar el comportamiento en el propio contexto. 3-Uno 3º que sea imaginario: para observar los deseos. 4-Un 4º árbol que debe dibujar con los ojos cerrados: para observar la presencia de conflictos infantiles.

104-El manual que compila Stora permite interpretar cualquier dibujo de un árbol, desde una perspectiva normalizada o clínica.(Indica la opción FALSA). se afirma que “algún trazado puede ser tildado de patológico”. Sólo que puede mostrar tendencia. Y solo si se analiza junto con el conjunto del que forma parte, puede tener un valor para la interpretación de rasgos psicopatológicos.

105-La interpretación del test del árbol se basa en: considerar al árbol de manera semejante a una persona. captar la fortaleza del niño. analizar su simbiosis con la naturaleza.

106-El primer paso para comprender el dibujo del árbol es captar intuitivamente (mediante la impresión que nos causa). la totalidad del árbol. las ramas del árbol. su tronco.

Comprensión del dibujo del árbol: un árbol roto. un árbol dividido. un árbol caído. un árbol deforme. Invertir la posición de un árbol. dibujar varios árboles. si uno de los árboles es grande y los demás son pequeños.

107-Los 3 niveles de contenidos propios del árbol serían: La Copa, el tronco y las raíces. Las hojas, las ramas y las raíces. Las ramas, el tronco y las raices.

Pueden tenerse en cuenta otros factores que son poco frecuentes en los dibujos de los árboles: se adornan con flores u hojas, o cuando el árbol parece más bien una persona. Esto es típico en los niños, pero cuando aparece en los dibujos de adultos: Cuando se adorna el árbol con flores u hojas: puede indicar narcisismo o romanticismo. Cuando el árbol parece una persona: es probable la existencia de psicopatología. En el caso de dibujos de hojas grandes se pueden interpretar como señal de tristeza e inseguridad. Cuando se dibuja fruta, puede entenderse como narcisismo y necesidad de ver los frutos del esfuerzo: suele ser propio de individuos superficiales, con deseos de poseer.

108-El debate entre académicos que afirman que las TP no son instrumentos sólidos desde el punto de vista técnico y los psicólogos clínicos que encuentran útiles estas pruebas ha sido incontenible, incluso desde sus inicios cuando empezaron a ser usadas ampliamente, además NO ES CORRECTO que: Es preciso recordar que las TP fueron creadas teniendo en cuenta criterios psicométricos de validez y fiabilidad. Cuando se les evalúa de acuerdo a dichos estándares resultan deficientes, y sus coeficientes de validez (predictiva y concurrente sobre todo) son generalmente bajos o ambiguos. Se refleja en la calificación e interpretación factores situacionales y de subjetividad.

Denunciar Test