Evaluación Psicológica Uned, tema 14
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Psicológica Uned, tema 14 Descripción: El proceso de Evaluación Psicológica aplicado en diferentes contextos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-De manera recíproca, la evaluación psicológica se nutre de: sólo algunas ramas de la psicología, dejando atrás aquellas que queden poco claras. la pseudociencia. las aportaciones teóricas en las que se sustenta la creación y actualización de sus herramientas evaluativas. 2-Las áreas básicas que tradicionalmente constituyen el objeto de la evaluación psicológica han sido: la evaluación de la inteligencia y otros procesos cognitivos. la evaluación de la personalidad y sus alteraciones. ambas. 3-Independientemente del amplio abanico de ámbitos profesionales o de actuación de los psicólogos, en continua evolución y expansión, todos ellos comparten una finalidad que puede ser: común. diferentes. ajenos. LOS CONTEXTOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA. 1) Psicología Clínica y de la Salud. 2) Psicología de la Actividad física y del Deporte. 3) Psicología de las Dependencias. 4) Psicología de la Educación. 5) Psicología de la Seguridad Social. 6) Psicología Jurídica. 7) Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 8) Psicología del Tráfico y de la Seguridad. 4- PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD Las funciones que en aquel momento el CGPE especifica para este ámbito de actuación y que siguen plenamente vigentes son: la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento e intervención, el consejo, la asesoría, la consulta y el enlace, la prevención y promoción de la salud, la investigación, la enseñanza y supervisión, la dirección, administración y gestión. Y todo ello a nivel individual. la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento e intervención, el consejo, la asesoría, la consulta y el enlace, la prevención y promoción de la salud, la investigación, la enseñanza y supervisión, la dirección, administración y gestión. Y todo ello a nivel individual, grupal, familiar, comunitario e institucional. la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento e intervención, el consejo, la asesoría, la consulta y el enlace, la prevención y promoción de la salud, la investigación, la enseñanza y supervisión, la dirección, administración y gestión. Y todo ello a nivel grupal y familiar. 5-Son varios los números de las revistas “Infocop” y “Papeles del Psicólogo” que se han centrado en el papel de la Psicología Clínica y de la salud. De entre todos ellos se ha prestado especial atención a la inclusión e intervención del psicólogo en el ámbito de: la Atención Primaria. los cuidados paliativos. ambas. 6-Entre los temas de interés dentro del abordaje de los trastornos mentales, ocupa un papel destacado la atención a la población: adulta. infanto-juvenil. infantil. 7-Han ocupado un papel especial los temas como el suicidio, las psicosis, los trastornos depresivas y de ansiedad o los trastornos de personalidad en : los adultos. los jóvenes. los ancianos. 8-La Psicología de la Actividad Física y del Deporte tiene su origen en: primeras décadas del siglo XX. últimas décadas del siglo XX. principios del siglo XI. Principales ámbitos de actuación de la Psicología de la Actividad Física y del Deporte. El deporte de rendimiento. El deporte de base e iniciación. El deporte de ocio, salud y tiempo libre. 9-Indica la opción FALSA con respecto a la Psicología de las Drogodependencias: En la actualidad el término “drogodependencias” se ha sustituido por el del “Adicciones” que engloba dependencias que implican la ingesta de sustancias. Comprende desde las clásicas conductas de consumo excesivo de sustancias hasta las más recientes adicciones a las nuevas tecnologías (NTIC). Son 26 funciones establecidas por el CGPE. PSICOLOGÍA DE LAS DROGODEPENDENCIAS Son 26 funciones establecidas por el CGPE en esta área y que se pueden agrupar en: A) Las relacionadas con los sujetos con problemas de adicción. B) Los programas de elaboración. C) La formación de los profesionales que realizan su labor en los diferentes sectores en contacto con el problema. D) Las relacionadas con las constituciones. E) Las relacionadas con las políticas asistenciales, tanto en el diseño como en la evaluación de las políticas adoptadas. F) Las relacionadas con la investigación a los distintos niveles (indicadores de riesgo, conductas problemáticas…). 10-El psicólogo de la educación es el “profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones… desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de: los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades. los sistemas funcionales dedicados a la educación en algunos de sus diversos niveles y modalidades. los sistemas privados dedicados a la educación de sus diversos niveles y modalidades. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN El CGPE también señala entre sus funciones: a) Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos, detectando y previniendo las posibles discapacidades o inadaptaciones. b) Orientación, asesoramiento profesional y vocacional de los alumnos ante las diversas posibilidades de ejercicio profesional o de continuación en la formación educativa pero sin ayudar en la toma de decisiones. c) Prevención, proponiendo las actuaciones necesarias para que el entorno educativo evite o disminuya la probabilidad de aparición de alteraciones del desarrollo y equilibrio de las áreas educativas, social y madurativas del alumnado. d) Intervención en la mejora del acto educativo, adecuando las características individuales o grupales de los alumnos a las situaciones educativas. e) Formación y asesoramiento familiar, excluyendo información y formación del desarrollo adecuado del alumnado. f) Intervención socioeducativa, a través del análisis y el impulso de los factores sociales y culturales que inciden en el proceso educativo y en acciones, como la coordinación de las distintas instituciones del medio sociocultural. g) Investigación y docencia con la finalidad de analizar y difundir los conocimientos. 11-Tiene como principal objetivo determinar “la forma en que las necesidades individuales y colectivas son satisfechas por el medio e intervenir sobre procesos sociales complejos y dinámicos que aborden no sólo el componente individual y/o grupal, sino también las estructuras sociales, políticas, económicas, etc, que lo envuelven y dan sentido”. La Psicología Social. La Psicología de La intervención social,. La Psicología Comunitaria. PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL (principales funciones). 1) Atención directa. Implica el fortalecimiento o entrenamiento de las habilidades, competencias y recursos que permitan al objeto de la intervención (persona, grupo o comunidad) a enfrentar de una manera eficaz sus problemas y conflictos. 2) Asesoramiento y consultoría al personal o a los responsables de los programas o servicios que trabajan directamente con la población objeto de la intervención. 3) Dinamización comunitaria. El objetivo es cambiar las actitudes y la conciencia social y redirigir los recursos. 4) Investigación tanto para el avance de los conocimientos como para el análisis de las acciones emprendidas. 5) Planificación y elaboración de programas que permitan obtener los máximos beneficios de las intervenciones. 6) Evaluación de los programas activos. 7) Dirección y gestión de las estructuras de servicios y programas de intervención públicos como privados. 8) Animación. 12-Es definida por la CGPE como “un área de trabajo e investigación psicológica especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia”. Tiene entre sus funciones la evaluación y diagnóstico, asesoramiento, intervención, formación y educación, las campañas de prevención social ante la criminalidad y los medios de comunicación, la investigación, la victimología y la mediación. La Psicología Aplicada a los Tribunales. La Psicología Penitenciaria. La Psicología Jurídica. 13-"Comprende la psicología jurídica del menor (principal función: emisión de informes sobre las características del menor y alternativas más adecuadas para su reeducación y tto); la aplicada al derecho de familia (asesoramiento en los procesos de divorcio y separación y medidas a adoptar con los hijos) y la aplicada al derecho civil (actuación del psicólogo forense para la valoración de la incapacidad civil, o de cualquier tipo de alteración o trastorno que merme la capacidad para tomar decisiones y asumir las tareas de autocuidado), laboral (determinación de las secuelas de los accidentes laborales, valoración de lesiones psíquicas o aspectos como el acoso, mobbing laboral o la simulación) y penal (fundamentalmente se realizan diagnósticos periciales tanto de los posibles o presuntos delincuentes como de las víctimas)". La psicología judicial (testimonio, jurado). La psicología Penitenciaria. La psicología aplicada a los tribunales. 14-"La intervención del psicólogo se relacionan tanto con la evaluación (colaborar en cuáles pueden ser las medidas de internamiento más adecuadas y el momento de conceder el permiso de salida) como con la intervención (abordaje de posible psicopatología, o para simplemente mejorar o reforzar los recursos personales que ayuden a la integración social). Por otro lado, la intervención también puede adoptar un enfoque institucional, analizando qué elementos contextuales pueden minimizar conflictos e incrementar el bienestar de los internos". La psicología judicial (testimonio, jurado). La psicología Penitenciaria. La psicología policial y de las fuerzas armadas. 15-Como menciona el CGPE, las áreas más representativas son la psicología del testimonio (intento de determinar la exactitud y credibilidad de los testimonios) y la psicología del jurado (valoración de los jurados, análisis del proceso de toma de decisiones…). La detección de mentiras es un área de especial interés en este ámbito. La psicología judicial (testimonio, jurado). La psicología Penitenciaria. La psicología aplicada a los tribunales. 16-"Entre las funciones del psicólogo en esta área se encuentran la selección de los nuevos reclutas, la formación de mandos y oficiales, los estudios de clima social y laboral o el análisis de puestos de trabajo. Entre sus tareas: obtención de datos sobre los delitos bajo investigación; elaboración de perfiles; gestión de sucesos en los que se producen víctimas mortales múltiples; la gestión de casos de negociación con personas atrincheradas con rehenes o secuestradores". La psicología policial y de las fuerzas armadas. Victimología. Mediación. 17-"Quizás sea en esta área, la que mayor desarrollo ha experimentado en las últimas décadas, gracias, en parte, al desarrollo de las diversas leyes de protección a las víctimas. Entre sus principales funciones: análisis y valoración de las secuelas psicológicas generadas en la víctima tras el acto violento, riesgo de victimización secundaria que puede ser generado a lo largo del proceso policial, penal y penitenciario. La violencia de género y las intervenciones frente a las mismas, la atención a las víctimas de terrorismo"... Victimología. La psicología judicial (testimonio, jurado). Mediación. 18-"Pretende dotar de un mayor protagonismo a los sujetos inmersos en un proceso judicial, quienes pueden participar en la resolución de sus propios conflictos. Sus funciones: preparar un contexto adecuado, diseñar el proceso de mediación y ofertar a las partes herramientas que les permitan manejar el conflicto. La psicología policial y de las fuerzas armadas. Victimología. Mediación. PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y LAS ORGANIZACIONES Entre sus funciones se citan: a) Selección, evaluación y orientación de personal. b) Formación y desarrollo del personal para mejorar los recursos humanos mediante la intervención en los programas de la organización. c) Marketing y comportamiento del consumidor. d) Condiciones de trabajo y salud: comprende la salud, la higiene y la prevención de riesgos laborales. e) Organización y desarrollo de recursos humanos tanto en las organizaciones como en el mercado laboral. f) Dirección y management, asesorando a los directivos, de trabajo, los departamentos o los negociados. g) Formación y asesoramiento familiar, facilitando información y formación para favorecer el desarrollo adecuado del alumnado. 19-"Funciones específicas que incluyen la detección de personas que no poseen las aptitudes para la conducción o la posesión de armas, la detección de personas de mayor riesgo de accidentes, o con patología que conllevan secuelas psicológicas, y por otro lado, las funciones no específicas, como la formación de conductores y peatones, diseño del entorno vial, la educación para la seguridad"... La psicología policial y de las fuerzas armadas. La Psicología del Tráfico y las Organizacones. La Psicología de las Organizaciones y de las Fuerzas Armadas. |