Evaluación Psicopedagógica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Psicopedagógica Descripción: Preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es una evaluación psicopedagógica?. Se trata de escribir, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto escolar. Se trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto escolar. Se trata de escribir, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento de un alumno en el contexto familiar. ¿Cuáles son las funciones de la evaluación psicopedagógica. Función preventiva y predictiva, función de identificación del problema y de su gravedad, función orientadora y función correctiva. Función preventiva y predictiva, función de identificación del problema, función de su gravedad y función orientadora. Función preventiva y predictiva, función de identificación del problema y de su gravedad y función correctiva. Según Brueckner y Bond en 1981. ¿Cuáles son los tipos de diagnóstico?. Diagnóstico general o colectivo, diagnóstico analítico, diagnóstico individual. Diagnóstico general, diagnóstico analítico, diagnóstico individual. Diagnóstico general, diagnóstico analítico, diagnóstico colectivo. ¿Cuál es el objetivo del diagnóstico analítico?. Es la identificación grupal e individual de las anomalías, problemas y/o dificultades en el aprendizaje de alguna materia o dominio correcto. Es la identificación individual de las anomalías, problemas y/o dificultades en el aprendizaje. Es la identificación grupal de las anomalías, problemas y/o dificultades en el aprendizaje de alguna materia o dominio correcto. ¿Cuáles son las dimensiones del diagnóstico psicopedagógico?. Individual, socioambiental y académicos. Individual, culturales y académicos. Motricidad fina y básica Coordinación psicomotriz Lateralidad. ¿Cuáles son los ámbitos de aplicación de la dimensión socioambiental?. Centro Educativo, Familia. Grupo de padres y Comunidad. Individual, socioambiental y académicos. Motricidad fina, coordinación psicomotriz, Lateralidad. ¿Qué áreas se desarrollan en el ámbito psicomotor?. Motricidad fina y básica, coordinación psicomotriz, lateralidad, esquema corporal. Motricidad gruesa, coordinación psicomotriz, lateralidad, esquema corporal. Motricidad fina y básica, coordinación óculo manual, lateralidad, esquema corporal. ¿Qué área se desarrolla en el ámbito del aula?. Clima del aula, motivación, relaciones profesor-alumno y alumno- alumno, organización, control y competitividad. Motivación, relaciones profesor-alumno y alumno- alumno, organización, control y competitividad. ¿Cuáles son los modelos de diagnósticos psicopedagógicos según concepción teórica?. El modelo Psicométrico. El evolutivo. El conductual. El cognitivo. Todas las anteriores. ¿Cuál es el objetivo principal del modelo psicométrico?. Es la descripción de los rasgos personales, la clasificación según unas determinadas características y la predicción del comportamiento futuro. Es la descripción de los rasgos personales y la predicción del comportamiento futuro. ¿Qué enunciado NO es una semejanza entre el modelo de diagnóstico psicométrico y evolutivo?. Ambos hacen un diagnóstico dinámico y explicativo. Ambos utilizan metodología no experimental. Las funciones intelectuales qué se miden han de estar desarrolladas a cierta edad. Ambos aceptan las determinadas genéticos relativos de la inteligencia. A qué modelo hace referencia el siguiente enunciado: Es una alternativa de la evolución psicológica a través del cual trata de identificar las conductas objeto de estudio. Modelo Conductual. Modelos Cognitivo. A qué hace referencia el siguiente enunciado: Considera al hombre un ser activo que puede desarrollar sus potenciales si se trabaja variables cognitivas. Modelo Cognitivo. Modelo Conductual. Respecto al modelo evolutivo que enunciado es FALSO. El objetivo principal de este modelo es determinar el nivel actual de la función cognitiva. Se trata de un diagnóstico dinámico y explicativo. La mente humana consiste en una organización progresiva que va construyéndose a lo largo de un proceso inacabado. Tiene como objetivo fundamentar la descripción de los rasgos personales la clasificación según unas determinadas características y predicción del comportamiento futuro. El modelo conductual. ¿ A qué hace referencia?. Hace énfasis en las conductas observables. Considera al hombre un ser activo que puede desarrollar sus potenciales si se trabaja variables cognitivas. Es una alternativa de la evolución psicológica a través del cual trata de identificar las conductas objeto de estudio. ¿Donde empieza principalmente el proceso de diagnóstico?. Dentro del aula. Contexto familiar. ¿En qué orden se lleva a cabo el proceso de diagnóstico?. Detección y derivación del alumno, Evaluación formal, Elegibilidad, Plan de intervención y Seguimiento seguimiento periódico. Detección y derivación del alumno, Elegibilidad, Evaluación formal, Plan de intervención y Seguimiento seguimiento periódico. Detección y derivación del alumno, Evaluación formal, Elegibilidad y Plan de intervención. ¿Por qué razones ha sido criticado el proceso de derivación?. Por el excesivo número de alumnos que se derivan y porque la mayoría de ellos acaban siendo candidatos para recibir los servicios de la educación especial. Por la minoría de números de alumnos que se derivan y porque ellos acaban siendo candidatos para recibir los servicios de la educación especial. En qué orden se realiza la prederivación según Granden, Casey y Christenson en 1985. Identificar, definir y aclarar el problema en clase, analizar los componentes de la ecología del aula, diseñar e implementar intervenciones y evaluar la efectividad de las mismas. Identificar, definir y aclarar el problema en clase, analizar los componentes de la ecología del aula y evaluar la efectividad de las mismas. ¿Cómo se culmina el plan de intervención del proceso diagnóstico?. Culmina con la elaboración de una adaptación curricular ACI (adaptación curricular individualizada) o de un programa de diversificación curricular dependiendo de la gravedad del caso. Con la elaboración de una adaptación curricular ACI (adaptación curricular individualizada). Por el excesivo número de alumnos que se derivan. ¿Cuáles son las características del informe psicopedagógico?. Documento científico, es un vehículo de comunicación y utilidad del informe. Documento científico. Documento científico y es un vehículo de comunicación. ¿Cuáles son los tipos de informe psicopedagógico?. Informe basado en la teoría, Informe basado en las técnicas, Informe basado en el problema. Informe basado en la teoría, Informe basado en los instrumentos, Informe basado en el problema. Informe basado en la teoría, Informe basado en las técnicas, Informe basado en la solución. ¿Cuál de los siguientes apartados no corresponde a la estructura del informe?. Orientaciones para la intervención. Listado de problemas. Referencia y objetivos. Conducta durante la exploración. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones no es correcta en el informe psicopedagógico?. El informe es un documento confidencia. Ausencia de tecnicismo. Es un es un impedimento para para redactar un texto científico irreplicable. Redacción del informe dependerá de la persona a quién vaya dirigido. El estilo del informe tiene que ser claro, conciso y comprensible. Con respecto al informe psicopedagógico ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. En el informe no sé detallan los instrumentos psicológicos o pedagógicos utilizados. El informe psicopedagógico puede ser emitido por cualquier profesional. Los alumnos no tienen derecho a conocer los resultados del diagnóstico. El informe psicopedagógico es un documento confidencial. ¿Qué son los test?. Son técnicas de investigación social que miden constructos teóricos definidos operativamente mediante los diversos (ítems que los integran o componen). Son técnicas de investigación que miden constructos teóricos definidos operativamente mediante los ítems. ¿Cuáles son las características fundamentales de los test?. Tiene que tener fiabilidad, validez y tipificación. Tiene que tener fiabilidad y tipificación. ¿Cómo se clasifican los test según el método?. Test psicométrico y test proyectivo. Test del dibujo de la figura humana y test del árbol. ¿Cuáles son los Test proyectivos?. Test del árbol, el test del dibujo de la figura humana, el test de apercepción temática TAT, Psicodiagnóstico de Rorschach. Test de aptitudes, tets de lógica, test de capacidad cognitiva. ¿A partir de qué edad se puede evaluar el test del árbol?. A partir de los 6 años. A partir de los 4 años. A partir de los 5 años. ¿Cómo se define el autoinforme?. Como un mensaje verbal que un individuo emite sobre cualquier tipo de manifestación propia. Como un mensaje escrito que un individuo emite sobre cualquier tipo de manifestación propia. ¿Cuáles no son características de los autoinformes?. Uno de los procedimientos más recientes, recogida de información, psicología y educación. Mensaje verbal que un individuo emite sobre cualquier tipo de manifestación propia. Constituyen procedimientos de recogida de información muy sencillos. ¿Qué son los auto mensajes?. Son autoinstrucciones positivas o negativas, que la persona se da a sí misma ante una situación- problema para tratar de abordarla o hacerle frente. Son autoinstrucciones positivas que la persona se da a sí misma ante una situación para tratar de abordarla o hacerle frente. Son autoinstrucciones negativas, que la persona se da a sí misma ante una problema para tratar de abordarla. ¿Qué mide la escala Likert?. Mide generalmente el grado de acuerdo o desacuerdo a través de una escala graduada. Miden la capacidad de concentrarse, de multi-tarea o de manejar información. ¿Cómo se clasifican los autoinformes?. Cuestionarios, inventarios y escalas. Autorregistros. Pensamiento en voz alta. Entrevista. Todas las anteriores. ¿Cómo se clasifican los autorregistros?. Se clasifican en técnicas del lápiz y papel, contadores de respuestas, dispositivos de tiempo y dispositivos electrónicos. En técnicas del papel y tijeras, contadores de respuestas y dispositivos electrónicos. ¿Cómo se realiza el registro de sucesos?. El sujeto describe la ocurrencia de una determinada actividad interna de interés para el experimentador. No se presentan las opciones de respuesta. La pregunta es abierta para posibilitar respuestas diversas. ¿Cuáles son los tipos de entrevistas según el grado de estructuración?. Entrevista estructurada Entrevista semiestructurada Entrevista no estructurada. Entrevista estructurada Entrevista semiestructurada. ¿En qué se caracteriza la entrevista semi estructurada. No se presentan las opciones de respuesta. La pregunta es abierta para posibilitar respuestas diversas. En la que el observador registra la presencia o ausencia de determinadas conductas específicas previamente identificadas. Obtener Información específica a través del diálogo con el evaluado. ¿Cuáles son las cualidades qué la observación debe reunir para que pueda ser considerada como una técnica sistemática recogida de datos?. Carácter procesual, Carácter intencional, Carácter sistemático, Carácter acumulativo y Carácter objetivo. Carácter procesual, Carácter sistemático, Carácter acumulativo y Carácter objetivo. Carácter procesual, Carácter intencional, Carácter sistemático y Carácter objetivo. ¿Cuál no es observación conductual?. Obtener Información específica a través del diálogo con el evaluado. Obtener Información específica a través de una evaluación. Obtener Información a través del diálogo. ¿Por qué se caracteriza una observación de baja inferencia?. En la que el observador registra la presencia o ausencia de determinadas conductas específicas previamente identificadas. En la que el observador registra la presencia de determinadas conductas específicas. En la que el observador registra la ausencia de determinadas conductas específicas previamente identificadas. ¿Qué requisitos se debe cumplir para que las categorías de observación sean adecuadas?. Tienen que ser exclusivas, excluyentes y ordenadas. Estructurada, semiestructurada y no estructurada. Definición de los objetivos, observación y registro de los comportamientos observados. ¿Cuáles no corresponden a las etapas de observación?. Definición de los objetivos. Observación y registro de los comportamientos observados. Análisis de datos. Interpretación y orientaciones. Planificación. ¿Cuál de los siguientes instrumentos permite medir la percepción?. El cuarto oscuro. Tambores de memoria. El taquistoscopio. ¿Cuál de las siguientes opciones es una técnica objetiva para evaluar la memoria?. Tambores de memoria. El cuarto oscuro. El taquistoscopio. ¿Cómo se caracterizan las respuestas electromiográficas EMG?. Son el resultado o expresión de la actividad eléctrica que se emite cuando se produce una contracción muscular. Resultado de la actividad eléctrica que se emite cuando se produce una contracción muscular. Son el resultado de la actividad que se emite cuando se produce una contracción muscular. A qué tipo de pregunta hace referencia lo siguiente: ¿Cuáles son las causas de…?. De análisis. De conocimiento. De síntesis. ¿Cómo se clasifican las pruebas hechas por el profesor?. Respuestas abiertas y pruebas de respuesta cerrada. Solo respuestas abiertas y cerradas. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la mejor forma de que el profesor conozca la calidad de una prueba?. Administrando y haciendo una valoración crítica de los resultados y de los problemas que han aparecido durante su aplicación. Haciendo una valoración crítica de los resultados. Cuando el alumnado responde con claridad el tema expuesto. |