test evaluación (temas 1.3, 1.4 y 3)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() test evaluación (temas 1.3, 1.4 y 3) Descripción: test de evaluación de los temas 1.3, 1.4 y 3, con las preguntas de desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las pautas para elaborar un protocolo de exploración logopédica, se debe considerar: Debe ser extenso, para abarcar todos los parámetros del lenguaje susceptibles de valoración. Que se valoren principalmente aquellos aspectos en los que podemos esperar algún resultado y que las tareas se organicen en función de su complejidad creciente. El protocolo es de diseño único, aunque siempre se administra de forma individual. Debe administrarse completo en un corto periodo de tiempo, no superior a dos día, con el fin de iniciar lo antes posible la rehabilitación logopédica. Los principales bloques de un protocolo de afasias son: Anamnesis, lenguaje expresivo, lectoescritura y funciones cognitivas. Anamnesis, lenguaje expresivo, lenguaje comprensivo y funciones cognitivas. Anamnesis, lenguaje expresivo, lenguaje comprensivo, lectoescritura, funciones cognitivas y pruebas complementarias. Anamnesis, lenguaje expresivo, lenguaje comprensivo, lectoescritura y pruebas complementarias. Con esta actividad interactiva, ¿qué habilidad podemos evaluar?. Dentro del bloque de lenguaje expresivo, la habilidad de lenguaje espontáneo. Dentro del bloque de lectoescritura, la lectura de letras. Dentro del bloque de lenguaje comprensivo, la decisión léxica auditiva. Dentro del bloque de lectoescritura, la asociación de palabra mayúscula con su correspondiente palabra minúscula. Con esta actividad, ¿qué habilidad podemos evaluar?. Dentro de bloque de funciones cognitivas, la habilidad de praxias constructivas. Dentro del bloque de lenguaje comprensivo, la habilidad de decisión léxica visual. Dentro del bloque de lenguaje comprensivo, la habilidad de clasificación por campos semánticos. Dentro del bloque de lectoescritura, la habilidad de asociación: palabra con su imagen correspondiente. Con esta actividad, ¿qué habilidad podemos evaluar en el protocolo?. Dentro del bloque de funciones cognitivas, la habilidad de praxia ideomotora. Dentro del bloque de lectoescritura, la habilidad de asociación: palabra con imagen. Dentro del bloque de lenguaje comprensivo, la habilidad de ordenar secuencias temporales. Dentro del bloque de lenguaje expresivo, la habilidad de designación de imágenes y acciones. Con esta actividad, ¿qué habilidad podemos evaluar en el protocolo?. Dentro del bloque de lenguaje expresivo, la habilidad de establecimiento de parecidos y diferencias. Dentro de bloque de lenguaje expresivo, la habilidad de evocación de palabras por campos semánticos. Dentro del bloque de lenguaje comprensivo, la habilidad de designación de objetos. Dentro del bloque de lenguaje comprensivo, la habilidad de ejecución de órdenes. Con esta actividad, ¿qué habilidad podemos evaluar en el protocolo?. Dentro del bloque de lenguaje expresivo, la habilidad de lenguaje espontáneo. Dentro del bloque de lenguaje expresivo, la habilidad de denominación de objetos. Dentro del bloque de lenguaje comprensivo, la habilidad de designación de objetos. Dentro del bloque de funciones cognitivas, la habilidad de atención por asociación o relación de elementos. Rasgos sintomatológicos de la afasia de Broca. a) Fluente con parafasias. b) Alteraciones paradigmáticas (afectando al significado de la oración). c) Disprosodia – Xenoloquia, Agramatismos. Alteraciones sintagmáticas. d) Agnosia auditiva (dificultad para acceder al significado de las palabras). Rasgos sintomatológicos de la afasia de Wernicke. a) Neologismos, Jergafasia, Logorrea, Amusia, Anosognosia. b) Dificultades para encontrar el punto de articulación. c) Comprensión preservada. d) Repetición preservada. Rasgo preservado en las afasias transcorticales y anómica. a) Denominación. b) Expresión. c) Repetición. d) Comprensión. Caso: Sujeto que presenta dificultades en el lenguaje espontáneo, alteraciones sintagmáticas, agramatismos y circunloquios, errores de repetición, aunque conserva cierta capacidad de articulación fonológica de sonidos aislados. ¿Ante qué tipo de afásico nos encontramos?. a) Afasia de conducción. b) Afasia de Broca. c) Afasia de Wernicke. d) Ninguna de las anteriores. Señala de la siguiente lista de síntomas afásicos aquel de carácter deformativo del lenguaje: a) Agramatismo (lenguaje telegráfico). b) Disprosodia (Xenoloquia). c) Estereotipia. d) Parafasia. Las alteraciones sintagmáticas son aquellas que: a) Afectan al significado de la oración con carácter deformante. b) Afectan al significado de la oración con carácter reductivo. c) Afectan a la estructura de la oración con carácter reductivo. d) Afectan a la estructura de la oración con carácter deformante. Las alteraciones paradigmáticas son aquellas que: a) Afectan al significado de la oración con carácter deformante. b) Afectan al significado de la oración con carácter reductivo. c) Afectan a la estructura de la oración con carácter reductivo. d) Afectan a la estructura de la oración con carácter deformante. En el perfil del habla de una afasia tipo Wernicke es frecuente encontrar enunciados muy largos con problemas para adecuar género y número, sustituciones de morfemas y errores en el orden de las palabras, que se denomina: a) Paragramatismo-disintaxis. b) Agramatismo. c) Anomia. d) Parafasia. ¿En qué consiste la tecnología de realidad aumentada?. Es una tecnología que nos permite sumergir al usuario en un escenario inmersivo en primera persona y en 360 grados. Es una tecnología que nos permite simular la realidad en ausencia de ella. Es una tecnología que nos permite incorporar modelos tridimensionales y capas de información digital/virtual en el contexto real para amplificarlo, enriquecerlo y potenciarlo a nivel de estímulos e información. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿En qué consiste la tecnología de realidad virtual?. a. Es una tecnología que nos permite sumergir al usuario en un escenario inmersivo en primera persona y en 360 grados. b. Es una tecnología que nos permite simular la realidad en ausencia de ella. c. Es una tecnología que nos permite incorporar modelos tridimensionales y capas de información digital/virtual en el contexto real para amplificarlo, enriquecerlo y potenciarlo a nivel de estímulos e información. d. Son correctas A y B. Señala herramientas de realidad aumentada que precisan un marcador o tracker que actúa como base para generar el modelo 3D o capa de información virtual: AR Animals, Chromville Science, AR Aryzon Studio, Unite AR. Unite AR, ARLOOPA, Sketchfab. Chromville Science, Barcy, AR Animals, Hope. ARLOOPA, Hope, Unite AR. Señala la aplicación de realidad aumentada que no precisa marcador para la proyección de objetos en 3D en el escenario físico real porque posee un sistema de detección de la superficie (suelo, mesa) sobre la que emplazar dicho objeto tridimensional: AR Animals. Chromville Science. Barcy. Arloopa. ¿Qué herramienta de RA nos permite crear escenarios de RA a partir de imágenes en una plataforma web?. Zapworks. Arloopa. Unite AR. Object Viewer. Señala una herramienta de autor o plataforma web para crear actividades interactivas multimedia a partir de plantillas editables: Biblioteca Jclic. Galería Sketchfab. Plataforma web Zapworks. Educaplay. 7. La plataforma web Cospaces/Delightex y su aplicación móvil Cospaces/Delightex nos permiten: Crear mundos virtuales y visualizarlos con tecnología de RV. Crear mundos virtuales y visualizarlos con tecnologías de RA y RV. Crear mundos virtuales con diversos contextos, personajes y elementos. Crear mundos virtuales animados. Señala un repositorio de actividades interactivas multimedia: Educaplay. Programa ENESIN. Plataforma Zapworks. Biblioteca Jclic. Con respecto a la plataforma Zapworks, ésta nos permite incorporar capas de información digital compuestas por los siguientes elementos multimedia: Imágenes, vídeos, texto, botones interactivos. Imágenes, vídeos, texto, botones interactivos, objetos 3D y avateres. Imágenes, vídeos, texto, botones interactivos y objetos 3D. Imágenes, vídeos y objetos 3D. La inteligencia artificial puede servirnos como asistente para crear: Imágenes, vídeos, propuestas de actividades, modelos de entrevista, modelos de protocolos. No nos sirve para aplicarla a nuestro ámbito de la logopedia. Imágenes y vídeos. Propuestas de actividades orientadas a la evaluación. ¿Qué es la disartria?. Trastorno del habla caracterizado por dificultades en la articulación de las palabras debido a problemas neuromusculares. Trastorno del lenguaje causado por problemas de visión. Incapacidad para recordar palabras. Dificultad para respirar durante el habla. ¿Qué trastornos del habla están asociados a la disartria?. Fluidez en el habla, tono vocal normal, control adecuado de la respiración. Dificultad para articular palabras, debilidad en los músculos faciales, falta de control en la respiración durante el habla. Vocabulario extenso, pronunciación clara, entonación adecuada. Pérdida de la voz, dificultad para leer en voz alta, tartamudez. ¿Cuáles son los síntomas de la disartria?. Dificultad para construir oraciones gramaticalmente correctas. Dificultad para acceder al léxico y denominar objetos (anomia). Presenta problemas a nivel de procesamiento de la información a nivel cognitivo. Habla arrastrada, dificultad para pronunciar palabras claramente, voz débil o nasal, dificultad para controlar el volumen de la voz. ¿Qué parámetros y categorías considera la Clínica Mayo para la evaluación de la disartria?. Frecuencia, intensidad, cualidad de la voz, articulación y prosodia. Frecuencia, intensidad, articulación, prosodia e inteligibilidad. Frecuencia, intensidad, cualidad de la voz, articulación, prosodia, inteligibilidad y bizarrismo. Frecuencia, cualidad de la voz, articulación, prosodia y bizarrismo. ¿Cuáles son los métodos para diagnosticar las disartrias?. Métodos desde el punto de vista perceptual atendiendo a las cualidades o propiedades acústicas del habla. Métodos desde el punto de vista perceptual, para el análisis de los parámetros de la voz, resonancia y habla y métodos desde el punto de vista instrumental, que se basan en las características auditivas y perceptuales del habla. Métodos instrumentales para el análisis de los parámetros de la voz, resonancia y habla. Métodos desde el punto de vista perceptual, se basan en las características auditivas y perceptuales del habla y métodos desde el punto de vista instrumental, para el análisis de los parámetros de la voz, resonancia y habla. ¿Cuáles son los objetivos de la evaluación de la disartria?. Identificar la presencia y gravedad del trastorno del habla, determinar las áreas afectadas, establecer un plan de tratamiento adecuado y medir el progreso del paciente. Establecer un diagnóstico médico preciso. Evaluar la capacidad de lectura del paciente. Determinar la causa de la disartria. Indica la respuesta correcta acerca del concepto de disartria. La disartria es un trastorno articulatorio que es resultado de incapacidad de programar la colocación de los músculos del habla para la producción voluntaria de los fonemas y no afecta a la ejecución de otros movimientos orofaciales. La disartria es una alteración de la producción motora del habla de origen neurológico que afecta a todos los aspectos implicados en el habla y no sólo a la articulación de los fonemas. La disartria es un trastorno de la articulación de los sonidos del habla sin que necesariamente exista daño neurológico. La disartria es una alteración de la ejecución de los sonidos del habla de origen neurológico central que se manifiesta en la sustitución de unos fonemas por otros. Indica la respuesta correcta: las características de la disartria tales como: espasticidad, flacidez, temblor o rigidez, obedecen a su clasificación según: El nivel de lesión. Su etiología. La fisiopatología. Su evolución. Indica la respuesta incorrecta. Los procesos afectados en caso de disartria son: Evocación o programación de los fonemas que conforman las palabras. Respiración y prosodia del habla. Articulación de los fonemas aislados y coarticulación en emisiones más largas. Resonancia y voz. Indica la respuesta correcta. Según los parámetros de la Clínica Mayo para la evaluación de la disartria, se considera voz ronca húmeda a: La proyección vocal forzada, dura. La voz ronca, áspera y raspante. La emisión vocal aérea, débil y fina. La producción vocal con un sonido líquido, como si hubiera necesidad de limpiar las cuerdas vocales mediante una deglución o carraspeo. Indica la respuesta correcta. Los métodos de análisis instrumental de los parámetros afectados en los pacientes con disartria incluyen: El examen fisiológico de las estructuras que producen la voz y el habla (observación de la contracción muscular, relación entre los movimientos y flujo del aire entre otros). La imagen visual del tracto aerodigestivo superior durante el habla (mediante laringoscopia, nasoendoscopia, videofluoroscopia). Análisis acústico del habla (mediante sonograma). Todas las respuesta anteriores son correctas. ¿Cuál es la clasificación de las disartrias desde el punto de vista de la edad de inicio?. Trastorno vascular, traumático, infeccioso, neoplásico, metabólico, degenerativo, psicógeno…. Regresivo / estable / progresivo / fluctuante. Sistema nervioso central / periférico u ambos. Congénitas/adquiridas. ¿Cuál es la clasificación de las disartrias desde el punto de vista de la fisiopatología?. Congénitas / adquiridas. Trastorno vascular, traumático, infeccioso, neoplásico, metabólico, degenerativo, psicógeno…. Regresivo / estable / progresivo / fluctuante. Espasticidad, flacidez, ataxia, temblor, rigidez, movimientos involuntarios (según los procesos alterados). ¿Cuáles son las características del habla en la disartria flácida?. Articulación imprecisa, lenta, forzada, diadococinesias reducidas.Voz soplada (voz sin resistencia y débil), con hipernasalidad y distorsión consonántica. Tos débil o ausente. Estridor. Frases cortas. Poco apoyo aéreo. Voz forzada, estrangulada, áspera; lentitud en el habla, distorsión consonántica e hipernasalidad. Escaso apoyo respiratorio. Distorsión / imprecisión consonántica, acentuación excesiva e igual en cada sílaba y puntos articulatorios irregulares. (Articulación y prosodia). Diadococinesias lentas e irregulares. Cavidad vocal dura. Monotonalidad, monointensidad, hipofonía y falta de acentuación. Voz aérea / áspera. Precisión articulatoria variable. Pausas inadecuadas. ¿Qué síntomas se presentan en la disartria hipocinética?. Hipocinesia, bradicinesia, rigidez y temblor de reposo. (Disminución en cantidad y velocidad de los movimientos). Hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el rango, dirección y tiempo del movimiento (ataxia). Parálisis espástica, debilidad, rango de movimiento limitado y lentitud en los movimientos. Debilidad, hipotonía y atrofia muscular, pudiendo haber fasciculaciones (contracciones musculares). ¿Cuáles son las funciones implicadas en los mecanismos fisiológicos del habla?. Prosodia, resonancia, articulación y fonación. Prosodia, articulación y entonación. Prosodia, resonancia, respiración, articulación y fonación. Prosodia, articulación y fonación. ¿Cuáles son los componentes funcionales del habla?. La espontaneidad, la inteligibilidad y la compresibilidad. La naturalidad, la inteligibilidad y la compresibilidad. La naturalidad, la inteligibilidad, la velocidad del habla y la comprensibilidad. La espontaneidad, la velocidad de habla y la comprensibilidad. ¿Qué concepto define la inteligibilidad del habla según Kent et al. (1989)?. Volumen de la voz del hablante. Velocidad a la que se habla. El grado en que un mensaje intencionado del hablante es recuperado por el oyente. Habilidad de un hablante para articular claramente las palabras. ¿Qué se evalúa en el habla espontánea durante el examen motor del habla?. Comprensión auditiva y expresión escrita. Respiración, postura y gestos faciales. Tono muscular, volumen y velocidad del habla. Fluidez, articulación, prosodia y coordinación de los movimientos orofaciales. ¿Qué se observa en la respiración durante el examen motor del habla?. Coordinación de la respiración con la fonación y la articulación de los sonidos. Presión arterial. Frecuencia cardíaca. Temperatura corporal. |