evaluación psicológica, VIU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() evaluación psicológica, VIU Descripción: Universidad Internacional Valencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que tipo de hipótesis es? Miguel tiene un trastorno de ansiedad generalizado con crisis de pánico. hipótesis de semejanza. hipótesis de asociación funcional. hipótesis de asociación predictiva. hipótesis de cuantificación. ¿Que tipo de hipótesis es? La elevada activación cardíaca de Miguel no está asociada a un problema fisiológico cardiovascular. hipótesis de semejanza. hipótesis de asociación funcional. hipótesis de asociación predictiva. hipótesis de cuantificación. Qué tipo de hipótesis es? La elevada activación de Miguel está relacionada con una puntuación elevada en neuroticismo. Hipótesis de semejanza. Hipótesis de asociación funcional. Hipótesis de asociación predictiva. Hipótesis de cuantificación. ¿Qué tipo de hipótesis es? A Miguel le cuesta conciliar el sueño por las noches. - Hipótesis de semejanza. Hipótesis de asociación funcional. Hipótesis de asociación predictiva. Hipótesis de cuantificación ¿?. El término “Evaluación psicológica”. Se refiere al estudio topográfico de la conducta, los procesos de aprendizaje que la sostienen, los estímulos que la propician y las contingencias que la mantienen. Se utiliza para referirse a la evaluación cuando el objetivo es el diagnóstico psicopatológico: clasificar al sujeto con fines clínicos. Se refiere al estudio científico de las actividades psicológicas de las personas, utilizando diferentes procedimientos de recogida de información y con fines muy variados (contexto escolar, laboral, diagnóstico clínico, etc.). Es uno de los motivos por los que Francis Galton está considerado como uno de los “Padres” de la Evaluación Psicológica: Creó un laboratorio antropométrico en el que evaluó a personas en funciones sensoriales, perceptivas y motoras. Estableció 4 requisitos para las pruebas de evaluación: tareas sencillas, aplicación corta, independientes del examinador, replicabilidad (contrastables por otros observadores). Acuñó el término de “test mental”. Es uno de los motivos por los que Alfred Binet está considerado como uno de los “Padres” de la Evaluación Psicológica. Estableció 4 requisitos para las pruebas de evaluación: tareas sencillas, aplicación corta, independientes del examinador, replicabilidad (contrastables por otros observadores). Padre de la Psicología Diferencial que se centra en establecer diferencias individuales y medir las características de las personas. Su obra más importante, “Inquiries into Human Faculty and its Development”, es el punto de partida de lo que más tarde serían los tests mentales. Es uno de los motivos por los que McKeen Cattell está considerado como uno de los “Padres” de la Evaluación Psicológica. Padre de la Psicología Diferencial que se centra en establecer diferencias individuales y medir las características de estas personas. Establece el concepto de “diagnóstico psicológico” y elabora el primer instrumento de medida de inteligencia. Acuñó el término de “test mental”. En la primera etapa del desarrollo histórico de la EP: Han Eysenck y Raimon Cattell empiezan a aplicar el análisis factorial a las pruebas de personalidad. Periodo de prestigio de la EP, se utilizaron pruebas de evaluación colectiva con los soldados norteamericanos. Época de gran expansión, acentuada por las necesidades bélicas de la Segunda Guerra Mundial. Fase de autocrítica y reconsideración: el uso indiscriminado y sin garantías durante el periodo de expansión desemboca en un proceso de reflexión y mejora. En la segunda etapa del desarrollo histórico de la EP: Periodo de prestigio de la EP, se utilizaron pruebas de evaluación colectiva con los soldados norteamericanos. Época de gran expansión, acentuada por las necesidades bélicas de la Segunda Guerra Mundial. Evaluación conductual: Kanfer y Saslow publican Análisis conductual en el que desarrollan el análisis funcional Skinneriano como principal técnica de evaluación. Fase de autocrítica y reconsideración: el uso indiscriminado y sin garantías durante el periodo de expansión desemboca en un proceso de inflexión y mejora. En la tercera etapa del desarrollo histórico de la EP: Se desarrollan procedimientos específicos en clínica, neuropsicología, psicología de la salud, programas sociales, psicología del deporte, de trabajo, etc. Además se generaliza el uso de la informática y se expande el desarrollo profesional. Fase de autocrítica y reconsideración: el uso indiscriminado y sin garantías durante el periodo de expansión desemboca en un proceso de reflexión y mejora. Se desarrollan los primeros Tests de inteligencia, se estudia el factor G y se describen las primeras garantías psicométricas. Se desarrollan algunos de los procedimientos emblemáticos y más conocidos de la evaluación psicológica, como el test de las manchas de Rorschach, el Test de Apercepción Temática de Murray, los test de inteligencia de Wechsler y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. En la cuarta etapa de desarrollo histórico de la EP: Transcurre hasta 1965 aproximadamente. Transcurre hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Transcurre desde su constitución hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Se extiende hasta finales de los 70. El modelo que interpreta la conducta como resultado de variables internas, concretamente de motivos, impulsos, conflictos, mecanismos de defensa, y de la interacción entre el yo, el ello y el superyó es el modelo: Atributo. Clínico. Dinámico. Cognitivo-conductual. El modelo que pone el foco de interés para la evaluación, principalmente en variables como las características específicas de la conducta, los estímulos ambientales que la originan, las consecuencias de la conducta y los procesos cognitivos que la acompañan es el modelo: Dinámico. Cognitivo-conductual. Clínico. Atributo. El modelo que tiene como técnicas de evaluación la entrevista, la observación y los tests psicológicos es: Cognitivo-conductual y clínico. Dinámico. Solo cognitivo-conductual. Atributo. Si el objetivo de la evaluación es cambiar, intervenir y/o valorar, se utilizarán las fases del proceso: Descriptivo-valorativo. Descriptivo-predictivo. Interventivo-valorativo. En esta fase se analiza la información recogida en la fase inicial, y se formulan las hipótesis de evaluación, se identifican las variables a medir, se eligen los instrumentos para la evaluación de las variables y se deducen enunciados que sean verificables tras la administración de las pruebas de evaluación: Contrastación: tests y técnicas de evaluación. Primera recogida de información. Comunicación de los resultados. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. Señala la frase que únicamente se da en el enfoque Interventivo-Valorativo: Comunicación de resultados: el informe. Valoración y seguimiento. Contrastación: tests y técnicas de evaluación. Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. ¿Qué artículo del código deontológico del psicólogo no se está respetando? Una psicóloga se jubila, cierra su consulta y tira a la basura sin destruir todos los ficheros de sus clientes. En los ficheros están todos sus datos personales, los resultados de las evaluaciones y los detalles de las intervenciones. 24. 46. 17. ¿Qué artículo del código deontológico del psicólogo no se está respetando? Un psicólogo especialista en la evaluación y tratamiento de fobias recibe a un cliente sobre el que existe la sospecha de que pueda padecer un trastorno del espectro autista. El psicólogo nunca ha evaluado un caso similar, no ha recibido formación especializada sobre un caso así, ni ha leído nada desde hace años relacionado con el autismo. El psicólogo acepta la evaluación de este cliente de forma inmediata, sin tener en cuenta su nivel de competencia para el caso, ni informar de esta situación al cliente. 17. 24. 5. . ¿Qué artículo del código deontológico del psicólogo no se está respetando? Un psicólogo recibe el encargo de realizar una evaluación psicológica de una señora mayor de 75 años. La solicitud proviene de los hijos de la señora. La señora no tiene interés en realizar la evaluación, pero los hijos la obligan. Los hijos pretenden utilizar los resultados de la evaluación para incapacitar a su madre, internarla en una residencia, vender su casa y repartirse los beneficios. 24. 5. 46. ¿Qué artículo del código deontológico del psicólogo no se está respetando? Una psicóloga entrega un informe psicológico de una paciente que desarrolla un cargo público a miembros de la prensa. 24. 46. 40. ¿A qué se refiere la fiabilidad?. La fiabilidad hace referencia al grado en el que un procedimiento evalúa aquello que pretende evaluar. La fiabilidad hace referencia a la precisión o exactitud con que una prueba o procedimiento mide algo. La fiabilidad hace referencia a la precisión o exactitud con que una prueba o procedimiento mide algo. ¿A qué se refiere la validez?. La validez se refiere al grado en que una prueba mide con precisión y sin error, independientemente de lo que esté midiendo. La validez se refiere al grado en que un instrumento mide realmente lo que pretende medir. La validez se refiere al grado de homogeneidad de los ítems o elementos que constituyen una prueba. El término “Evaluación Conductual”: Se refiere al estudio topográfico de la conducta, los procesos de aprendizaje que la sostienen, los estímulos que la proporcionan y las contingencias que la mantienen. Identifica la evaluación psicológica con la pura acción de aplicar tests. Fue el título de esta asignatura en planes de estudios de muchas universidades en el pasado. Se utiliza para referirse a la evaluación cuando el objetivo es el diagnóstico psicopatológico: clasificar al sujeto con fines clínicos. Es uno de los motivos por los que Alfred Binet está considerado como uno de los “Padres” de la Evaluación Psicológica: Creó un laboratorio antropométrico en el que evaluó a personas en funciones sensoriales, perceptivas y motoras. Acuñó el término de “test mental”. Se interesó por la medición de funciones complejas, como la atención y la memoria. En la primera etapa de desarrollo histórico de la EP: Se desarrollan los primeros Tests de inteligencia, se estudia el factor G y se describen las primeras garantías psicométricas. Se desarrollan procedimientos específicos en clínica, neuropsicología de la salud, programas sociales, psicología del deporte, de trabajo, etc. Además se generaliza el uso de la informática y se expande el desarrollo profesional. Evaluación conductual: Kanfer y Saslow publican Ánalisis conductual en el que desarrollan el análisis funcional Skinneriano como principal técnica de evaluación. Se desarrollan algunos de los procedimientos emblemáticos y más conocidos de la evaluación psicológica, como el test de las manchas de Rorschach, el Test de Apercepción Temática de Murray, los test de inteligencia de Weschsler y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. En la tercera etapa de desarrollo histórico de la EP: Hans Eysenck y Raimon Cattell empiezan a aplicar el análisis factorial a las pruebas de personalidad. Época de gran expansión, acentuada por las necesidades bélicas de la Segunda Guerra Mundial. Se desarrollan los primeros Tests de inteligencia, se estudia el factor G y se describen las primeras garantías psicométricas. Evaluación conductual: Kanfer y Saslow publican Análisis conductual en el que desarrollan el análisis funcional Skinneriano como principal técnica de evaluación. En la cuarta etapa de desarrollo histórico de la EP: Se desarrollan los primeros Tests de inteligencia, se estudia el factor G y se describen las primeras garantías psicométricas. Se desarrollan procedimientos específicos en clínica, neuropsicología de la salud, programas sociales, psicología del deporte, de trabajo, etc. Además se generaliza el uso de la informática y se expande el desarrollo profesional. Periodo de prestigio de la EP, se utilizaron pruebas de evaluación colectiva con los soldados norteamericanos. El modelo que interpreta la conducta como un síntoma de un trastorno pendiente de diagnosticar es el modelo: Dinámico. atributo. cognitivo-conductual. clínico. El modelo que pone el foco de interés para la evaluación, principalmente en variables estables internas a la persona, como rasgos de personalidad, capacidades y aptitudes es el modelo: dinámico. atributo. cognitivo-conductual. clínico. Señala la fase que únicamente se da en el enfoque Interventivo-Valorativo: contrastación: test y técnicas de evaluación. formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. comunicación de resultados: el informe. tratamiento: diseño y administración. ¿Qué artículo del código deontológico del psicólogo no se está respetando? Una psicóloga utiliza en la evaluación de un cliente un instrumento para determinar si su aura está manchada o limpia. 18. 17. 24. |