Evaluación Teórica 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación Teórica 3 Descripción: Contrataciòn Pùblica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En todos los procedimientos previstos en la LOSNCP, se preferirá al oferente de bienes, obras o servicios que incorpore mayor componente de origen ecuatoriano o a los actores de la Economía Popular y Solidaria y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ¿Cuál de estos mecanismos es incorrecto?. Márgenes de preferencia proporcionales sobre las ofertas de otros proveedores. Reserva de mercado. Entrega de anticipos. Acuerdo Comercial Multipartes UE. ¿Cuál es el correcto orden de prelación que se utiliza para la aplicación de medidas de preferencias?. 1. Actores de la economía popular y solidaria; 2. Microempresas; 3. Medianas Empresas; y, 4. Pequeñas Empresas. 1. Actores de la economía popular y solidaria; 2. Pequeñas Empresas; 3. Microempresas; y, 4. Medianas Empresas. 1. Actores de la economía popular y solidaria; 2. Microempresas; 3. Pequeñas Empresas; y, 4. Medianas Empresas. 1. Actores de la economía popular y solidaria; 2. Medianas Empresas; 3. Pequeñas Empresas; y, 4. Microempresas. Los modelos y formatos de documentos pre contractuales, y la documentación mínima requerida para la realización de un procedimiento precontractual y contractual, que serán elaborados y oficializados por el Servicio Nacional de Contratación Pública, son obligatorios. Solo los modelos y formatos pre contractuales. Solo la documentación mínima requerida de un procedimiento precontractual y contractual. ¿Quién deberá completar los modelos y formatos obligatorios, y bajo su responsabilidad, podrá modificar y ajustarlos a las necesidades particulares de cada proceso de contratación, siempre que se cumpla con la Ley y el Reglamento General?. El Servicio Nacional de Contratación Pública. Los oferentes debidamente registrados en el Registro Único de Proveedores. La entidad contratante. El Ushay ya contiene información completa de cada procedimiento que no necesita se agregue más. ¿Cuál es el objetivo para que dos o más entidades efectúen un proceso de Compra Corporativa?. Beneficiarse del presupuesto que el Estado asigna para la compra global. Conseguir mejores condiciones de contratación y aprovechar economías a escala. Contratar la oferta que ofrezca a la entidad las mejores condiciones presentes y futuras en los aspectos técnicos, financieros y legales, sin que el precio más bajo sea el único parámetro de selección. Contratar la oferta que cumpla con todas las especificaciones y requerimientos técnicos, financieros y legales exigidos en los documentos precontractuales. ¿Cuál es el plazo de vigencia de las ofertas que presenten los oferentes en los procesos de contratación?. De 90 días 30 días. Durante el tiempo que para el efecto prevean los Pliegos precontractuales. De no preverse el plazo de vigencia se entenderá que la oferta está vigente hasta la fecha de celebración del contrato. Hasta 15 días después de la adjudicación del proceso. La máxima autoridad de la entidad contratante, su delegado o la comisión técnica, según el caso, por propia iniciativa o a pedido de los participantes, a través de aclaraciones podrá modificar los pliegos, siempre que: Sea dispuesto por el Servicio Nacional de Contratación Pública. No alteren el objeto del contrato y el presupuesto referencial de los mismos. Se refieran al cambio de una especificación técnica. La modificación sea un cambio de cronograma del procedimiento. La máxima autoridad de la Institución de acuerdo al proceso a seguir en base al tipo de contratación, adjudicará el contrato, al oferente cuya propuesta represente: Siempre el precio más bajo. Cumpla las especificaciones técnicas. Cumpla el componente de Agregado Ecuatoriano del procedimiento. El mejor costo, de acuerdo a lo definido en los números 17, 18 y 19 del artículo 6 de esta Ley; y, a los parámetros objetivos de evaluación previstos en cada procedimiento. ¿Cuándo se puede declarar un procedimiento desierto parcial?. Cuando se hubiere convocado a un proceso de contratación con la posibilidad de adjudicaciones parciales o por ítems. Cuando se hubiere convocado a un proceso de Menor Cuantía de Servicios. Cuando se hubiere convocado a un proceso de Menor Cuantía de Obras. Cuando se hubiere convocado a un proceso de Contratación Directa de Consultoría. ¿Cuál de los siguientes casos no es causal para declarar un procedimiento desierto?. Por no haberse presentado oferta alguna. Por haber sido inhabilitadas todas las ofertas o la única presentada, de conformidad con la ley. Por no celebrarse el contrato por causas imputables al adjudicatario, siempre que no sea posible adjudicar el contrato a otro oferente. Por haber sido inhabilitadas 9 ofertas de las 10 presentadas, de conformidad con la ley. Si una vez adjudicado el contrato, se encontrare que existe inconsistencia, simulación o inexactitud en la información presentada por el adjudicatario, detectada por la Entidad Contratante, la máxima autoridad de ésta o su delegado, debe: Continuará con la firma del contrato toda vez que ya existe un acto administrativo de adjudicación publicado en el portal de compras públicas. De no existir otras ofertas calificadas que convengan técnica y económicamente a los intereses nacionales o institucionales, declarará desierto el procedimiento sin perjuicio del inicio de las acciones que correspondan en contra del adjudicatario fallido. Remitirá el expediente a la Contraloría General del Estado para su respectivo pronunciamiento. Remitirá el expediente al Servicio de Nacional de Contratación Pública para su respectivo pronunciamiento. Una vez que la Máxima Autoridad de la Entidad Contratante ha declarado desierto un procedimiento de contratación, cuál de las siguientes acciones no podrá realizar. Podrá disponer su archivo o su reapertura. Deberá reparar o indemnizar a todos los oferentes que hayan presentado ofertas. Podrá declararse el procedimiento desierto parcial, cuando se hubiere convocado a un proceso de contratación con la posibilidad de adjudicaciones parciales o por ítems. La declaratoria definitiva de desierto cancelará el proceso de contratación y por consiguiente se archivará el expediente. ¿En qué momento se puede cancelar un procedimiento?. En cualquier momento entre la convocatoria y 24 horas antes de la fecha límite de preguntas respuestas y aclaraciones. En cualquier momento entre la publicación y 24 horas antes de la fecha límite para que los oferentes deban presentar convalidación de errores. En cualquier momento entre la convocatoria y 24 horas antes de la fecha límite de presentación de ofertas. En cualquier momento entre la publicación y 24 horas antes de la fecha límite de calificación de ofertas. ¿Cuál de los siguientes casos es un causal para cancelar un proceso de contratación?. Por violación sustancial de un procedimiento precontractual. Cuando la Máxima Autoridad introduce un cambio en el pliego que no afecta el objeto de contratación ni el monto. Cuando la comisión técnica a petición de un oferente cambie el plazo de ejecución del contrato. Cuando la Máxima Autoridad mediante resolución motivada, cambie el cronograma del procedimiento. ¿Cuál de los siguientes casos no es un causal para cancelar un proceso de contratación?. Por violación sustancial de un procedimiento precontractual. Cuando sea necesario introducir una reforma sustancial que cambie el objeto de la contratación; en cuyo caso se deberá convocar a un nuevo procedimiento. De no persistir la necesidad, en cuyo caso se archivará el expediente. Cuando la Máxima Autoridad mediante resolución motivada, cambie el cronograma del procedimiento. ¿Cuál de los siguientes documentos de la fase preparatoria y precontractual no es un documento relevante?. Informe de evaluación de las ofertas realizado por las subcomisiones de apoyo a la Comisión Técnica. Cuadro resumen de calificación de las ofertas presentadas. Cualquier reclamo o recurso presentado dentro de esta fase, así como los actos emitidos por la entidad contratante con ocasión de su tramitación. El nombramiento de la Máxima Autoridad. ¿Cuál de las siguientes consideraciones no debe contener el estudio de mercado?. Considerar los montos de adjudicaciones similares realizadas en años pasados. Adecuar las especificaciones técnicas a procesos similares de otras instituciones. Considerar la posibilidad de la existencia de productos o servicios sustitutos más eficientes. Proformas de proveedores de las obras, bienes o servicios a contratar. ¿Cuál de los siguientes documentos de la fase contractual y de ejecución no es un documento relevante?. Ordenes de cambio, de haberse emitido. Documento suscrito por las partes respecto a diferencia en cantidades de obra, de haberse emitido. Copia certificada de constitución de la persona jurídica que suscribe el contrato. Notificación de disponibilidad del anticipo, cuando su pago implica que, a partir de este hecho, corren los plazos de cumplimiento de obligaciones por parte del contratista. En el ejercicio de consultoría, si el Servicio Nacional de Contratación Pública solicita mediante aviso público la presentación de expresiones de interés de proveedores de bienes y servicios nacionales ¿Cuál es el plazo que tienen estos, para manifestar su interés o probar su capacidad técnica o experiencia?. Dieciocho (18) días de solicitada dicha expresión de interés. Ocho (8) días de solicitada dicha expresión de interés. 72 horas de solicitada dicha expresión de interés. Tres (3) días de solicitada dicha expresión de interés. Para los procedimientos de contratación pública bajo la modalidad de Régimen Especial, la entidad contratante deberá publicar en el Portal Institucional del Servicio Nacional de Contratación Pública, ¿qué documentación no es considerada relevante?. Resolución emitida por la entidad contratante con la explicación de los motivos por los que se acoge a dicho procedimiento. Resolución de Inicio y aprobación de pliegos. Acta de audiencia realizada con el proveedor invitado, en los casos que aplique. El nombramiento del representante legal de la persona jurídica invitada al régimen especial. Una vez otorgada la autorización por parte del Servicio Nacional de Contratación Pública para ejecutar un concurso de prestadores de servicios de consultoría extranjeros, una persona natural o jurídica nacional puede: Impugnar la autorización emitida por el Servicio Nacional de Contratación Pública en el término de 3 días después de expedida la misma. Impugnar la autorización emitida por el Servicio Nacional de Contratación Pública en el término de 5 días después de expedida la misma. Participar en el concurso sin ningún impedimento. Impugnar la autorización emitida por el Servicio Nacional de Contratación Pública en el término de 48 horas después de expedida la misma. Que requisito deben tener los consultores individuales nacionales o extranjeros para poder ser una persona natural que pueda ejercer la Consultoría. Deberán tener por lo menos título profesional de tercer nivel conferido por una institución de Educación Superior del Ecuador, o del extranjero, en cuyo caso deberá estar reconocido en el país conforme a la Ley. Deberán ser actores de la economía popular y solidaria. Deberán pertenecer a un colegiado profesional reconocido en el Ecuador. Deberán tener mínimo título secundario bachiller reconocido en el Ecuador. Las compañías extranjeras que se hubieren registrado como consultoras en el RUP, están impedidas de: Contratar profesionales nacionales para ejercer actividades de consultoría. Participar en procesos de Contratación Directa de Consultoría. Ejercer en el país otra actividad que no sea la consultoría en los campos de su registro. Asociarse con empresas nacionales que ejercen actividades de consultoría. En Contratación Directa de Consultoría, La celebración de contratos de consultoría se sujetará cuando: El presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. El presupuesto referencial del contrato sea superior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. El presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000003 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. El presupuesto referencial del contrato sea inferior o igual al valor que resultare de multiplicar el coeficiente 0,000002 por el monto del presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. La calificación de la calidad de las propuestas de consultoría, se realizará sobre la base de lo previsto en los pliegos respectivos, debiendo tenerse en cuenta requisitos, procedimientos y criterios; ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde?. Capacidad técnica y administrativa disponible. Plan de trabajo, metodología propuesta y conocimiento probado de las condiciones generales, locales y particulares del proyecto materia de la consultoría. Que sus costos indirectos no superen el 25%. Cuando intervengan empresas nacionales en asocio con empresas extranjeras, se tomarán en consideración, adicionalmente, los procedimientos y metodologías que ofrezca la consultoría extranjera para hacer efectiva una adecuada transferencia de tecnología, así como la mayor y mejor utilización de la capacidad técnica de profesionales ecuatorianos. Para la realización de concursos públicos y contratación por lista corta, cuál de las siguientes atribuciones no corresponde a la comisión técnica: Aprobar los demás documentos del concurso. Calificar. Seleccionar. Negociar con los consultores. En los convenios marco, los adjudicatarios están obligados a proveer bienes y servicios normalizados de conformidad con las condiciones de plazo, precio, calidad, lugar de entrega y garantía establecidas para el período de duración del Convenio Marco, ¿Pueden mejorar las condiciones establecidas?. Las condiciones establecidas en el convenio marco son inamovibles y no pueden ser modificadas. Solo pueden mejorar el plazo de entrega. Solo pueden mejorar la calidad. Los adjudicatarios podrán mejorar las condiciones establecidas, siguiendo el procedimiento que para el efecto se haya previsto en el Convenio Marco. Si cualquiera de las Entidades Contratantes obtuviere ofertas de mejor costo que las que consten publicadas en el catálogo electrónico, deben: Iniciar un proceso de subasta inversa electrónica. Deberán informar al Servicio Nacional de Contratación Pública para que éste conozca y confirme que la oferta es mejor y adopte las medidas necesarias que permitan extender tales costos, mediante la celebración de Convenios Marco, al resto de Entidades Contratantes. Solicitar al Servicio Nacional de Contratación Pública autorización para realizar un proceso de subasta inversa electrónica. Proceder con una adquisición mediante el procedimiento de ínfima cuantía. Para la adquisición de bienes y servicios normalizados que no consten en el catálogo electrónico, las Entidades Contratantes ¿qué procedimiento de contratación deben utilizar?. Menor cuantía de Bienes y Servicios. Cotización de Bienes y Servicios. Subasta Inversa Electrónica. Licitación de Bienes y Servicios. En un proceso de Subasta Inversa Electrónica, ¿Cuál es el objetivo de la negociación?. Obtener mejores condiciones de plazo de entrega y facilidades de pago. Obtener una mejora en la tecnología de los bienes ofertados o mejores condiciones técnicas de prestación del servicio. Mejorar la capacidad técnica del personal técnico del oferente. Mejorar la oferta económica. La fase preparatoria de todo procedimiento licitatorio comprende la conformación de la Comisión Técnica requerida para la tramitación de la licitación así como la elaboración de los pliegos. Verdadero. Falso. Seleccionar de la lista quienes están impedidos de participar en un procedimiento de Menor Cuantía de Obras. Aquellos proveedores que a la fecha de la publicación del procedimiento mantuvieran vigentes contratos de ejecución de obra, adjudicados a través del procedimiento de menor cuantía, cuyos montos individuales o acumulados igualaren o superaren el coeficiente 0,000007 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. Aquellos oferentes que no estén domiciliados en la circunscripción territorial en que se ejecutará el contrato. Si por efectos de la entrega recepción de uno o varios contratos el monto por ejecutar por otros contratos fuere inferior al coeficiente 0,000007 del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico. Los oferentes considerados medianos y grandes. ¿Cuándo la máxima autoridad de la entidad contratante, mediante acto debidamente motivado, podrá contratar con proveedores de otra circunscripción territorial o del país en el procedimiento de menor cuantía de obras?. Nunca, debe repetir el procedimiento hasta que exista un oferente de la localidad que participe y sea adjudicado. Solamente en caso de que no existiera en la circunscripción territorial del correspondiente gobierno. Cuando el Servicio Nacional de Contratación Pública se lo disponga mediante notificación. Cuando después de haber sido adjudicado el contrato, el oferente seleccionado no haya suscrito el contrato. Las contrataciones de bienes y servicios no normalizados, exceptuando los de consultoría, cuya cuantía sea inferior al señalado para el procedimiento de ínfima cuantía, se pueden contratar directamente. Verdadero. Falso. Que contrataciones de obras NO se pueden ejecutar mediante el procedimiento de ínfima cuantía. Reparación de una construcción o infraestructura existente. Adecuación de una construcción o infraestructura existente. Mantenimiento de una construcción o infraestructura existente. Una obra nueva que no tiene construcción o infraestructura existente. En los contratos integrales por precio fijo, cuál de los siguientes causales se admite como terminación por mutuo acuerdo. Causas de fuerza mayor o caso fortuito aducidas por el contratista y aceptadas por la entidad contratante. Circunstancias Imprevistas. Circunstancias Técnicas. Circunstancias Económicas. ¿Qué procedimiento de contratación se utiliza para la contratación integral por precio fijo?. Subasta Inversa Electrónica. Concurso Público. Cotización o Licitación, según corresponda al monto de la contratación. Régimen Especial de acuerdo a la naturaleza de la contratación. En los contratos integrales por precio fijo, que porcentajes corresponde a los contratos complementarios, Costo más porcentaje y Diferencia de cantidades. Contratos Complementarios 8%, Costo más porcentaje 2% y Diferencia de cantidades 15%. Contratos Complementarios 8%, Costo más porcentaje 5% y Diferencia de cantidades 10%. Contratos complementarios: 8%; rubros nuevos: 2%; y, diferencia en cantidades de obra: 5%. Se prohíbe en esta clase de contratos la celebración de contratos complementarios. Escoja la respuesta incorrecta: En la contratación integral por precio fijo se prohíbe: La celebración de contratos complementarios. Incluir en su objeto el mantenimiento de los componentes del proyecto. La inclusión de fórmulas de reajustes de precios. La inclusión de cualquier mecanismo de variación de precios. Si la máxima autoridad de la Entidad Contratante decide delegar la suscripción de los contratos a funcionarios o empleados de la entidad u organismos adscritos a ella o bien a funcionarios o empleados de otras entidades del Estado, deberá emitir la resolución respectiva, ¿Dónde debe publicarse la resolución?. Deberá publicarse en el Registro Oficial. Deberá darse a conocer en el Portal COMPRAS PÚBLICAS. Deberá remitirse al Servicio Nacional de Contratación Pública para que proceda con el registro. Deberá publicarse en la página web de la entidad contratante. |