option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

evaluacion de sofware

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
evaluacion de sofware

Descripción:
sofware

Fecha de Creación: 2016/11/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuál es la diferencia, en la metodología Métrica v3, entre técnica y práctica. a. Técnica está basada en estándares con notación específica y la práctica no. b. Son la misma cosa. c. Una práctica no es sino una técnica aplicada. d. Ninguna de las anteriores.

Según Métrica v3, Son procesos de interface los siguientes. a.Aseguramiento de la calidad. b.Aseguramiento y Contraste de requisitos. c.Gestión de la calidad. d.Gestión de la calidad.

En Métrica v3 el catálogo de requisitos. a. Es uno más de los productos obtenidos en el proceso PSI. b. Es uno más de los productos obtenidos en la actividad EVS 1.2 Identificación del alcance del Sistema. c. Es una más de los productos obtenidos en el proceso ASI. d. Es una más de los productos obtenidos en la actividad EVS 3 Definición de los requisitos del sistema.

Qué es un producto según la metodología Métrica v3. a. Cada uno de los “entregables” que se obtienen de las tareas. b. Una herramienta CASE. c. No es sino la aplicación informática obtenida. d. Ninguna de las anteriores.

Métrica v3. a. Es una metodología que presupone un ciclo de vida “clásico” o en cascada. b. Es una metodología pura centrada en el paradigma de orientación al objeto. c. Es una metodología liviana. d. Ninguna de las anteriores.

Métrica v3: Cuáles de estos asertos son ciertos. a. PSI es prácticamente una copia mejorada de lo que contiene ISO 12207. b. CAL es un proceso principal. c. IAS es un proceso de interface. d. Ninguna de las anteriores.

La elaboración de los manuales de usuario en Métrica versión 3…. a. Tiene categoría de actividad monotarea dentro del proceso de Construcción del Sistema. b. Es una más de las tareas dentro de la actividad CSI 7 (formación de usuarios finales). c. Es una actividad del proceso de implantación y aceptación del sistema (IAS). d. Ninguna de las anteriores.

Una interfaz WIMP es. a. Una interfaz gráfica de Microsoft. b. La interfaz gráfica del futuro. c. Una interfaz gráfica de los años 70. d. Ninguna de las anteriores.

Diseño de la interfaz de usuario. a. En un proceso tan importante que suelen definirse ciclos de vida específicos para realizar dicho diseño. b. El éxito de su diseño subyace en que su aspecto sea bello y sistemático. c. Es más un arte que una ciencia. d. En métrica versión 3, comienza en el proceso de diseño de diseño (DSI).

Cuales de los siguientes asertos son correctos. a. Las pruebas son el único método para poder verificar y validar el software. b. Verificar y validar son dos conceptos equivalentes. c. Verificar una aplicación consiste en comprobar si satisface los requisitos marcados por el usuario. d. Validar una aplicación consiste en comprobar si satisface los requisitos marcados por el usuario.

Fallos, defectos y errores. a. Un fallo suele ser la consecuencia de un defecto. b. Un defecto suele ser el origen de un error. c. Un fallo puede ser el origen de un error. d. Un error suele ser la consecuencia de un fallo.

Cuales de las siguientes afirmaciones son correctas. a. Las pruebas requieren del orden del 40% del esfuerzo de desarrollo. b. Las pruebas se centran en chequear si el software no hace lo que debe. c. El mejor probador es el propio programador que ha desarrollado el programa, ya que lo conoce “a conciencia”. d. Cuantos menos defectos se encuentren por unidad de tiempo, mayor es la eficiencia de las pruebas.

Cuales de las siguientes afirmaciones son correctas. a. El enfoque de caja blanca también se denomina enfoque funcional. b. El enfoque de caja negra consiste en probar todas las posibles funciones de entrada-salida del programa. c. Existen los siguientes tipos o enfoques de pruebas: caja blanca, caja negra, aleatorias y deterministas. d. Ninguna de las anteriores.

Criterios de cobertura lógica. a. La cobertura de decisiones garantiza la cobertura de condiciones. b. La cobertura de condiciones garantiza la cobertura de decisiones. c. La cobertura de caminos garantiza la cobertura de decisiones. d. La cobertura de caminos garantiza la cobertura de condiciones.

Complejidad ciclomática )CC). a. CC= a-n+2 ; siendo “a” el numero de nodos y “n” el numero de arcos. b. CC= Número de regiones cerradas del grafo del programa + 1. c. CC= Número de nodos de condición. d. Ninguna de las anteriores.

Criterio de prueba de McCabe. a. Es equivalente al de cobertura de condiciones. b. Es bastante similar al de cobertura de decisiones. c. Consiste en definir un caso de prueba para cada camino posible. d. Ninguna de las anteriores.

Cuales de las siguientes afirmaciones son correctas: a. La técnica AVL (análisis de valores límite) es tan exhaustiva como la técnica de particiones de equivalencia. b. La conjetura de pruebas es una técnica basada en la intuición y por tanto científica. c. La técnica de clases de equivalencia es más sistemática que la conjetura de errores. d. La técnica AVL (análisis de valores límite) suele ser una técnica menos eficiente que la de particiones de equivalencia.

Cuales de los siguientes asertos son correctos. a. El módulo impulsor es necesario para realizar pruebas incrementales descendentes. b. Los módulos ficticios subordinados suelen ser menos costosos de desarrollar que los módulos impulsores. c. Las pruebas de tipo sándwich combinan las pruebas de integración incremental y no incremental. d. Ninguna de las anteriores.

Una estructura de bucle y una estructura IF <condicion> THEN <acción 1> ELSE <acción 2> ENDIF, al generar ambas una región cerrada, tiene el mismo valor de complejidad según McCabe. ¿Qué conclusiones deduce Vd. de lo anterior?. a. Que ambas estructuras son igual de complejas. b. Que la complejidad ciclomática es solamente un indicador aproximado de complejidad. c. Que el coste de probar ambas estructuras es equivalente. d. Que ambas estructuras son equivalentes.

¿Cuáles de las siguientes son actividades de verificación según ANDRIOLE?. a. Generar datos de prueba funcionales. b. Evaluar el impacto de un cambio. c. Chequear que el coste y los plazos del producto se adapta a lo planificado. d. Formación de usuarios.

¿Cuáles de la siguiente lista son herramientas o técnicas complementarias de verificación y validación?. a. Estimadores de tiempo de ejecución. b. Auditores de código. c. Monitores de software. d. Las tres anteriores.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. a. Las revisiones técnicas sirven tanto para chequear productos como para chequear proyectos. b. Las revisiones de gestión sirven para chequear proyectos. c. Los denominados “Walkthroughs” sirven para chequear productos. d. Todas las anteriores.

¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?. a. Las auditorías se suelen realizar por personas ajenas a la organización. b. Las revisiones técnicas suelen realizarse por equipos mixtos de personas de la organización y de personas ajenas a la organización. c. Las revisiones suelen ser actuaciones que suelen unas semanas. d. Las auditorías suelen ser actuaciones puntuales y aperiódicas.

25 ¿Cuáles de los siguientes tipos de auditoría están recogidos en el estándar IEEE 1028-1997 “Standard for software reviews and audits”?. a. Auditoria orgánica (AOR). b. Auditoria lógica (ALO). c. Auditoria funcional (AFU). d. Auditoria técnica (ATE).

¿Cuáles de los siguientes “roles” son aplicables al proceso de “inspección”. a. Moderador. b. Presidente. c. Controlador. d. Todos los anteriores.

Cuales de las siguientes son “etapas” del proceso de inspección definido por M Fagan. a. Planificación. b. Coordinación. c. Organización. d. Todas las anteriores.

Inspecciones versus “Walkthroughs”. a. Tanto las Inspecciones como los “Walkthroughs” sirven para revisar productos. b. Tanto las Inspecciones como los “Walkthroughs” son procesos muy formalizados. c. Tanto las Inspecciones como los “Walkthroughs” requieren una asignación previa de roles a los participantes. d. Tanto las Inspecciones como los “Walkthroughs” sirven no sólo para localizar defectos sino para buscar mejoras del producto.

29 En Métrica versión 3, la actividad de “definición de los requisitos de GC” se realizan durante el proceso…. a. EVS. b. ASI. c. DSI. d. Ninguno de los anteriores.

30 Cuales de los siguientes asertos son correctos. a. En la etapa de análisis se produce la Línea Base de requisitos. b. En la etapa de implementación se produce la Línea Base del producto. c. En la etapa de diseño detallado se produce la Línea Base de asignación. d. En la etapa de diseño se produce la Línea Base de diseño.

Son actividades fundamentales de la Gestión de la configuración…. a. Identificación. b. Auditoría. c. Control. d. Todas las anteriores.

La actividad que se ocupa de responder a la pregunta ¿es el producto conforme con sus requisitos? se denomina.. a. Control de requisitos. b. Auditoría. c. Análisis de requisitos. d. Identificación.

¿Cuáles de las siguientes opciones son secciones de un plan de GCS [IEEE 1998] ?. a. Organización del GCS. b. Gestión de GCS. c. Auditoría de GCS. d. Ninguna de las anteriores.

Según Frazer, cual es el tipo de mantenimiento que tiene mayor coste relativo. a. Adaptativo. b. Correctivo. c. Perfectivo. d. Preventivo.

Si estamos migrando un sistema desde una tecnología de “cliente software pesado” a otra de “cliente software ligero” estamos frente a. a. Una actividad de mantenimiento adaptativo. b. Una actividad de mantenimiento perfectivo. c. Una actividad de mantenimiento migrativo. d. Una actividad de desarrollo evolutivo.

La complejidad ciclomática de Mcabe es una métrica que se suele utilizar para medir la…. a. Legibilidad del software. b. Reusabilidad del software. c. Facilidad de prueba del software. d. Concisión del software.

La facilidad de mantenimiento de un sistema puede ser determinada mediante el. a. Modelo de calidad de McClure. b. Modelo de calidad de Kiviat. c. Modelo de Calidad del CHIKOFSKY. d. Ninguno de los anteriores.

La “transformación de una forma de representación a otra en el mismo nivel de abstracción relativo, manteniendo el comportamiento externo del sistema” se denomina…. a. Redocumentación. b. Reimplementación. c. Reestructuración. d. Reorganización.

¿Cuáles son los requerimientos de un proyecto?. a) La planeación del proyecto y los recursos que se usaran en él. b) El sistema y la relación entre otros. c) La planeación es la única. d) Todas las anteriores.

Especificar el tipo de verificaciones que se habrán de realizar al sistema. a) Planear la estrategia de prueba a la que habrá de ser sometido el sistema. b) Las pruebas que se asignaran. c) Planear todo lo designado. d) Todas las anteriores.

. ¿Cuáles son las características de un requerimiento?. a) Deben ser analizadas en el software. b) Los técnicos deben realizarlo. c) Al obtener el requerimiento de las características. d) Deben ser especificados por escrito, posibles de probar o especificar, descritos como una característica del sistema a entregar y lo más abstracto y conciso posible.

Denunciar Test