Evaluación a través del juego
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluación a través del juego Descripción: Marta Barcenilla |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Teorías Causa Eficiente: Porqué el niño juega. Energía superflua: Liberación exceso energía. Descanso: Descanso o relajación. Atavismo: Etapas del ser humano. Catarsis: Canalización de energías negativas. Energía superflua: Liberación exceso energía. Descanso: Descanso o relajación. Ejercicio preoperatorio: Preparación para vida adulta. Derivación por ficción: Formación del yo y la personalidad. Energía superflua: Liberación exceso energía. Descanso: Descanso o relajación. Ejercicio preoperatorio: Preparación para vida adulta. Derivación por ficción: Formación del yo y la personalidad. Atavismo: Etapas del ser humano. Catarsis: Canalización de energías negativas. Teorías Causa Final: Para qué el niño juega. Ejercicio preoperatorio: Preparación para vida adulta. Derivación por ficción: Formación del yo y la personalidad. Psicoanálisis: Expresión inconsciente de conflictos. Ejercicio preoperatorio: Preparación para vida adulta. Derivación por ficción: Formación del yo Psicoanálisis: Expresión inconsciente de conflictos. Ejercicio preoperatorio: Preparación para vida adulta. Derivación por ficción: Formación del yo y la personalidad. Características de la teoría cognitiva de Piaget. -Actividad espontánea. -Teoría estructural: El juego genera estructuras de conocimiento. -Camino evolutivo paralelo al desarrollo cognitivo: Autotelismo, egocentrismo, conducta social. -Actividad como respuesta social. -Teoría estructural: El juego genera estructuras de conocimiento. -Camino evolutivo paralelo al desarrollo cognitivo: Autotelismo, egocentrismo, conducta social. -Actividad espontánea. -Actividad como respuesta social. -Teoría estructural: El juego genera estructuras de conocimiento. -Camino evolutivo paralelo al desarrollo cognitivo: Autotelismo, egocentrismo, conducta social. Características de la teoría sociocultural de Vygotsky: -Actividad como respuesta social. -Zona de desarrollo próximo: Primeras acciones simbólicas con objetos previamente usados en situaciones sociales, con la ayuda del adulto. Apoyado por el adulto, el niño transfiere esas acciones a otros objetos. Las acciones reciben un nombre lúdico por parte del adulto, que el niño incorpora. Teoría estructural: El juego genera estructuras de conocimiento. -Actividad como respuesta social. -Teoría estructural: El juego genera estructuras de conocimiento. Como influye el juego en el desarrollo cognitivo: Aprendizaje de habilidades sociales, creatividad y solución de problemas. Vocabulario, aprendizaje y crea estructuras de pensamiento. Aprendizaje, creatividad y solución de problemas, exploración sensorial al pensamiento abstracto (juego simbólico). Como influye el juego en el desarrollo psicomotor: Movimiento e juego en si mismo, sistema simbólico, turnos propios de intercambio comunicativos. Aprendizaje de habilidades sociales (compartir, cooperar), movimiento juego en el mismo. Movimiento juego en el mismo, desarrollo de habilidades psicomotricidad: esquema corporal, orientación espacio-temporal, relación con los otros. Como influye en el juego en el desarrollo del lenguaje: Sistema simbólico, aprendizaje , practica d e habilidades motrices. Sistema simbólico, vocabulario, practica de funciones comunicativas. Sistema simbólico, expresión de emociones. Como influye el juego en el desarrollo socio y emocional: Aprendizaje, creatividad y solución de problemas, aprendizaje de formas e solucionar conflictos interpersonales. Aprendizaje de habilidades sociales (compartir, cooperar), aprendizaje de formas de solucionar conflictos interpersonales, expresión de emociones, conciencia personal y de los otros. Sistema simbólico, asimilación de normas sociales de conducta, crea estructuras de pensamiento. Reacción circular terciaria (8 a 12 meses): Acciones intencionales sobre los objetos en un proceso de experimentación constante. ( Golpear, lanzar, tapar-destapar, sacar-meter, manipular con los dedos..). Uso convencional de los objetos (Imit. Diferida). Primeros juegos de construcción: Apilar. Aplicación de acciones propias a un agente pasivo. Juego funcional pre simbólico (12 a 18 meses) : («hacer como si») Acciones cotidianas (rutinas). Acciones intencionales sobre los objetos en un proceso de experimentación constante. (Golpear, lanzar, tapar-destapar, sacar-meter, manipular con los dedos..). Uso convencional de los objetos (Imit. Diferida). Primeros juegos de construcción: Apilar. (Cuchara-boca, cojín-tumbarse, teléfono-oido). Juego simbólico I (18 a 24 meses): Descentración:acciones breves, sin secuencia temporal lógica. Combinación: aplicacion de acciones propias a un agente pasivo Yuxtaposición: varios agentes y relacion de objetos. Descentración: aplicación de acciones propias a un agente pasivo Combinación: varios agentes y relación de objetos Yuxtaposición: acciones breves, sin secuencia temporal lógica. Descentración:varios agentes y relacion d enjertos. Combinación: acciones breves, sin secuencia temporal lógica Yuxtaposición: aplicación de acciones propia de un gente pasivo. Juego simbólico II: Varios agentes.Relación objetos.Acciones no lógicas en el tiempo. Acciones simbólicas representan rutinas cotidianas de la vida del niño. Secuenciación: (orden lógico) pero no planificación sino que surge sobre la marcha -Acciones no cotidianas (no solo rutinas) -Papel activo a los muñecos. - Sustitución (un objeto es otro): Parecido en la forma / sin parecido. Fingir la existencia del objeto. Juego simbólico I (18 a 24 meses): Acciones simbólicas. Descentración. Combinación. Yuxtaposición. Juego de construcción. 24-36 meses: Juego simbólico II. Secuenciacion. Acciones no cotidianas (no solo rutinas ). Papel activo a los muñecos. Sustitución. ( un objeto es otro(. Etapas del juego. Estadio sensoriomotor (0-2 años). Estadio preoperacional (2-6 años). Juego compartido con otro/s niño/s. Habilidades sociales. 3-4 años. 4-6 años. Reacción circular secundaria (4-8). Se repiten acciones que de manera casual han producido un efecto, sobre los objetos. Tocar, coger,chupar, agitar, cambiar de mano.. Acciones intencionales sobre los objetos en un proceso de experimentación constante. Golpear, lanzar, tapar-destapar, sacar-meter, manipular con los dedos. Juego compartido con otro/s niño/s. 3-4 años. Interacción frecuente: Imitación mutua, sugerencias de juego,llamadas de atención al otro. Establecen turnos, aunquepueden no respetarlos. Impaciencia. Pueden colaborar pero persisten conflictos. Inicio juego roles. Interacción constante. Respeto por los turnos. El que observa también se divierte. Colaboración para conseguir algo juntos. Juego roles. Juego de reglas. Juego compartido con otro/s niño/s. 4-6 años. Interacción constante. Respeto por los turnos. El que observa también se divierte. Colaboración para conseguir algo juntos. Juego roles. Juego de reglas. Interacción frecuente: Imitación mutua, sugerencias de juego,llamadas de atención al otro. Establecen turnos, aunquepueden no respetarlos. Impaciencia. Pueden colaborar pero persisten conflictos. Inicio juego roles. Situación de juego compartido con otro niño. A los 2 años predomina el juego en paralelo. A los 3 inicio compartir. A los 3 años predomina el juego en paralelo. A los 4 inicio compartir. CAJA-KIT JUGUETES 3-6 Temática simbólica: Proporcionar «encuadre» del juego. Piezas de construcción, Plastilina Objetos neutros para sustitución Objetos que generen frustración (difíciles de abrir o manipular). Objetos con cualidades sensoriales llamativas. Intereses restringidos. Plastilina Objetos neutros para sustitución Objetos que generen frustración (difíciles de abrir o manipular). Objetos con cualidades sensoriales llamativas. |