Evaluación de riesgos y medidas preventivas
|
|
Título del Test:![]() Evaluación de riesgos y medidas preventivas Descripción: Prueba de repaso |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál de los siguientes factores puede materializar un riesgo tecnológico en las edificaciones?. Derrames. Fugas. Explosiones. Todas son correctas. ¿Cuál de los siguientes fenómenos NO es de origen geofísico?. Erupciones volcánicas. Tsunamis. Terremotos. Alud. ¿Cuál es una medida de protección para riesgos nucleares y radiológicos?. Evacuación. Confinamiento. A y B son correctas. Todas son incorrectas. ¿Cuáles son los procedimientos con los que contamos para conseguir la adherencia del material en una factura?. Adherencia física y química. Adherencia química. Adherencia mecánica. Adherencia química y mecánica. ¿Qué pasos daremos para la realización de un correcto análisis de la vulnerabilidad?. Identificar cuál es el tipo de riesgo, desastre o catástrofe que puede afectar a un grupo determinado o a una comunidad con mayor predisposición o facilidad. Analizar los elementos, infraestructuras más vulnerables con los que disponemos en la zona a analizar. Determinaremos las consecuencias dañinas para la población en caso de que se materialice la amenaza. Plantearemos la estrategia de respuesta para hacer frente a la amenaza teniendo en cuenta los medios y recursos de los que disponemos. Determinaremos las consecuencias dañinas para la población en caso de que se materialice la amenaza. Plantearemos la estrategia de respuesta para hacer frente a la amenaza teniendo en cuenta los medios y recursos de los que disponemos. Identificar cual es el tipo de riesgo, desastre o catástrofe que puede afectar a un grupo determinado o a una comunidad con mayor predisposición o facilidad. Analizar los elementos, infraestructuras más vulnerables con los que disponemos en la zona a analizar. ¿Qué tipo de acciones se pueden aplicar sobre una estructura?. Acciones térmicas. Acciones gravitatorias, térmicas y reológicas. Acciones del terreno. Acciones gravitatorias, térmicas, reológicas y del terreno. ¿Qué tipo de elemento estructural permite rotación, pero no desplazamiento?. Soportes estructurales mixtos. Soportes estructurales fijos. Soportes estructurales móviles. Todas son incorrectas. Ante un control de acceso por accidente en un establecimiento industrial. Respete a las restricciones de acceso impuestas por los servicios de emergencia. No siga los recorridos alternativos propuestos. No atienda los controles de seguridad, son meramente para dar información. Ninguna es correcta. Ante una orden de confinamiento por parte de las autoridades. Cierre las puertas, ventanas, persianas y toda entrada de aire procedente del exterior. Conecte la ventilación y/o la calefacción. Vaya a buscar a los niños al colegio. Sus maestros recibirán instrucciones concretas. Utilice el teléfono para saber si sus familiares se encuentran bien. Con respecto a las actividades industriales potencialmente peligrosas, ¿qué riesgos potenciales hay que tener en consideración dentro de los avances experimentados desde el punto de vista tecnológico y científico?. Riesgos físicos. Riesgos nucleares y riesgos físicos. Únicamente los riesgos asociados al transporte de mercancías peligrosas. Riesgos nucleares, riesgos radiológicos, riesgos químicos y riesgos asociados al transporte de mercancías peligrosas. Con respecto a los elementos estructurales en una edificación, ¿Qué tipos de forjados existen?. Forjados unidireccionales y reticulares. Forjados unidireccionales, bidireccionales y colaborante. Forjados bidireccionales y colaborante. Forjados multidireccionales. De las siguientes catástrofes decir cuál es un riesgo tecnológico?. Incendio en la planta de Rayos X de un Hospital. Accidente de tráfico con mercancías peligrosas implicadas. Explosión en una refinería de petróleo. Todas son correctas. De los siguientes tipos de instalaciones e infraestructuras cual NO consideraríamos críticas?. Vías de comunicación. Abastecimiento de agua. Centros comerciales. Sanitarias. Dentro de las medidas de protección para riesgos químicos, ¿qué es la evacuación?. El traslado masivo de población que se encuentra en posiciones expuestas hasta zonas seguras. El traslado paulatino de población. El traslado masivo de población independientemente de la zona en la que se encuentre. Todas son incorrectas. Dentro de los objetivos del Plan de Protección de las Infraestructuras Críticas (PNPIC), ¿cuál no es correcto?. Desarrollo de medidas de respuesta frente una amenaza a las infraestructuras críticas. Fomentar el intercambio de información. Establecer medidas físicas para su realización. Elaboración de dictámenes y directivas de movilización de las capacidades operativas del estado y mecanismos de coordinación con lo operados críticos. Diferencia entre endemia y pandemia. La endemia abarca regiones más extensas como un país y la pandemia tiene un carácter mundial. La pandemia abarca regiones más extensas como un país y la endemia tiene un carácter mundial. La pandemia implica que tiene un arácter más restringido. Todas son incorrectas. El acrónimo CAD (método de diseño asistido por ordenador) se corresponde a las siglas en inglés de: Car assistand drive. Computer Assistand Directive. Computer Aided Design. Todas son incorrectas. El epicentro de un terremoto es: Foco o punto de origen del temblor en el interior de la Tierra. Grado de daño que provoca en un lugar determinado. Distancia total a la que se aprecia el terremoto. Punto sobre la superficie de la Tierra encima del foco. El fenómeno peligroso de radiación térmica que se puede producir como consecuencia de un accidente en el que estén involucradas mercancías peligrosas es de tipo: Térmico. Químico. Radiológico. Biológico. El Global Positioning System o Sistema Global de Posicionamiento (GPS) es un sistema tecnológico que nos permite: Un desplazamiento asistido por una red de satélites artificiales. Está integrada por un mínimo de 24 satéllites. A y B son correctas. Todas son incorrectas. El incendio forestal como un fenómeno natural consideramos el origen a causa de los siguientes factores: Sequedad. Temperatura. Energía de activación. Todas son correctas. El recurso natural es un bien o servicio proporcionado por el medio natural para satisfacer las necesidades del ser humano. ¿Qué tipos de recursos naturales hay?. Según la fuente de origen. Según el estado de desarrollo. Según su renovación. Según la fuente de origen, según el estado de desarrollo y según su renovación. En caso de ordenarse una evacuación por emergencia en un establecimiento industrial las autoridades indicarán: El lugar de concentración. El Nombre del titular del establecimiento. la dirección del establecimiento. Un numero de teléfono para contactar los familiares. En caso de presenciar un accidente de un transporte de mercancías peligrosas deberá: Intentar tapar la fuga lo antes posible. Aléjese del lugar, para facilitar la llegada y actuación de los servicios de intervención. No interrumpir el tráfico. Situarse en la dirección del viento. En cuanto a la clasificación de las estructuras en grados de vulnerabilidad sísmica, ¿qué persigue la vulnerabilidad funcional?. Busca determinar la susceptibilidad de sufrir un colapso funcional como consecuencia de un movimiento sísmico en base a un estudio. Mide el grado de susceptibilidad a ser dañados los elementos estructurales de una edificación por las fuerzas ejercidas por un fenómeno sísmico. Clasifica las edificaciones según su tipología en clases de vulnerabilidad comparando la experiencia de otras estructuras similares ante un movimiento sísmico considerable. Todas son incorrectas. En cuanto a las medidas de protección para riesgos nucleares y radiológicos, ¿qué es el confinamiento?. En la permanencia de la población en sus viviendas. El lugar donde se encuentre la población en el momento de anunciar la medida, cerrando las puertas y ventanas. En la permanencia de la población en sus viviendas o en otros edificios, próximos, a los lugares en donde se encuentre en el momento de anunciarse la adopción de la medida, cerrando las puertas y ventanas y apagando los sistemas de ventilación y calefacción si los hubiere. En la permanencia de la población en sus viviendas sin cerrar las puertas y ventanas y apagando los sistemas de ventilación y calefacción si los hubiere. En la vulnerabilidad de las personas frente los riesgos tecnológicos, según el artículo 2.1 del RD 1196/2003, ¿cuántos índices AEGL (Acute exposure Guideline Levels) hay?. 1. 2. 3. 4. En las campañas de información para la población del entorno de los establecimientos industriales de riesgo, ¿sobre qué se informa?. Las medidas de prevención y mitigación previstas por las administraciones. Los mecanismos por los que se alertará e informará a la población en caso de accidente. Los comportamientos más adecuados para cada accidente previsible. Todas son correctas. La profilaxis radiológica consiste en: Equiparse con un traje de protección radiológica. La ingesta de compuestos químicos estables. Limpieza de manos con una solución hidroalchólica. Todas son correctas. Las temporadas cinegéticas cuentan con unos planes anuales de aprovechamiento cinegético los cuales regulan la caza aprobando el ejercicio en los cotos, y reflejando: Las especies permitidas y sus cupos o cantidad de presas. Los días hábiles en los que se permite la caza. Presión cinegética. Las especies permitidas y sus cupos o cantidad de presas, los días hábiles en los que se permite la caza, la presión cinegética y las actuaciones para desarrollar, entre otras. Los efectos de la onda de presión pueden clasificarse como: Efectos primarios. Efectos secundarios. Efectos terciarios. Todas son ciertas. Los riesgos naturales pueden clasificarse en: Geofísicos y geológicos e incendios forestales. Geofísicos y geológicos, hidrometeorológicos, biológicos e incendios forestales. Hidrometeorológicos, biológicos e incendios forestales. Ninguna es correcta. Para mitigar el nivel de vulnerabilidad de los fenómenos naturales peligrosos. ¿Qué medidas de prevención se deben implementar?. Analizar los elementos, infraestructuras más vulnerables con los que disponemos en la zona a analizar. Elaboración de Planes de Emergencia y Autoprotección. Estudio de los tipos de riesgos de la zona o región. Investigación y estudio sobre desastres históricos en esa zona o región, incrementación de la previsión de catástrofes, formación, información y desarrollo de simulacros, regulación del uso del suelo y desarrollo urbanístico sostenible. Elaboración de Planes de Emergencia y Autoprotección. Regulación del uso del suelo y desarrollo urbanístico sostenible. Investigación y estudio sobre desastres históricos en esa zona o región, incrementación de la previsión de catástrofes, formación, información y desarrollo de simulacros, regulación del uso del suelo y desarrollo urbanístico sostenible. Según el artículo 2.1 del RD 1196/2003, la naturaleza del riesgo es la probabilidad de que se produzca un daño determinado de origen: Químico. Mecánico. Físico. Físico-químico. Según el artículo 2.2 del RD 1196/2003, ¿en qué se ha de fundamentar el control y la planificación ante el riesgo de un accidente grave?. En la evaluación de las consecuencias de los fenómenos peligrosos. En los riesgos producidos por los accidentes graves. En las posibilidades de que se produzcan accidentes. Ninguna es correcta. Según la escala de Beaufort, ¿cómo se contraría el mar si está en escala de Beaufort 1?. Llana. Bandera verde. Ventolina. Rizada. Si existe riesgo de explosión: Proteja los cristales haciendo una cruz con cinta adhesiva. Así se evitará que salgan proyectados. Utilice mesas, sillas o muebles, a modo de barrera. Baje las persianas y corra las cortinas. Todas son correctas. El alud se produce: Por un deslicamiento de masa rocosa sobre otras superficies. Es producida por las coladas de lava de un volcán. Por una masa de nieve y de hielo que desploma bruscamente por las laderas de una montaña. Ninguna es correcta. Un relámpago es: La manifestación visual de un rayo. La manifestación sonora de un rayo. Solo se produce en ausencia de lluvia. Solo se aprecian por la noche. Un SIG es: Un sistema de información diseñado para trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales y geográficas. Un sistema de base de datos con capacidades específicas para datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos, podríamos describirlo como un mapa de orden superior. A y B son correctas. Ninguna es correcta. |




