option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluación Psicológica Uned, tema 7

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluación Psicológica Uned, tema 7

Descripción:
Observación Sistemática

Fecha de Creación: 2021/11/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Pelillo no, pelukki, que se corrige solo
Responder
Denunciar Comentario
Pelillo plantéate dividirlo en dos... Son larguiiiiiiiiiiisimos! Pero muy buenos, y te obliga a leer. Por cierto, en la pregunta "46-listas de rasgos. NO es cierto que" Te sobra el NO. Las dos opciones son ciertas
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

1-Una de las estrategias de investigación fundamentales del método científico. El método Correlacional. El método observacional. El condicionamiento.

2-El método observacional : Se caracteriza por el estudio del comportamiento espontáneo en el momento en que se produce y, en ocasiones, sin que la persona objeto de observación se aperciba de ello. La base de la ciencia es la observación y, es la contrastación empírica o metodológica de esas observaciones lo que genera el avance en el conocimiento de las diferentes teorías de las ciencias. ambas.

3-El método observacional, es un procedimiento general que implica: Indica la opción INCORRECTA: Un proceso de selección de información. Un proceso de atribución de significados. Representan todas las partes de la “realidad” que se quiere observar.

4-Las observaciones representan solo una parte (muestra) de la “realidad” que se quiere observar, y su relevancia e interpretación dependen de: los significados que se atribuyen a estas observaciones y del marco teórico de referencia del observador. las teorías que se le atribuyen. las comparaciones que se obtengan.

5-Aunque se propone como un procedimiento objetivo, Las interpretaciones siempre dependerán de: Los observados. Los observadores. ambos.

6-Conforme a lo que la observación representa: (Indica la opción Falsa). La estrategia de evaluación básica, o el recurso técnico para obtener la información. todas las observaciones se pueden considerar científicas. El medio que permite recoger los datos que se necesitan para formular y verificar hipótesis explicativas y, así, poder avanzar en el conocimiento científico.

7-Florence Goodenough, desarrolló uno de los primeros trabajos empíricos de observación sistemática en el Laboratorio del Instituto de Bienestar Infantil (Universidad Minnesota) para estudiar el desarrollo psicológico infantil). 1:Karka Mull- 2:el desarrollo psicológico en la vejez. 1:Alex Simons- 2:el desarrollo psicológico en edad adulta. 1:Florence Goodenough- 2:el desarrollo psicológico infantil.

8-Desde principios del S. XX, diferentes campos de investigación psicológica comenzaron con la utilización de técnicas de observación. Pero NO es cierto que: Realizaron varios estudios piloto estableciendo previamente las diferentes categorías o códigos de observación, y además utilizaron la fiabilidad inter-observador para cada uno de los códigos así como otros tipos de técnicas. La mayor parte de los primeros estudios observacionales estaban diseñados para estudiar la conducta de los trabajadores de la industria del hierro. El uso sistemático de métodos de observación se ha ido consolidando como una herramienta fundamental en la investigación básica y aplicada en las diferentes disciplinas de las ciencias sociales y del comportamiento.

La observación se utiliza en diferentes campos de la psicología: En la psicología del desarrollo para estudios de la primera infancia,. En la evaluación de los problemas del desarrollo infantil y juvenil. En estudios del papel de las interacciones sociales en los niños. En el contexto educativo. En la práctica de la psicología clínica. En la sexología.

9-El desarrollo de la observación sistemática ha experimentado grandes avances en los últimos años;. Reconociendo las peculiaridades de los diferentes contextos de aplicación. Las modernas tecnologías de registro, a pesar de sus avances, aún no se terminan de adaptar al método observacional. ambas.

10-Con la observación sistemática, se puede: recoger información sobre conductas, relaciones interpersonales ... sus correlatos psicológicos, observar a distancia y durante grandes intervalos de tiempo ... ambas, y además, el tipo de observación que mejor se adapta a las exigencias de la investigación.

La relación entre los dos elementos que conforman la díada observacional (observador y observado) se refiere a la “distancia” psicológica existente entre ellos. Se pueden diferenciar cuatro niveles, ordenador de mayor a menor “distancia”: Observación no participante (Observador y observado no tienen ninguna relación, y puede ser que no se hayan visto nunca). Observación participante(El observador se dirige al observado, con lo cual interaccionan). Participación-observación (Observador y observado siguen disminuyendo la “distancia” psicológica entre ellos). Auto-observación (Observador y observado son la misma persona).

La observación es a la vez una estrategia metodológica y una técnica de recogida de información. Se diferencian: La observación como método. La observación como técnica.

11-“Es observación cualquiera de los procedimientos y técnica de recogida de información que requieren la percepción deliberada de comportamientos emitidos por un/unos sujeto/s (a distintos niveles de complejidad e inferencia), realizada por un observador entrenado (participante o no participante) mediante protocolos preparados al efecto (de mayor o menor estructuración) que permitan una anotación sistemática, en una situación natural o análoga en la que no se elicitan respuestas”. Cortázar-López (2005). Fernández-Ballesteros (2004). García-García (2006).

Requisitos para que la observación se pueda considerar una estrategia científica y fiable (Cortázar-López, 2005; Fernández-Ballasteros, 2011): a) Las observaciones se deben basar en objetivos e hipótesis de investigación previamente establecidas. b) No es imprescindible tener un entrenamiento previo si disponemos de las herramientas necesarias. c) El primer requisito cuando se plantea un contexto para aplicar la metodología observacional es que lo que se pretende observar sea perceptible (observable). d) Los hechos o eventos que se observan ocurren en contextos naturales, o en situaciones artificiales, que han sido creadas para intentar reproducir, de la forma + fiable posible, una conducta que ocurre en un contexto natural. e) La recogida de datos debe realizarse de forma objetiva y sistemática mediante protocolos de registro cuidadosos, que se pueden complementar con medios técnicos (de observación) como una cámara de vídeo.

Fases y acciones de la metodología observacional: 1-Planteamiento de la observación. 2-Selección del procedimiento de observación. .3- Registro de las Observaciones. 4-Garantías científicas de la Observación. 5-Análisis de los datos e interpretación de los resultados.. 6-Establecer las conclusiones.

12-En cuanto a la metodología observacional: Es un procedimiento científico que nos ayuda a percibir y registrar la ocurrencia de comportamientos que son objeto de nuestro interés investigador o clínico. Todos los comportamientos hay que cuantificarlos, secuenciarlos, y además analizar una potencial asociación y covariación entre ellos. Se configura como un procedimiento formal para poder registrar el comportamiento de forma científica, transformando lo que observamos en datos, que luego podremos valorar y contrastar a través de diferentes análisis cuantitativos. ambas.

13-Planteamiento de la Observación: Fase de canalización: no debe ser observable o que se pueda inferir fácilmente. Se proponen objetivos claros y definidos que se puedan alcanzar utilizando una metodología científica y con ayuda de diferentes técnicas de observación. Es la última toma de decisiones en la hay que definir las variables a observar o los niveles de respuesta que se pretenden analizar, es decir, las unidades de análisis.

14-Objeto de la Observación (¿qué observar?): La primera decisión que se debe tomar es: elegir el tema u objeto de investigación/observación, planteando un diseño observacional idóneo. preparar el material de observación, como cámaras, micros, etc. entrenar al observado.

15-Cuando observamos, es importante tener en cuenta que: la metodología observacional no es aplicable a cualquier tipo de problema. la metodología observacional es aplicable a cualquier tipo de problema. No hay que cuestionarse las posibilidades reales de llevar a cabo las observaciones, se puede empezar tranquilamente.

En la actualidad es importante diferenciar un proceso que transcurre en paralelo: la observación directa. la observación indirecta.

16- tanto en la observación directa como en la indirecta, se deben decidir: los niveles de preguntas (criterios o dimensiones),. los niveles de respuesta (criterios o dimensiones),. los criterios de selección afectivas.

17-El plan de observación sea en el contexto que sea (investigación, educación, clínica...) requiere como punto de partida: En unos casos, definir los objetivos de la observación. En unos casos, establecer las hipótesis explicativas en base a las cuales se establece y especifica el objeto de la observación. Ambas.

18-Definir las unidades de análisis u observación (determinar los fenómenos, eventos, o variables a observar) implica : definir de forma precisa y mensurable los constructos. definir de forma precisa y mensurable las conductas a observar. definir de forma precisa y mensurable las observaciones.

19-En cuatro a las Unidades de Análisis, NO es correcto que; El observador... deberá segmentar los comportamientos a observar en unidades precisas. hará referencia a respuestas concretas y específicas. hará referencia a los conceptos generales o genéricos como depresión o ansiedad.

La segmentación en unidades se facilita: En la observación Directa,. En la observación Indirecta.

20-La observación puede ir dirigida: En función de los objetivos y del contexto: al registro de conductas manifiestas y observables (sucesos externos), sucesos internos de naturaleza subjetiva (atributos), sucesos ambientales relevantes o a un conjunto de todos ellos. A una pareja, a un grupo de personas o una institución (colectivo) pero nunca a un único individuo. Ambas.

21-En Las Conductas Observables o Manifiestas: El objeto de la observación es el individuo en sí mismo. El objeto de la observación son sus manifestaciones conductuales (un tipo de objeto a observar son los diferentes tipos de eventos conductuales. Fernández-ballesteros, 2011). ninguna.

22-Conductas observables o manifiestas: Se incluyen: conductas motoras, verbales y No verbales del proceso de comunicación. conductas motoras y visuales. conductas verbales y no verbales.

23-"muy importante en la evaluación psicológica clínica, en entrevistas de trabajo o en terapias de pareja, entre otros contextos". La observación del comportamiento verbal. Conductas motoras. La observación del comportamiento verbal y no verbal.

24-"Buenas definiciones operativas ayudan a incrementar la fiabilidad de los observadores, y el acuerdo inter-observadores". Soledad Ballesteros, (2011). Gambara (1998). Francisco J. Palací (2001).

25-Hay ocasiones en que las unidades a observar no son directamente accesibles al observador externo, como el caso de: sentimientos y pensamientos. atributos o rasgos de personalidad. ambas, además se tienen que inferir a través de determinadas características expresadas por la persona y, precisamente, la observación indirecta ha venido a resolver este vacío existente.

26-Con respecto a las interacciones: Hay ocasiones que lo que interesa observar es la interacción entre dos o + personas (la relación entre ellas). Se observan las interacciones, las pautas de comunicación, las actitudes, las relaciones de amistad, etc. Para analizar estos datos se utiliza el análisis factorial (como unidad de análisis). ninguna es correcta.

Episodio interactivo; es una secuencia de conductas en las que participan dos o más personas en un entorno natural. Puede ser ser más o menos complejo: Una interacción sencilla:. na interacción compleja:.

27-Resultados que un individuo obtiene como consecuencia de un determinado comportamiento o actividad (producto o resultado final de un conjunto de acciones o ejecuciones en situaciones naturales o artificiales) Fernández- Ballesteros (2011). Productos de observación. Productos de conducta. deuda.

28-Parámetros de Medida: La decisión sobre la unidad de medida para cada caso se realiza en función: Del carácter proactivo situacional y características de las pruebas. De las funciones del observado. De las características de las respuestas a observar, y de obtener el mayor grado de precisión posible.

Las principales unidades de medida o parámetros más frecuentes son: La ocurrencia:. La frecuencia:. Registro del orden o secuencias entre las conductas y/o eventos. la duración. La latencia:. Intensidad:.

29-Una vez establecido qué se va a observar, hay que: hay que planificar la entrevista y decidir cuándo y cómo se realizarán las preguntas. hay que planificar la observaciones y decidir cuándo y cómo se realizará la recogida de datos. hay que planificar la recogida de datos y decidir cuándo y cómo se realizarán las observaciones.

Tipos de Muestreo: Muestreo de participantes:. Muestreo de situaciones:. Muestreo de tiempo:.

30-Muestreo de participantes: La observación puede enfocarse en un único objeto de observación o en más de uno, observamos conductas de una sola persona (muestreo focal) o interacciones de un grupo de personas (una pareja, una pareja con su hijo, en un grupo de personas o una institución). El muestreo de participantes está estrechamente asociado al muestreo del tiempo y de las situaciones. ambas.

31-Muestreo de situaciones: No pueden tener una duración y número de participantes variable. Para observar los episodios de rabieta en un niño deberemos determinar adecuadamente: a qué nos referimos con una rabieta (deben ocurrir al menos 2 de las siguientes conductas:llora, grita, muerde, se tira al suelo...), el lugar donde ocurre (en casa , en la calle, guardería...) y si está solo, o con sus abuelos, o con otros niños... ambas.

32-Muestreo de tiempo: Es entonces cuando deben plantearse las siguientes preguntas: ¿Durante cuánto tiempo se va a observar?, ¿Cuántas sesiones van a realizarse?. ¿Con qué periocidad?, ¿Con qué intervalos de observación/registro. ambas.

33-Fernández-Ballesteros (2011) señala que la duración de la observación y de los intervalos de registro dependerán de una serie de factores: Los objetivos de la observación, la disponibilidad de los participantes, el tipo y el número de eventos a registrar, su complejidad, la frecuencia y la duración con que ocurren y el tipo de unidad de medida o dimensiones de las respuestas elegidas. Además, el tipo de instrumento seleccionado para el registro también es un aspecto que determina los tiempos de las sesiones de observación. ambas.

34Contexto o lugar de la Observación. Dónde Observar: Indica la solución INCORRECTA: La observación se puede realizar sólo en laboratorios controlados y se reducen los niveles de estructuración. Se pueden realizar las observaciones en contextos naturales (donde se producen los hechos de forma espontánea). Se pueden realizar las observaciones en situaciones controladas, artificiales (creadas ad hoc para la observación).

35-Cuando se observa en un contexto natural: El observado se limita a constatar cómo se producen las conductas y los eventos que está observando. La observación natural es el método por excelencia de los etólogos y de los psicólogos que estudian el desarrollo psicomotriz, y que necesitan realizar observaciones en contextos naturales. La característica principal de los estudios naturales y clínicos es que aumenta el efecto del observador.

36-NO es una ventajas del contexto artificial: Es menos accesible, estructurado y controlado por el observador. permite reproducir situaciones de interés con una mayor precisión (como son algunas características o rasgos de personalidad, que un contexto natural serían más difíciles de constatar). Ejemplo de exposición de este tipo de observación: El “test de la situación extraña” de Ainsworth y Witting (1969) donde los psicólogos estudiaron el proceso de apego en niños a partir de 12 meses de edad. Diseñaron una serie de situaciones donde poder estudiar al niño en su interacción con su madre y otras figuras extrañas en un entorno NO familiar.

37-"usan protocolos poco sistematizados (describen el continuo de conducta mediante atributos de lo observado)". Los constructivistas. Los Funcionalistas. Desde una perspectiva + diferencial o médica.

38-"usan sistemas estructurados y estándar de observación en forma de códigos de categorías de conducta o de protocolos tipificados de recogida de datos (evaluadores interesados en los productos de conducta)". Los constructivistas. Desde una perspectiva + diferencial o médica. Los Analistas.

39-"en ocasiones, hay que diseñar herramientas......... para poder observar sistemáticamente una situación o una conducta que sea de nuestro interés. estandarizadas. ad hoc. múltiples.

40-"etapa de observación pasiva o pre-científica". Registro Narrativo. Registro Descriptivo. Listas de Rasgos.

41-Tiene un formato textual; es el primer registro realizado en la fase activa del estudio. Se caracteriza por el uso preciso de términos (ya está el objeto delimitado y el autor se ha documentado) y la especificación de las conductas que deben registrarse y cuáles no. Su carácter es secuencial (desde el inicio hasta el fin de la sesión). Registro Descriptivo:. Registro Narrativo. Registro Semi-Sistematizado.

Existe una semejanza y una diferencia entre los prototipos de registro narrativo y descriptivo. La semejanza. La diferencia.

42-Cone y Foster (1982), esta técnica de observación qué fuentes de error afectan a su fiabilidad: Los observadores pueden utilizar distintas descripciones verbales para una misma conducta o patrón de conductas. Se puede llegar a categorizar, o a dar distinta significación a los mismos eventos. Estos tipos de errores pueden controlarse cuando los observadores sean previamente entrenados en el uso de un mismo lenguaje descriptivo de las posibles actividades que vayan a producirse en el campo de observación. Se pueden dar las dos fuentes de error de las respuestas anteriores.

43-Pueden adoptar diferentes grados de sistematización: Registro Sistemizado. Registro Semi-Sistematizado. Registro Mixto.

Registro Semi-Sistematizado. Registro todavía tipo texto. Tabla formada por columnas, en las cuales.

44-"Se pueden plantear dos subtipos diferenciados: Registro codificado y lista de rasgos". Registro Sistematizado. Registro Semi-Sistematizado. Registro Descriptivo.

El registro codificado completa el proceso de sistematización que se inició con los registros semi-sistematizados. Para ello se deben seguir los dos pasos siguientes: A partir de cada dimensión. Registro en formato de matriz de códigos.

45-"Son la base para la construir herramientas ad hoc de observación". Registro codificado. Lista de rasgos. Matrices de Interacción.

46-Lista de rasgos: Se componen de un listado de diferentes conductas que pertenecen a una misma dimensión y son mutuamente excluyentes entre sí. Se pueden añadir (si es de interés para el observador), los antecedentes contextuales y los consecuentes de las conductas observadas. ambas.

Existen dos tipos de listas de rasgos: Catálogos. Repertorios.

47-"consiste en detectar si en un mínimo de tres sesiones consecutivas se produce alguna nueva conducta diferente de las anteriores ( si se sigue produciendo un “goteo” de nuevas conductas).". La prueba de cautela. Listas cerradas. Listas abiertas.

48-En la prueba de Cautela, si ocurren nuevas conductas, el catálogo ................. y es la base para construir el instrumento de observación de formato de campo. sigue como tal. aumenta. disminuye.

49-"Tipo de registro que se utiliza para observar la relación funcional entre conductas emitidas por distintas personas o grupos". Matrices de Interacción:. Lista de rasgos. Matriz de códigos.

50-"Se aplican en contextos o situaciones en las que el observador busca constatar la interacción de una conducta determinada con el ambiente en la que se produce, buscando potenciales relaciones funcionales de esa conducta con sus antecedentes y sus consecuentes". Matrices de Intersección:. Matrices de Interacción:. Matrices de corte.

51-"Es un instrumento que se requiere cuando en las conductas observadas existe un atributo de intensidad, que implica una escala ordinal". Escalas de Ayuda. Escalas de Apreciación. Escalas de Orientación.

52-Escalas de Apreciación. Su principal dificultad estriba en poder segmentar el rango de intensidad en intervalos de amplitud equivalente. Se utiliza cuando existe dificultad para valorar un atributo o dimensión en el que es difícil una estimación objetiva. Para ello se trata de cuantificar listas de conductas, estimando su valor en una escala de puntuación (apreciación). ambas.

53-En concreto, con estas escalas se busca que un individuo pueda estimar o cuantificar el valor (grado, intensidad…) de actividades, conductas, atributos personales, entre otros, que han sido definidas previamente. Escalas de Apreciación. Escalas de Errores. Escalas de Difusión.

54-Es la misma persona la que observa y registra su propia conducta. Y permite registrar tanto la conducta manifiesta como los sucesos internos o aspectos subjetivos del comportamiento (pensamientos, sentimientos asociados). Autorregistros. Autoobservación. Ambas.

55-Autorregistros: Constituyen una herramienta de uso frecuente en la práctica clínica, desde un enfoque conductista y cognitivo-conductual, que permiten recoger una gran cantidad de información a la que no tendríamos acceso con la simple observación externa. Además del registro sistemático de la propia conducta, también permite el registro de los antecedentes situacionales en los que se produce y las consecuencias asociadas a ésta. Ambas.

56-Instrumentos de Observación: Nos permitirá construir los tipos básicos de instrumentos (sistema de categoría y formato de campo). lista de rasgos. lista de deseos. lista de instrumentos.

Sistemas de Categorías: No podemos confundir conducta con categoría. la conducta. la categoría.

57-"es el instrumento de observación más antiguo.". Formato de campo. sistema de categorías. escala de apreciación.

58-Semejanzas y diferencias entre los instrumentos de observación: 1:Sistemas de categorías (SC) 2:Formato de campo (FC) 3:Combinación FC/SC. 1:Marco teórico prescindible 2:Marco teórico recomendable, pero no imprescindible 3:Se requiere marco teórico únicamente en los criterios que generen SC. 1:Marco teórico imprescindible 2:Marco teórico recomendable, pero no imprescindible 3:Se requiere marco teórico únicamente en los criterios que generen SC. 1:Marco teórico imprescindible 2:Marco teórico abierto 3:Se requiere marco teórico únicamente en los criterios que generen SC.

59-Semejanzas y diferencias entre los instrumentos de observación: 1:Sistemas de categorías (SC) 2:Formato de campo (FC) 3:Combinación FC/SC. 1:sistemacerrado 2;sistema abierto 3:Lista cerrada en los criterios o subcriterios que generen SC, y abierta en los demás. 1:sistema abierto 2:sistema cerrado 3:Lista cerrada en los criterios o subcriterios que generen SC, y abierta en los demás. 1:sistemaabierto 2:sistema cerrado 3:Lista abierta en los criterios o subcriterios que generen SC, y cerrada en los demás.

60-Semejanzas y diferencias entre los instrumentos de observación: 1:Sistemas de categorías (SC) 2:Formato de campo (FC) 3:Combinación FC/SC. 1:Unidimensional Código único 2:Multidimensional Código múltiple 3:Multidimensional Código múltiple. 1:Unidimensional Código múltiple 2:Multidimensional Código único 3:Multidimensional Código múltiple. 1:Unidimensional Código único 2:Multidimensional Código múltiple 3:unidimensional Código único.

61-Semejanzas y diferencias entre los instrumentos de observación: 1:Sistemas de categorías (SC) 2:Formato de campo (FC) 3:Combinación FC/SC. 1:Elevada rigidez 2:Autorregulable 3:Elevada rigidez en los criterios o subcriterios q generen SC, y autorregulable en los demás. 1:Baja rigidez 2:Extrarregulable 3:Baja rigidez en los criterios o subcriterios q generen SC, y autorregulable en los demá. 1:Baja rigidez 2:Extrarregulable 3:Baja rigidez en los criterios o intercriterios q generen SC, y monorregulable en algunos.

Instrumentos de observación: Puntos fuertes y débiles: Su punto fuerte. Su punto débil.

En el sistema de categorías siempre deben cumplirse 2 requisitos que forman un tándem, y se conocen con el acrónimo E/EM: exhaustividad:. mutua exclusividad.

Ventajas de este instrumento de observación (sistema de categorías) propuestas por Haynes (1979): 1. Permite observar un reducido nº de actividades. 2. Informan sobre conductas y/o interacciones complejas. 3. Permiten la comparación entre sujetos e investigaciones. 4. Maximizan la observación. 5. El entrenamiento en el código sirve para más de un caso. 6. Constituye el procedimiento estándar que presenta mayores garantías científicas.

En los Instrumentos de observación: Cada categoría tiene dos componentes: núcleo categorial. nivel de apertura o plasticidad.

62-Para su elaboración se requiere de una lista de rasgos tipo catálogo para cada una de las dimensiones contempladas (o subdimensiones). Sistemas de categorías (SC). Formato de Campo:. Combinación FC/SC.

63-Formato de Campo: Su puntos fuerte es: Se adecua a pocos procesos de cambio. Su multidimensionalidad, que lo hace idóneo para el estudio de situaciones complejas. ambas.

64-Formato de campo: "punto débil, cuando no se ha dispuesto de marco teórico". su falta de consistencia. su elevada rigidez. su extrema dimensión.

65-Este instrumento pretende anular los puntos fuertes del sistema de categorías y del formato de campo, permitiendo que se compensen sus puntos débiles: Sistema de Categorías. Formato de Campo. Combinación de Formato de Campo y Sistemas de Categorías:.

66-Es un formato de campo en el cual (una vez especificadas) se valora para cada dimensión: Si se puede construir un sistema de categorías. Para ello, se deben cumplir las condiciones de existencia de marco teórico y atemporalidad. Si se le asigna simplemente una lista de rasgos tipo catálogo. ambas.

67-Nuevas Tecnologías y Software para Observar: No es correcto que: El uso de estas nuevas tecnologías que facilitan la obtención, el registro y el análisis de datos de observación nos lleva a plantearnos su fundamento ético. Estas nuevas tecnologías se han enfocado para que los métodos de observación sean más eficientes, con una amplia programación y configuraciones para las conductas y situaciones potencialmente necesarias para la evaluación. Su objetivo es obtener una gran cantidad de datos de forma más personal tanto para el registro (reduciendo los errores en la codificación), como para el análisis estadístico de esos datos.

68-Un instrumento, si mide lo que pretendemos medir: se pretende controlar los errores sistemáticos. puede ser válido. ambas.

69- No es cierto que: "con la FIABILIDAD se busca"... controlar los errores aleatorios o producidos por el azar. consistencia y estabilidad cuando obtenemos medidas repetidas con dicho instrumento. repetir mediciones en las mismas condiciones aunque las medidas sean inestables o inconsistentes.

70-Grado de ajuste entre diferentes registros. La Reconceptualización (de fiabilidad):. La Conceptualización (de validez). La Transición (de polaridad).

71- ¿Cuántos observadores se recomiendan?. 1 como mínimo. 2 como máximo. 3.

El grado de ajuste entre registros se puede obtener mediante diferentes coeficientes: De concordancia y de acuerdo:. La concordancia consensuada:. concordancia más utilizado. concordancia canónica.

72-En la tarea de observar se producen errores que puede cometer el observador cuando se da respuesta a la pregunta metodológica de: quién observa. como observa. qué observa.

73-Las primeras distorsiones (o fuentes de error) a tener en cuenta pueden deberse a distintas causas: Una de las respuestas es INCORRECTA, señálela: La falta de experiencia en el registro con la metodología observacional y la utilización de los instrumentos de registro. La utilización de los instrumentos de registro. Las herramientas previas del observador ante la tarea de observar.

Las distintas fuentes de error se solucionan con... La falta de experiencia en el registro con la metodología observacional y la utilización de los instrumentos de registro. La utilización de los instrumentos de registro. Las expectativas previas del observador ante la tarea de observar.

74-Un segundo tipo de distorsión a considerar es: El grado de participación del observador. el entrenamiento del que se observa. la dinámica del estudio.

75-En el grado de participación del observador, existen dos tipos de grado de participación: Observador participante y observador no participante. Observador latente y observador no latente. Observador informado y observador no informado.

75-El principal error y que amenaza a la validez de los datos recopilados durante el proceso de observación, es: La reacción del observador. El sesgo de la reactividad. El atributo concedido.

77-• Para solventar estas potenciales fuentes de error, es fundamental: el entrenamiento de los observadores. el uso de las nuevas tecnologías para la observación. ambas.

78-El sistema o método de observación puede afectar a las garantías científicas (validez y fiabilidad) aportando algunas fuentes de error. Estos errores pueden proceder de: El tipo de código o registro elegido. Del muestreo seleccionado y de los dispositivos técnicos. ambas.

El sistema o método de observación puede afectar a las garantías científicas (validez y fiabilidad) aportando algunas fuentes de error. Estos errores pueden proceder de: El tipo de código o registro elegido, del muestreo seleccionado y de los dispositivos técnicos. Para solventar estas amenazas podemos actuar de la siguiente forma: 1. Definir de forma clara las conductas a observar para que sean fácilmente identificadas. 2. Aumentar el número de categorías o conductas a observar, pues a menor número de estas menor fiabilidad y validez. 3. Diseñar un código estándar con garantías científicas en su diseño. 4. Al utilizar clasificaciones sobre atributos o escalas de conducta para una persona determinada, el observador debe conocerlo suficientemente.

Denunciar Test