Evaluación Psicológica Uned, tema 4, Uned
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Psicológica Uned, tema 4, Uned Descripción: Instrumentos de Evaluación y Garantías de calidad |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1-Los instrumentos de Evaluación Psicológica: Son procedimientos y recursos que utiliza el psicólogo cuando evalúa. Constituyen las herramientas que el evaluador utiliza durante cada una de las “Fases” del Proceso de Evaluación Psicológica (permiten obtener información). ambas. 2-Las técnicas pueden ser procedimientos ... cuantificables. Tipificados. Las técnicas pueden ser procedimientos cuantificables y Tipificados, o NO serlo. 3-Las técnicas psicométricas son procedimientos cuantificados y tipificados, que disponen de: Normas para crearlos. Baremos para su interpretación pero no permite comparar a una persona con su grupo de referencia. ningunas de las anteriores. 4-Aparte de "Técnicas", indique otra forma de denominar a los instrumentos de evaluación, con independencia de que estén o NO estandarizados. acciones. pruebas. notas. 5-En las pruebas ha sido habitual utilizarla como sinónimo de test, si bien difiere porque: Las pruebas de evaluación psicológica pueden ser tanto procedimientos tipificados como No tipificados. Los test no siempre deben estar tipificados. ambas. 6-Las diferentes técnicas psicológicas se han ido generando desde los distintos modelos teóricos. Estas técnicas se basan en: Los planteamientos prácticos de cada modelo. Los tipos y niveles de inferencia de las variables o dimensiones que evalúan. Los métodos aplicados para mantenerlas. MODELOS: DINÁMICO. CONSTUCTIVISTA. 7-Los Modelos: Dinámico y Constructivista: Utilizan técnicas retrospectivas y subjetivas. Se sirven de instrumentos que NO suelen estar tipificados. se centran en lo objetivo. 8-Los Modelos del Atributo o Cognitivo-Conductual: Utilizan técnicas psicométricas que disponen de baremos para situar a cada persona en relación al grupo de referencia al que pertenece y con el que se compara (evalúa aspectos cuantificables). evalúan el mundo inconsciente del individuo). se centran en las construcciones subjetivas de las personas. 9-¿Qué técnica de Evaluación Psicológica es la mejor, desde el punto de vista de los autores del manual?. todas. casi todas. ningunas. 10-El psicólogo puede ser capaz de: observar, detectar y diagnosticar problemas de una persona. aplicar técnicas menos estructuradas (entrevista o técnicas proyectivas). ambas son correctas, siempre que se haya formado y sea un experto en su aplicación, corrección e interpretación. 11-Aplicar técnicas como las psicométricas o de Observación sistemática: apenas requieren una profunda formación en las mismas. No ofrecen información fiable y válida,. Se han creado e incorporado a la Evaluación Psicológica: • Test informatizados, con programas de aplicación desde el ordenador u otros dispositivos y “software” que no necesitan conexión a internet, y • Plataformas de corrección on line. 12-Aplicar técnicas como las psicométricas o de Observación sistemática requiere q el evaluador aprenda a: Administrar las pruebas de manera diferente a la de lápiz y papel. Corregirlas e interpretarlas ayudándose de los informes con perfiles gráficos de las nuevas tecnologías. ambas. 13-Para la selección de las diferentes técnicas (entrevista, observación, psicométricas…) hay que tener en cuenta: los objetivos. los contextos. ambas, y finalmente las Fases del Proceso de Evaluación Psicológica. 14-Técnica utilizada a lo largo de todo el “Proceso”. test. entrevista. técnicas proyectivas. 15-El tipo de entrevista es diferente: Según el paciente al q se aplique (clínico, educativo, recursos humanos, forense…). dependiendo del objetivo q se proponga (diagnóstico, orientación, selección o intervención). en las primeras fases del proceso de evaluación. 16-Técnica de evaluación que establece diferentes tipos de registros según se quiera realizar una Auto o una Hetero...... entrevista. observación. conversación. 17-La Observación: Técnica de evaluación que: En las primeras fases del proceso de evaluación: se aplica de forma + asistemática. Se aplica con mayor grado de sistematicidad en fases + avanzadas del proceso. ambas. 18-Son los test que están estandarizados y disponen de baremos. Las Técnicas psicométricas:. Técnicas Proyectivas. Técnicas Subjetivas. 19-Las Técnicas psicométricas, aparte de que están estandarizados y disponen de baremos, como hemos visto en la pregunta anterior: Se identifican con los test: cuestionarios, inventarios y escalas que están estandarizadas. Se suelen aplicar durante el proceso de evaluación, a continuación de la Entrevista y la Observación. ambas. 20-Se les añade el término “test”: Test de Rorschach, Test del dibujo de la Familia, Test de Apercepción Temática (TAT)…, son Técnicas: psicométricas. Proyectivas. Subjetivas. 21-Técnicas Proyectivas: Se les añade el término “test”:…, aunque: En realidad NO son test si no están estandarizados y no disponen de baremos psicométricamente establecidos. Algunas, aún siendo proyectivas, sí disponen de estándares. Ejemplos en las q las pruebas permiten realizar una interpretación cuantitativa y también cualitativa con criterios bien establecidos:. Ambas. Técnicas Proyectivas. Test del Dibujo de 2 Figuras Humanas (T2F; Maganto y Garaigordobil, 2009):. Test de los Cuentos de Hadas (FTT: Coalacoglou, 1995):. 22-Evalúan significados personales sobre la persona y su mundo valiéndose del uso de categorías del lenguaje para realizar atribución y/o auto-atribución subjetiva de significado: Técnicas Objetivas. Técnicas Proyectivas. Técnicas Subjetivas. 23-Técnicas Subjetivas: NO ES CORRECTO QUE: se han desarrollado pruebas con mayor o menor grado de estructuración de los datos: listados de adjetivos, la técnica Q, la técnica de rejilla, el diferencial semántico, o los métodos hermenéuticos y narrativos. se espera crear programas informatizados para su corrección e interpretación (no solo cualitativo) sino también cuantitativa. En el proceso de Evaluación, las técnicas subjetivas (en su conjunto) son especialmente útiles cuando el psicólogo las conoce en profundidad y su objetivo es utilizarlas (además de para evaluar) durante la intervención psicoterapéutica. 24-Existen algunas pruebas subjetivas que sí se consideran test psicométricos y están enmarcados dentro de la categoría de “listados de adjetivos” que disponen de: Normas de Corrección y aplicación. Apropiadas cualidades psicométricas y de baremos para poder interpretar las puntuaciones. Por ejemplo, las pruebas como: La escala de Satisfacción Familiar por Adjetivos (ESFA) de Barraca y López-Yarto (1997, 2017), El Inventario de Adjetivos para la Evaluación de los Trastornos de Personalidad (IA-TP) de Tous, Pont y Muiños (2005-2009). ambas. 25-Utilizan aparatos que permiten registrar y analizar variables cognitivas, motoras y psicofisiológicas sin que el sujeto pueda controlarlas, ni el evaluador pueda intervenir en los resultados, hablamos de técnicas: subjetivas. objetivas. proyectivas. 26-Técnicas como la entrevista, los autorregistros de observación, los test, los cuestionarios, las escalas o inventarios, los listados de adjetivo, también son llamados: autoinformes. escalas. bloques. AUTOINFORMES: Fernández-Ballesteros (2011) define el autoinforme como: “mensaje verbal q emite un sujeto sobre cualquier tipo de manifestación propia (interna y externa) y tanto objetiva como subjetiva”. Se consideran la categoría más baja de metódica en Evaluación Psicológica. Se pueden emplear desde todas las corrientes psicológicas, incluidas: la Fenomenológica, la Constructivista y la Psicodinámica, en las que es especialmente importante la evaluación de los mensajes orales de las personas. 27-Los instrumentos de evaluación psicológica son distintos en función de los modelos de evaluación de los que deriven. En general: (elija la opción FALSA). Los psicólogos formados en corrientes + humanistas o constructivistas: usan técnicas subjetivas. Desde la vertiente psicodinámica: aplican técnicas objetivas. Los conductistas y cognitivo-conductuales aplican mayoritariamente técnicas psicométricas y objetivas. 28-"Tomar conceptos o puntos de vista compatibles de las diferentes escuelas y mezclarlos para formar una síntesis propia y coherente". perspectiva ecléctica. perspectiva holística. perspectiva psicodinámica. 29-La combinación de distintos tipos de técnicas (o instrumentos) sirve para ofrecer una visión + holística y completa de la persona evaluada, ya que integra: Indica la opción FALSA. lo que responde la persona en un test. se conoce el significado personal de sí misma y de su entorno. de su estructura de personalidad más consciente. 30-En las técnicas objetivas, cada técnica no está exenta de críticas o de sesgos, por lo cual es importante que los evaluadores se formen y adquieran competencias adecuadas para la correcta evaluación. En este sentido diremos que: El “instrumento” de evaluación + importante es “el propio evaluador o psicólogo”, ya que evaluar es una responsabilidad con uno mismo y con los demás. El denominador común de todos los ámbitos (áreas) o contextos de aplicación donde se ha introducido la Psicología (clínico, de la salud, jurídico, educativo, intervención social…) es que el psicólogo siempre trabaja con “personas”. ambas. 31-¿QUÉ ASPECTOS GENERALES SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ELEGIR UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA? Previo a la evaluación, lo 1º que el psicólogo debe conocer es el objetivo de la misma: qué variables, constructos o dimensiones quiere evaluar. a quién: elegir entre los instrumentos adecuados a la edad y a las características de la persona. ambas. 32-Determina la elección de pruebas + generales o + específicas. El contexto. La fase del proceso de evaluación. Los instrumentos de evaluación. 33-Donde se realiza la evaluación (clínico, educativo, laboral, jurídico…) q determina también la selección de los instrumentos, tiempo de aplicación q requieren, tipo de administración (individual o colectiva) y los formatos de presentación de la prueba. La fase del proceso. El contexto. La clínica. 34-En el Contexto, también se ha de tener en cuenta estos puntos, aunque NO es cierto que: el mayor o menor grado de estructuración de sus ítems (o estímulos) y el tipo de respuestas y el grado de enmascaramiento de determinadas pruebas. conocer las garantías de calidad de las pruebas. que el evaluador tenga los conocimientos y formación necesarios para administrar las pruebas, corregirlas e interpretarlas. El APA ha realizado una clasificación estableciendo unas Normas sobre el uso de los test, que asume el Consejo General de la Psicología de España. a su vez utilizan las editoriales para clasificar los instrumentos de evaluación psicológica en 3 niveles (según el nivel profesional requerido para adquirirlas y aplicarlas): Nivela A. Nivel B. Nivel C. 35-Los instrumentos de evaluación psicológica disponen de Manuales que incluyen información sobre: Las Normas de Acción. La realización de las buenas prácticas para garantizar la validez de su administración y la correcta obtención de los resultados. Ningunas. Aspectos relacionados con las personas a quienes se les aplicarán (los test). Así explican la importancia de: a) Establecer un buen clima durante la aplicación, así como las mejores condiciones ambientales de luz, temperatura, silencio y evitar interrupciones. b) Explicar el objetivo de la evaluación y garantizar la confidencialidad de los resultados: se indica que sólo se transmiten a la persona evaluada y/o a quienes se otorgue permiso. c) Entrenar a las personas para que pongan interés al realizar las pruebas y muestren veracidad en sus respuestas. d) En los casos de pruebas con tiempo limitado para responder, se debe indicar que se esfuercen al máximo, pero sin que repercuta en q se sientan ansiosos. e) Considerar la edad de la persona. ▪Cuando se trate de niños: utilizar silla y mesa cómodas (que sentados puedan llegar con los pies al suelo, y que la mesa les permita ver bien el material presentado, o escribir y dibujar cómodamente). f) Si la persona evaluada tiene alguna deficiencia sensorial o discapacidad: el evaluador debe adaptarse a sus necesidades específicas. g) Los materiales han de prepararse con anterioridad (antes de comenzar la evaluación) colocándolos estratégicamente en la mesa para que el evaluado no vea el cuadernillo de anotación, ni donde se indican las respuestas correctas de cada ítem. 36-En general, para evitar las fuentes de error del evaluador y del evaluado: El evaluador: (Indica la opción INCORRECTA). Preparar bien el lugar de aplicación, los materiales necesarios. Nunca ha de leer y estudiar el manual de la prueba que quiera aplicar. Garantizar (junto a la correcta aplicación) que el sujeto comprenda lo que se le pide. 37-Fuentes de Error de los Instrumentos de Evaluación Psicológica: Las fuentes de error de los instrumentos se pueden deber a los siguientes factores: Los instructores del caso y/o adaptacionesde los mismos;. Al evaluador y/o evaluado. Ambas. 38-Los constructores del test (autores): Son 3 las posibles fuentes de error pero una respuesta está fuera de lugar: Del propio contenido del test. La estabilidad de las puntuaciones a lo largo del tiempo. Las diferencias en la aplicación o corrección por un mismo evaluador en 2 momentos temporales diferentes, o por distintos evaluadores en un mismo momento temporal. 39-Respecto a la persona evaluada y al propio evaluador: El evaluador tiene la responsabilidad de estar pendiente de que NO influya en los resultados de la evaluación el cansancio, el nerviosismo, el nivel atencional… de la persona evaluada, ni del evaluador. El paciente tiene la responsabilidad de estar pendiente de que influya en los resultados de la evaluación el cansancio, el nerviosismo, el nivel atencional… etc. El evaluador y el paciente tienen la responsabilidad de estar pendiente de que NO influya en los resultados de la evaluación el cansancio, el nerviosismo, el nivel atencional… de ambos. 40-En la evaluación infantil y en personas mayores hay q considerar: realizar la evaluación a últimas horas del día. Seleccionar bien las pruebas en cada sesión: empezar aplicando las + fáciles o divertidas (motiva a q acuda el próximo día). ambas. 41-Es importante que se preste atención a sí mismo, a cómo se está trabajando, al estado físico y emocional propio. Por lo q se recomienda dedicar unos minutos al descanso entre cada evaluación. Hablamos de: el Evaluador. el evaluado. el constructor. 42-Mostrar una actitud serena, empática y calmada beneficiará todo el proceso de Evaluación Psicológica; para ello es necesario: preparar previamente la sala y los materiales. prepararse un café para estar centrado y atento. ambas. 43-El hecho de que el psicólogo se muestre tranquilo, y no muestre nerviosismo ante los sujetos que evalúa: repercute positivamente en las respuestas y en los resultados, evitando: sesgos. confusiones. cansancio. 44-En los distintos objetivos de la evaluación (diagnóstico, selección o intervención) siempre hay presentes con nosotros una o varias “personas”, pero NO es del todo cierto que: Nuestra cara facilita la comunicación con el otro/s. Nuestra palabra (expresión oral) debe ser correcta: la indicada por los manuales para aplicar el test, o usar las palabras + ecuánimes para pedir la información al evaluado. Nuestra mente en calma (equilibrio emocional) se puede conseguir practicando por ejemplo, unos minutos de meditación o “mindfulness”. Es necesario, una buena formación para aprender a corregir e interpretar las pruebas de evaluación. Para ello debemos conocer: La variabilidad que evalúa un instrumento y su interrelación con otros constructos. Los modelos que han guiado la construcción del instrumento seleccionado, sus contenidos. Quién mide el test, la población a la q va dirigido, su forma de aplicación y el contexto. Las puntuaciones y corrección, y los criterios de calidad de los instrumentos de evaluación. En la asignatura de “Evaluación Psicológica” se ponen en marcha los aprendizajes de todas las materias del Plan de Estudios sobre Psicología (q están interrelacionados entre sí). Ya que...Para poder evaluar cualquier constructo (o variable) hay que conocer las principales características de dicha variable. Por ejemplo: Para elegir un instrumento que mida la depresión:. Si evaluamos la Personalidad:. Desde el modelo de Eysenck. Desde el modelo de los 5 Factores:. 45-Para evaluar el Desarrollo o la Inteligencia debemos: Conocer los procesos evolutivos en las diferentes etapas del ciclo vital (desde la infancia hasta la vejez) para poder interpretar los resultados. Estudiar, de forma pormenorizada, el desarrollo cognitivo, psicomotor, lingüístico, procesos de memoria, de velocidad de procesamiento de la información, y todas las aptitudes q intervienen en los aprendizajes. ambas. 46-Considerar q los distintos constructos NO se pueden entender por separado. Se puede separar la personalidad de las aptitudes intelectuales cuando queramos interpretar un instrumento de evaluación. Por ejemplo, la motivación tiene una importante función en el aprendizaje escolar; al igual q el auto-concepto o autoestima, y la atención que se presta al realizar una tarea. ambas. 47-Indican que NO se pueden estudiar las aptitudes de forma independiente de las variables afectivas. Lobato y Berrocal (2002). Anastasi y Urbina (1998). López y Santos (1997). 48-Para una correcta y + amplia interpretación de la prueba es necesario: de conocer las variables evaluadas. su interpretación con otros constructos. ambas. 49-Conocer las bases conceptuales que han guiado la construcción del test, en relación a: La dimensión (o constructo) que mide. Los aspectos psicodinamicos de su construcción. ambas. 50-En cuanto a saber lo que mide un test: Debemos saber qué mide cada prueba, cómo lo mide, la edad de aplicación, los contenidos, el contexto de aplicación, cómo se calculan las puntuaciones y se interpretan y las fortalezas y debilidades de cada instrumento. Toda esta información (y +) está contenida en los manuales de pruebas clasificadas en el nivel de formación “c”, los cuales (a veces) incluyen: Un manual de aplicación y Corrección. El Manual técnico. Ambas. 51-Se aplican en el contexto educativo (evalúan niños y adolescentes). El WPP-IV y WISC-V. El WAIS-IV. BAT-7. 52-Se aplica desde los 16:00 hasta los 89:11 años de edad, se considera una medida de la inteligencia del adulto y se administra en el contexto clínico. El WPP-IV y WISC-V. El WAIS-IV. BAT-7. 53-Evalúa ente los 12 y 60 años de edad y es muy adecuado en el ámbito laboral (aunque también se emplea en el educativo), ya que mide la capacidad General (o factor “g”). Se utiliza para procesos de selección de personal junto a otros test de personalidad o entrevistas estructurales. BAT-7. El WAIS-IV. El WPP-IV. 54-Se utiliza para evaluar personas con problemas de lenguaje o que no dominan el español: WISC-V. WAIS-IV. test de MATRICES. 55-El test de MATRICES se utiliza para evaluar personas con problemas de lenguaje o que no dominan el español: Que con el mínimo contenido verbal posible evalúa la Inteligencia general (o factor “g”), a través de estímulos NO verbales: Permite evaluar la capacidad para resolver problemas complejos y razonar con contenido abstracto, aspectos necesarios para el aprendizaje y rendimiento escolar o laboral relacionadas con el factor Gf (o de inteligencia fluida). Mide la Gc (Inteligencia cristalizada). ambas. 56- ➢ Las puntuaciones y criterios de calidad se describen en los manuales de los “test psicométricos” pero NO es cierto que: Son mu fáciles de aplicar en otras técnicas como por ej. las proyectivas (xq poseen características diferentes), pero se les puede hacer un análisis de consistencia interna y de validez interjueces y/o conurrente junto a otros tipos de técnicas de evaluación (ej. Psicométricas). Se han establecido normas o estandarización de las formas de aplicar dichos test y recoger las respuestas. La aplicación conjunta de técnicas psicométricas y proyectivas pueden ofrecer una riqueza extraordinaria a la hora de la evaluación psicológica. Pero para ello es necesario conocerlas en profundidad. Conocer la forma de puntuación, corrección e interpretación de un test: Resumen del proceso que debe seguirse en la puntuación y corrección de los test principales: 1. Se aplican los test principales siguiendo las instrucciones del Manual. 2. En el cuadernillo de anotación se incluyen y puntúan los aciertos y fallos a cada ítem. 3. La suma de las respuestas correctas en cada test las Puntuaciones Directas (PD) de los mismos. En el mismo cuadernillo están incluidas unas Tablas que permiten conocer la “Puntuación del constructo objeto de la evaluación”, por ej., Aptitud”, (PA) correspondiente a cada PD de cada test. Esta conversión de PD a PA es una novedad relacionada con la TRI. 4. Las PA de los test principales (por ejemplo del BAS-II) se traspasan a la página de resumen y se convierten en puntuaciones normativas T y percentiles (consultando los baremos corresp. por ej. a la edad si se trata de un niño). Sabemos q las puntuaciones normativas nos permiten conocer la situación del sujeto en relación a su grupo de referencia (o normativo) en la variable evaluada. 5. A continuación, se vuelven a anotar las puntuaciones T en las columnas pertenecientes a los índices específicos de la variable evaluada (ej. aptitud intelectual Verbal, Razonamiento no verbal...) y se suman para obtener “puntuaciones compuestas” que se transforman en puntuaciones, por ejemplo CI (consultando los baremos corresp.) y representan todos los índices generales. 6. La suma de las puntuaciones T de los diferentes índices da como resultado las puntuaciones T del índice + general, que así mismo se transforma (consultando los baremos) en la puntuación de la variable o constructo q estamos evaluando (por ejemplo CI de 91), q es el un nivel de interpretación + general. 57-Evalúa el desarrollo madurativo y emocional del niño y se ha introducido en escalas como las de McCarthy. El test de la figura humana. El Test del Dibujo de dos figuras humanas. ambos. 58- Dispone de normas estandarizadas de aplicación, corrección e interpretación y ha demostrado, a través de estudios de fiabilidad y validez, la capacidad diagnóstica de las mismas. El test de la figura humana. El Test del Dibujo de dos figuras humanas (T2F),. Ninguno. 59- Interpretación de las puntuaciones en los test psicológicos: Lo primero que el evaluador obtiene cuando realiza un test: es una puntuación directa. es una puntuación bruta. ambas. 60- Qué es es una puntuación directa o bruta (Xi o PD?. Es un valor o número que resume la ejecución de la persona en el test y se obtiene siguiendo las instrucciones que se indican en el manual. No contiene ningún significado por sí misma (Por ejemplo, una puntuación directa alta en un test de aptitud puede ser un resultado favorable, y en un test que evalúe un rasgo psicopatológico puede ser desfavorable). ambas. 61-Algunos test de inteligencia basados en los modelos de Teoría de Respuesta al Ítem (como el BAS-II), además de puntuaciones directas, incluyen. Puntuaciones de Aptitud. Criterios de rendimiento. Normas criteriales. 62- Las puntuaciones directas (q no pueden ser comparadas entre sí no sirven para consultar las tablas de baremos) deben convertirse en Puntuaciones de Aptitud que, perpo NO es cierto que: Se basan en la dificultad de los ítems intentados y en el número de respuestas correctas. Se obtienen a partir del modelo de Blasch. No constituyen puntuaciones normativas y las cifras que se emplean son arbitrarias (representan una escala común sobre la que expresar el rendimiento del niño a partir de los ítems que se le han aplicado). Dos fuentes de información en las que los test se apoyan para dar significado a la puntuación obtenida por el sujeto: Los criterios de rendimiento. Los baremos. 63-Criterios de rendimiento:Algunas veces, existe una relación establecida entre: los ítems del test y los estándares de rendimiento. los ítems del rendimiento y los estándares del test. los ítems del desarrollo y los estándares establecidos. 64-Las pruebas referidas a criterio: son adecuadas para: Evaluar los conocimientos que tiene un sujeto en un ámbito específico. Para saber la evolución del sujeto con relación a los demás. Permite valorar si se han alcanzado los conocimientos y en caso negativo, en qué cuantía se han alcanzado esos conocimientos. 65-Una de las principales aplicaciones de la evaluación referida al criterio es ....1.......y se utiliza en la evaluación .....2...... 1-instruccional, 2-educativa. 1-subjetiva, 2-del trabajo. 1-objetiva, 2-clínica. 66-Ejemplos de test referidos al criterio son: Prueba de “screening” del Inventario de Desarrollo Battelle - Beck Depression Inventory (BDI-II) - Beck Anxiety Inventory (BAI). Guía de Educación unuversitaria Uniportage. Cuestionario compeCLINIC (permite la evaluación de determinadas competencias en el ámbito clínico y proporciona una interpretación tanto normativa como criterial). 67-constituyen el rendimiento o la conducta típica de uno o más grupos de referencia en el test que estamos valorando. puntuación directa. baremos. reglas. 68-La puntuación directa obtenida por un sujeto se interpreta en función de: unos baremos determinados. puntuaciones típicas. reglas objetivas. 69-Los baremos: son tablas que recogen los resultados de asignar un valor numérico a cada puntuación directa obtenida por un individuo. permite comparar individuos entre sí, o con su grupo de referencia, ya que informa sobre la posición que ocupa la puntuación del individuo en relación con el resto del grupo. ambas. Interpretación en función de baremos: Para interpretar una puntuación referida a la norma:. El proceso de baremación de un test:. 70-Cuando hablamos de "Baremos cronológicos, Puntuaciones centiles o percentiles, Baremos típicos", hablamos de: Formas de baremar un test. Formas de puntuación. Escalas de valores. 71-Se utilizan en poblaciones infantiles y cuando se aplican test de inteligencia general. Baremos cronológicos. Puntuaciones centiles o percentiles. Baremos Típicos. Edad Mental (EM) Vs Cociente Intelectual (CI): Edad Mental (EM). Cociente Intelectual (CI. 72-A partir de los resultados se establece una correspondencia entre las edades y las puntuaciones medias y obtenemos. La EM. La EC. El CI. 73- Si dividimos la edad mental entre la edad cronológica del sujeto y multiplicándolo por 100, obtendremos: La EM. El CI. EC. 74-es una puntuación estándar (puntuación Z) transformada de modo que el promedio tiene valor 100 y la desviación típica 15. valor alfa medio. Edad equivalente. CI de desviación. 75-Con respecto al CI de desviación, No es correcto que: indica la medida y dirección en que el resultado de un sujeto seIdesvía del resultado promedio de su grupo de comparación. El valor 100 para el promedio se ha conservado para establecer correspondencia con el valor “normal” obtenido con la fórmula clásica del CI. El término CI se ha conservado para expresar el resultado de la medición (aun siendo técnicamente incorrecto) ya que el CI de desviación es una transformación en una puntuación típica (es un cociente). 76-Cuando necesitamos conocer qué es lo que se espera q el niño haga en las diferentes etapas de su desarrollo mental (y aunque se haya abandonado el concepto de Edad Mental) podemos obtener esta información a través de: Edad típica. Edad equivalente. Edad real. 77-Es la edad en la que la puntuación del niño es igual a la mediana (percentil 50) de la distribución de la muestra normativa. Edad Equivalente. Edad absoluta. Edad real. 78-Escalas como las Escalas BAyley de Desarrollo Infantil III,resultan de: Puntuaciones de Desarrollo. Puntuaciones del contexto. Puntuaciones típicas. Las Escalas BAyley de Desarrollo Infantil III. Para cada prueba de la escala, las puntuaciones directas se pueden transformar en sus correspondientes puntuaciones de desarrollo. sigún el modelo de la Teoría de Respuesta al ítem (TRI): calculamos las puntuaciones de capacidad de acuerdo con el modelo logístico de un parámetro. Proporcionan una estimación de la capacidad (con independencia de los niños de su misma edad) y permiten seguir su desarrollo a lo largo del tiempo. Resultan muy útiles cuando se evalúa a un niño de manera expontánea y permiten analizar los cambios en el rendimiento en una misma prueba a través del tiempo. 79-Representan medidas de posición en una distribución de frecuencias: Centiles. Percentiles. ambas. 80-Una puntuación típica estándar (Zi) sería : Puntuaciones centiles o percentiles. Baremos típicos. Baremos cronológicos. 81-Ventaja de las puntuaciones típicas normalizadas: permiten comparar las puntuaciones en test que presenten distribuciones diferentes. permiten expresar las diferencias cuantitativas entre los sujetos. ambas. 82-Principal problema de las puntuaciones típicas (estándares y normalizadas) para su interpretación es que tienen la posibilidad de asumir. valores decimales. valores negativos. ambos. Las puntuaciones típicas derivadas dan lugar a: Escalas típicas derivadas:. Escalas típicas derivadas normalizadas. Las escalas típicas derivadas de uso más frecuente en los baremos de los test son: Puntuaciones T:. Puntuaciones S:. Decatipos (DE. Eneatipos (EN):. Escalas de CI. Puntuaciones Escalares (Pe):. La Evaluación Basada en la Evidencia (EBA) consiste en el uso de la investigación y las teorías científicas como base para: La selección de los constructos a evaluar según los objetivos de evaluación establecidos. El uso de técnicas e instrumentos validados para su realización. La implementación del proceso de evaluación. 83-Una aproximación de la evaluación basada en la evidencia supone: obtener criterios de precisión y utilidad en la toma de decisiones. el impacto que los resultados obtenidos tienen sobre la persona evaluada. ambas. 84-Uno de los aspectos más importantes en la evaluación psicológica es la selección de los instrumentos o técnicas adecuados, pero No es correcto que: La APA, AREA, NCME, etc. han establecido los estándares científicos requeridos para considerar una medida psicológica adecuada. La Comisión Internacional de Test (ITC) proporciona los criterios exigidos para la traducción y adaptación de test creados en países diferentes a los de la población evaluada, las normas de uso de los test, y el uso de instrumentos informatizados de evaluación. Para que un instrumento sea psicométricamente sólido NO debe estar estandarizado, aunque tenga evidencias adecuadas de fiabilidad y validez. 85-exactitud (consistencia y estabilidad) de la medición de un test (la precisión con la que mide la prueba”). Fiabilidad. Validez. Solvencia. 86-Conlleva inconsistencia e imprecisión, y ambas se relacionan con el error de medida. La falta de medida. La falta de fiabilidad. La falta de validez. El error es cualquier efecto irrelevante para los fines o resultados de la medición que influye sobre la falta de fiabilidad de la misma. Puede ser de dos tipos: Error sistemático. Error no sistemático. 87-Se ve influenciada por los errores de medida no sistemáticos. La fiabilidad de un instrumento. La validez de un instrumento. La invalidez de un instrumento. La fiabilidad de un instrumento se ve influenciada por los errores de medida no sistemáticos. Hay tres posibles fuentes de varianza de error no sistemático: Las relativas a la construcción del instrumento. Las relativas a la administración. Las relativas a la calificación e interpretación de las pruebas. 88-El cálculo de la fiabilidad de un test supone determinar la cantidad de errores aleatorios cometidos al medir la variable de interés. Láinez, 1999. Muñiz, 1996. Osorio,1989. 89-Desde la Teoría Clásica de los Test se considera que la puntuación que obtiene un sujeto en un test o puntuación observada (Xi) se compone de: una puntuación verdadera o real (Vi) + algún error no sistemático de medida (Ei). una puntuación verdadera o real (Vr) + algún error sistemático de medida (Ei). una puntuación falsa o real (Fa) + algún error no sistemático de medida (En). 90-Los indicadores de fiabilidad más frecuentes desde los modelos clásicos son: la consistencia interna y la consistencia temporal o estabilidad test-retest. el acuerdo entre evaluadores o fiabilidad interjueces. ambas. 91-Grado en que los diferentes ítems de una escala miden de manera consistente el mismo constructo subyacente. Consistencia Interna. Consistencia externa. Error de medida. 92-Consistencia Interna: Normalmente se analiza por medio de coeficientes de correlación que reflejan las relaciones entre las puntuaciones en los ítems de un test obtenidas en una única aplicación. Constituye el método más extendido para el cálculo de la fiabilidad. ambas. 93-El coeficiente más utilizado para el cálculo de la fiabilidad es. Coeficiente beta de Bitelchuss. Coeficiente Alfa de Cronbach. Coeficiente Z de Zimmerman. 94-NO es cierto que en el Coeficiente Alfa de Cronbach: Expresa la fiabilidad del test en función del número de ítems y de la proporción de la varianza total del test debida a la covariación de los ítems. Cuanto más covaríen los ítems entre sí, mayor será la fiabilidad del test. Los valores de este coeficiente oscilan entre 0 y 1. Cuanto más cerca se encuentre de 1 menor será la consistencia interna de los ítems. 95-El método de las dos mitades es : Una variante en el cálculo de la consistencia externa y consiste en calcular la correlación entre las dos mitades en las que se ha dividido el test original. Inconveniente de que se obtiene el coeficiente de fiabilidad de lo que constituiría la mitad del test. Como corrección se utiliza la fórmula de Speraman-Broun; también se pueden utilizar las de Flanagan, Guttman o de Rulon. ambas. 96-Proporciona una estimación de la cantidad de error que contiene la puntuación obtenida. El Error Típico de Longitud (ETL). El Error Típico de Metodos (ETM). El Error Típico de Medida (ETM). 97-El error de medida se suele expresar en términos de unidades de: unidades de covarianda. unidades de varianza. unidades de desviaciones típicas. 98-Inversamente proporcional a la fiabilidad de la prueba, por lo que cuanto mayor es la fiabilidad, menor es el error. ETM. EMT. MTE. 99- Es INCORRECTO que: El ETM es inversamente proporcional a la fiabilidad de la prueba, por lo que cuanto mayor es la fiabilidad, menor es el error. A partir del ETM se pueden estimar los intervalos de confianza donde se encontrará la verdadera puntuación de una persona evaluada con un cierto nivel de probabilidad. El nivel de confianza más utilizado suele ser el 99%. 100-Indica estabilidad de la medida a lo largo del tiempo en el caso de comportamientos que se supone que permanecen relativamente constantes: Estabilidad (o consistencia) temporal. coeficiente test-retest. ambas. 101-B. Estabilidad (o consistencia) temporal o coeficiente test-retest....NO es correcto que: Requiere un diseño de recogida de datos en el que la misma prueba se aplique a un grupo distinto de personas con un intervalo temporal entre ambas. El cálculo del coeficiente test-retest (o coeficiente de Estabilidad) consiste en correlacionar las puntuaciones que obtiene un grupo de sujetos en la aplicación de una prueba con las obtenidas en una segunda aplicación. Inconveniente: Determinar cuánto tiempo que se ha de dejar transcurrir entre las dos aplicaciones del test con el objetivo de evitar el recuerdo. Si no existe recuerdo por parte de los sujetos, se obtienen dos medidas paralelas. 102-Se trata de determinar si dos o más resultados obtenidos por dos o más evaluadores distintos, o por el mismo evaluador en momentos diferentes, son coincidentes: Estabilidad (o consistencia) temporal. Error Típico de Medida. Fiabilidad interjueces. 103-Fiabilidad interjueces: ambas. Se calcula a través de un índice de concordancia entre evaluadores,. el más utilizado: el índice Kappa. Utilizar un procedimiento u otro para el cálculo de la fiabilidad de un instrumento, es responsabilidad del evaluador y también lo es seleccionar aquellos instrumentos que muestren altos o adecuados niveles de fiabilidad. Según Nunnally (1967):. Según Forns y cols (2002):. 104-Fiabilidad desde la Teoría de Respuesta al ítem (TRI): Según Hambleton y Swaminathan (1985), desde la TRI el concepto de fiabilidad es: es equivalente a la “inversa de la varianza muestral del estimador del rasgo latente”. es contrario a la “equivalencia de la varianza muestral del estimador del rasgo latente”. ninguna. Fiabilidad desde la Teoría de Respuesta al ítem (TRI): Implica que cuanto mayor es el poder discriminativo y menor es la varianza de las estimaciones, mayor es la información y por tanto la precisión con la que se mide. Aquí el concepto fiabilidad se sustituye por el de información (propuesto por Birnbaum,1981): la función de información de un test (o su fiabilidad), será igual al cociente de las funciones de información de todos sus elementos. La función de la información es distinta para cada nivel del rasgo latente,. “el test es preciso según el intervalo del continuo de aptitud que estemos evaluando”. 105-Hace referencia al grado de adecuación de las inferencias realizadas a partir de las puntuaciones de los test de manera que estas sean apropiadas, significativas y útiles (tradicionalmente, grado en que un instrumento mide lo que pretende medir). Validez. Fiabilidad. Constructo. 106-Inddique la opción INCORRECTA con respecto a la Validez: Según los Standards for Educational and Psychological Testing (SEPT), el proceso de validación es la obtención de evidencias empíricas que argumenten la interpretación del test y de su uso. Las distintas evidencias de validez representan los distintos tipos de validez y las distintas aproximaciones a la validez entendida como un concepto unitario. Es una propiedad del significado de las puntuaciones y de la interpretación que se realiza de las mismas (y no una propiedad del instrumento). La VALIDEZ, puede verse afectada por: errores no sistemáticos. errores sistemáticos. 107-Una prueba: puede ser fiable sin ser válida. puede ser válida sin ser fiable. ambas. Silva (1989) recoge matizaciones importantes sobre la validez: La validez se relaciona con las inferencias hechas a partir de las puntuaciones obtenidas mediante un instrumento y en determinadas circunstancias. Se validan las interpretaciones que se hagan a partir de sus instrumentos y no de sus puntuaciones. La validez es algo estimado que se infiere a partir de un conjunto de informaciones. No debe hablarse de clases o tipos de validez, sino de tipos o clases de evidencias. Métodos clásicos para el cálculo de la validez: Los más frecuentes son: Validación del contenido. Validación referida al criterio. Validación del constructo:. Según Crocker y Algina (1986) Fases de un estudio de validación de contenido: a) Definir el dominio del constructo,. b) Elaborar la realización del test. c) Seleccionar un experto en el dominio. d) Establecer un marco estructurado para el emparejamiento entre ítems y objetivos. e) Evaluar el grado de congruencia ítems-objetivos. Otros conceptos relacionados con validez son: Validez aparente:. Validez ecológica. Validez curricular. Validez instruccional. 108-Hace referencia a la selección del objetivo que se va a utilizar. Validación referida al constructo. Validación referida al contenido. Validación referida al criterio. 109-La forma + directa y fácil de cuantificar el grado de validez referida al criterio : obteniendo la correlación entre las puntuaciones del test y el criterio. utilizar mas de un predictor y un criterio, con otras técnicas estadísticas más complejas, dependiendo del caso concreto. ambas. Existen tres tipos de diseños para la obtención de evidencias de validez de criterio. Que se diferencian en el modo en que han sido recogidas las puntuaciones del test y del criterio: Estudio de validación predictiva. Estudio de validación concurrente. Estudio de validación retrospectiva. 110-Medida en que el test refleja la teoría psicológica a partir de la que se ha construido y permite interpretar las puntuaciones dándoles un significado teórico,. La validez de criterio. La validez de constructo. La validez funcional. 111-Se pueden ver como aspectos concretos de la validez de constructo. la validez de contenido. la validez de criterio. ambas. 112-Un prerrequisito de la validez de constructo es: la relevancia del test. la representatividad del test:. ambas. 113-Los métodos más utilizados para obtener datos sobre la validez de constructo son: El Análisis Factorial. la Matriz Multirrasgo-multimétodo (MRMM), indicador de la validez convergente- discriminante. ambas. 114-Técnica de análisis multivariado que permite obtener evidencias sobre la dimensionalidad subyacente de los instrumentos de medida o validez factorial. Análisis factorial confirmatorio-final. Análisis factorial exploratorio-confirmatorio. Análisis factorial confirmatorio. 115-se corresponde con la aproximación “deductiva” o confirmatoria y se utiliza cuando tenemos determinadas expectativas fundamentadas sobre una teoría acerca de la dimensionalidad subyacente del instrumento de medida. Análisis Factorial Confirmatorio (AFC),. Análisis Factorial Exploratorio (AFE),. Análisis factorial exploratorio-confirmatorio (AFEC). Los diferentes coeficientes de correlación pueden agruparse en una de estas tres categorías: Coeficientes de fiabilidad. Coeficientes de validez convergente. c. Coeficientes de validez discriminante. 116-Se habla de evidencia de validez externa, cuando se obtienen: correlaciones altas del mismo constructo (rasgo) tomadas con distintos métodos (validez convergente). bajas correlaciones entre distintos rasgos medidos con el mismo método (validez divergente). ambas. Otras perspectivas del concepto Validez: No es correcto que: Los estándares de la APA (1999) presentan una teoría unificada de la validez. Que reafirma la posición central de la validez, ya que integra sólo aspectos cuantitativos. La definición que se aporta es: “Validez es un concepto unitario. Grado en que todas las evidencias acumuladas apoyan la proyectada interpretación de las puntuaciones del test implicadas en el proceso propuesto. El proceso de validación implica acumular evidencias que proporcionen una base científica sólida para las interpretaciones que se proponen: evaluar las interpretaciones de las puntuaciones del test requeridas para los usos propuestos, no el test mismo”. Tomado de Fernández-Ballesteros y Calero (2011). 118-"Efectos colaterales no anticipados de los usos legítimos de los test, especialmente si se pueden relacionar los efectos adversos imprevistos con fuentes de invalidez del test tales como la baja representación del constructo o la dificultad no relacionada con el constructo”. Validez Social. Validez consecuencial. Validez mínima. 119-De entre las "evidencias referidas a las consecuencias de la administración" de los test, está la q proporciona: Validez secuencial. Validez administrativa. Validez Social. 120-Validez social: El concepto aparece inicialmente vinculado a la evaluación e interpretación de sujetos con retraso. Se debería considerar como un requisito de las técnicas psicométricas para establecer los criterios normativos o estándares de comparación de los individuos, en la pertinencia ética y económica de los procedimientos utilizados, y en la valoración de los tratamientos en cuanto a la repercusión social que para el paciente y su entorno tengan los efectos conseguidos. ambas. 121-Kazdin y Wolf, proponen para evaluar la validez social; Indique la opción INCORRECTA: La valoración subjetiva de la aceptabilidad social y de la importancia de las metas, procedimientos y/o resultados obtenidos. La Valoración cuantitativa de los resultados mediante comparaciones normativas. La valoración objetiva para medir el comportamiento de los grupos. 122-Foster y Mashi (1999): la validez social es un constructo multidimensional constituido por dos subconstructos generales: aceptabilidad y relevancia. objetividad y desarrollo. pertenencia y personalidad. 123-En relación con los instrumentos de evaluación, el concepto de UTILIDAD hacer referencia a tres aspectos, pero uno NO es correcto: La sensibilidad de una técnica para detectar variables de tratamiento. Su eficacia para identificar comportamientos subjetivo del tratamiento. El grado en que la utilización de una técnica contribuye a la mejora de los resultados del tratamiento. 124-Según Fernandez-Ballesteros y Calero (2011) la utilidad: es más una característica del proceso de evaluación que de las técnicas que se utilizan. hace referencia a que en el proceso de evaluación se deben tomar las decisiones más simples. ambas. Las últimas aportaciones del la APA demuestran que la evaluación psicológica es al menos tan útil como la médica en las siguientes áreas: Descripción de sintomatología clínica y diagnóstico diferencial. Predicción del comportamiento. Predicción de resultados clínicos. Predicción del uso de sistemas de salud. Predicción de resultados de las psicoterapias. Predicción de resultados en salud mental. 125-Se puede analizar sobre varias dimensiones: sensibilidad al cambio, eficacia diagnóstica, validez de contenido, validez criterial, diseño de tratamiento y resultado y validez convergente. La validez incremental. La validez combinatoria. La validez mixta. 126-Aumentan la validez incremental. identificar comportamientos subjetivos del tratamiento. Combinar entrevistas clínicas estructuradas con instrumentos específicos, que evalúan una alteración. detectar variables retrógradas. 127-indique la opción verdadera: Una evaluación centrada en múltiples constructos aumenta la predicción y validez de la misma. Las combinaciones madre-padre o niño-padre son las que peor predicen problemas conductuales en los niños derivadas de la aceptación parental percibida. ningunas. 128-El objetivo de los Test Referidos a Criterio es : clasificar a los sujetos a partir de las puntuaciones que se obtienen en el test. clasificar los test a partir de las puntuaciones que se obtienen en los sujetos. intensificar el criterio de evaluación. 129-Las evidencias de validez se obtienen mediante: índices de acuerdo. índices de meta-análisis. índices de actuaciones. La validez de los test referidos al criterio; Entre los índices más utilizados están: El índice de sensibilidad o sensibilidad de la prueba (SE):. El índice de especificidad o especificidad de la prueba (SP):. 130-Se refiere al hecho de: ✓ hasta qué punto los elementos de un test son representativos del amplio universo de elementos implicados en el mismo ámbito de contenido, y/o ✓ hasta qué punto un elemento del test se puede generalizar a otros. Generalizabilidad de los elementos. Generalizabilidad de las situaciones. 3) Generalizabilidad de los métodos. 131-se plantea la cuestión de la validez ecológica al preguntarse: ✓ hasta qué punto los datos recogidos en un test son generalizables a otras situaciones,. Generalizabilidad de lso métodos. Generalizabilidad de las dimensiones. Generalizabilidad de las situaciones. 132-en qué medida los datos procedentes de un método de evaluación son generalizables a otros que evalúan el mismo contenido: Generalizabilidad de los elementos. Generalizabilidad de los métodos. Generalizabilidad de las dimensiones. 133-Se plantea la cuestión de en qué medida las propiedades o estimaciones de unas variables son generalizables a otras. Generalizabilidad de las dimensiones. Generalizabilidad de los métodos. Generalizabilidad de las situaciones. Generalizabilidad vs validez. Generalizabilidad de los elementos. Generalizabilidad de las situaciones. Generalizabilidad de los métodos. Generalizabilidad de las dimensiones:. 134-Exactitud: ➢ Desde una perspectiva conductual, era difícil asumir los principios psicométricos de la Teoría Clásica de Test (TCT) para elaborar instrumentos de evaluación. Así, dentro de la evaluación conductual, se desarrollaron métodos al margen de los estándares oficiales, y se empezaron a proponer conceptos alternativos como el de exactitud, pero No es cierto que: Al evaluador conductual le interesa obtener información sobre una o más cantidades de alguna dimensión de la conducta y, para ello, se deben desarrollar formas de generar esta información y de evaluarla en función de la exactitud con la que se presenta. Para establecer la exactitud de un instrumento de evaluación conductual es necesario especificar claramente los procedimientos o reglas de utilización del instrumento, y disponer de un índice con el que puedan compararse los datos de la prueba. El término de exactitud es equivalente al de fiabilidad y al de validez desde la TCT. 135-En lo q concierne a la validez, Cone indica que una medida puede ser válida pero no exacta, ya que: la exactitud se refiere a una verdadera medida dependiente. la validez conlleva la ausencia de tales valores, por lo que éstos deben ser estimados mediante criterios de validación. ambas. 136-Cuando se abordan distintas cuestiones, como la evaluación de estudiantes, examen a niños, etc,. la mayoría se centran en el problema general de la evaluación multicultural. una minoría se centra en el problema general de la evaluación multicultural. ningunas. |