Evaluaciones
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaluaciones Descripción: Expresión Oral y Escrita |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
La palabra campeón tiene: Tres sílabas. Dos sílabas. Cuatro sílabas. Indique qué palabra está bien dividida silábicamente: Maes-tro. Je-sui-ta. Oí-do. En el siguiente grupo de palabras:“Conjugar la realidad y la posibilidad es el gran arte de la invención",hay: Ocho palabras monosílabas. Dos palabras monosílabas. Dos palabras trisílabas y dos monosílabas. Sobre la división de la palabra en inglés: Nunca se puede dividir una consonante doble. Dos vocales que pronuncian separadas, necesariamente hay que dividirlas. Las vocales que se pronuncian acentuadas separan la consonante o dígrafo que sigue a la vocal acentuada. Indique en qué oración hay diptongo: Hablaré con el sastre. Me iré caminando. La ciudad es hermosa. La palabra buey: Tiene diptongo. Tiene triptongo. No tiene ni diptongo ni triptongo. ¿En qué oración hay dos hiatos?: Que viva mi tierra. Estaremos trabajando cuando llegues. Maíz y arroz escasean. Las palabras cuya sílaba está en negrita son átonas: Adriano, (dria), mamá (má), salió (lió). verdadero. falso. En la siguiente oración: “La voluntad de crear progreso es progreso", hay dos palabras con acento ortográfico y tres con acento prosódico. verdadero. falso. La palabra criado es grave. verdadero. falso. En la oración: “Me interesa más la literatura que la moral", hay una palabra sobresdrújula. verdadero. falso. En la oración: “La creación más importante será la que responda eficazmente a nuestro problema más complicado, que es vivir", existe dos palabras con tilde diacrítica. verdadero. falso. Útilmente, últimamente, siempre llevan tilde. verdadero. falso. Los infinitivos terminados en aír, eír, oír, no llevan tilde. verdadero. falso. Las palabras escritas en mayúscula siempre llevan tilde de acuerdo con las reglas ortográficas en actual vigencia. verdadero. falso. Se puede escribir policíaco con tilde y policiaco sin tilde. verdadero. falso. En el ejemplo de la coma, ¿en qué oración se ha empleado el adjetivo explicativo?. Tráeme los libros, Ana Belén. Trabaja, estudia y aliméntate bien. Amigos, hermanos y socios dicen que son. ¿En qué oración se ha empleado bien el punto y coma?: Nos graduaremos; María, Pablo y yo. Te vas; o no respondo. Ellos estudian para ser mejores; los otros, solo para pasar de año. Los puntos suspensivos se utilizan en los siguientes casos: Después del saludo inicial. Para sorprender al lector. Cuando vamos a extraer una cita textual. ¿En qué oración se ha empleado diéresis?: Qué sinvergüenza que eres. Renunciaré a mi condición de maestro secundario. En ninguna. La raya: Es diferente al guion. Es lo mismo que el guion. Se parece a la diéresis. Absorto y aborto son sinónimos. verdadero. falso. Inflamación y calcinación son sinónimos. vedadero. falso. La homonimia se da cuando uno o más términos son iguales, tanto fónica como ortográficamente, pero de distinta significación. verdadero. falso. Los homófonos son lo mismo que los homónimos. verdadero. falso. Masa y maza son homófonos. verdadero. falso. Aro como verbo y aro como sustantivo son homógrafos. verdadero. falso. Ante y ex son prefijos griegos. verdadero. falso. Meta es prefijo latino. verdadero. falso. La siguiente expresión es una frase: Tengo sueño. verdadero. falso. En la siguiente oración se ha alterado el orden lógico: Todos juntos ayudaremos a Juan. verdadero. falso. Si no se quiere utilizar las sangrías para diferenciar un párrafo de otro, se suele dejar un espacio mayor en blanco, por lo regular, el doble del normalmente se deja entre uno y otro renglón. verdadero. falso. En la siguiente expresión sí hay coherencia: Frente a mi casa, que es la más grande del barrio, hay un árbol muy frondoso que debe tener unos cien años, según el comentario de mi abuelo. verdadero. falso. La paráfrasis se utiliza exclusivamente para redactar informes científicos. verdadero. falso. La cacofonía ayuda a darle armonía a la frase. verdadero. falso. La invención consiste en elegir cuidadosamente un tema o asunto para redactarlo. verdadero. falso. Si el escrito está bien distribuido sobre el papel, el estilo pertenece a la: Sencillez. Elegancia. Organización y distribución del escrito. El estilo festivo es: Propio de los sainetes. De los escritores serios. Complicado. El estilo cortado se caracteriza por el predominio de: La frase breve. Enumeraciones. Frases largas. El estilo informativo, el de opinión y el ameno son propios de: La literatura. El periodismo. La ciencia. Cuando la composición está llena de elegancias literarias, el estilo es: Sapiencial. Enrevesado. Elegante y florido. La correspondencia privada o particular es eminentemente social. verdadero. falso. La solicitud de empleo no debe hacer mención a ningún tipo de referencias de personas que den fe de la validez profesional y personal del peticionario. verdadero. falso. La carta de renuncia no tiene ningún aspecto formal. verdadero. falso. La redacción de una instancia no lleva fecha. verdadero. falso. No debe confundirse informe con infancia. verdadero. falso. Introducción, apertura y orden del día corresponden a los pasos de una acta. verdadero. falso. Una carta de pésame es redactada solo para la radio pero no para un periódico. verdadero. falso. Una esquela puede ser personal y circular. verdadero. falso. De entre las clases de descripción, hay tres fundamentales: pictórica, topográfica y.. cinematográfica. impresionista. La figura que describe y presenta al objeto y sujeto inmóviles se llama: topográfica. ficticia. literaria. Cuando se describe una región, un paisaje o lugar determinado, la descripción se llama: cinematográfica. topográfica. científica. Cuando el que describe tiene que dar la impresión de movimiento,la descripción se llama: topográfica. cinematográfica. literaria. Cuando prima la imaginación, la descripción se denomina: Literaria. científica. impresionista. cuando el lenguaje es objetivo, no figurado, sino preciso, estamos frente a una descripción se: Científica. impresionista. cinematográfica. Cuando el que describe se deja impresionar inmediatamente al observar el objeto, la descripción es: científica. Impresionista. cinematográfica. El periodismo cuando expresa opiniones y vierte sugerencias, deja de ser meramente informativo. verdadero. falso. Un mismo escritor, bien sea una noticia o un comercial, no causan el mismo efecto a todas horas, dado que en la mañana, al medio día, en la tarde y en la noche el auditorio es diferente. verdadero. falso. Un boletín de noticias debe presentar la noticia en forma concisa, clara , simple y directa. verdadero. falso. Los slogans, los flashes y los spots son parte de los anuncios en un medio de comunicación. verdadero. falso. Los escritores que más se manejan dentro del ámbito investigativo son el artículo científico, el ensayo científico, la monografía, la tesis y las exposiciones científicas de variada índole. verdadero. falso. Las siguientes palabras contienen hiato: guion, Eusebio, sauna, cuatro,sueldo,siesta. verdadero. falso. En las siguientes palabras se observan simultáneamente diptongo y hiato: pediatría, cuantía y coacción. verdadero. falso. Guatemala y lingüística son palabras que contienen triptongo. verdadero. falso. En el siguiente grupo de palabras encontramos dos palabras agudas y dos graves: tráigaselo, pared, físico,mansión, farol, castígueseme, clínica, confianza, cama, sábana, paila. verdadero. falso. En el siguiente grupo de palabras encontramos tres palabras con sílabas de dos letras y dos palabras con sílabas de cinco letras: pausa, clases, tela, brazos, marcos, transportes,premio, miedo. verdadero. falso. En la siguiente oración se ha utilizado una tilde diacrítica: “Ven a mi lado, mujer filántropa". verdadero. falso. En la siguiente oración se ha empleado tilde diacrítica y enfática: “No sé cómo se arreglará este asunto como buenos amigos que son". verdadero. falso. Alberto dice que el barco naufragó en el mar Muerto. En esta oración se ha utilizado correctamente la minúscula en la palabra mar. verdadero. falso. En la oración “El Cantón Loja pertenece a la Provincia de Loja" se ha empleado correctamente la mayúscula. verdadero. falso. En la siguiente oración se ha empleado números cardinales: “Compré dos volquetes para acarreo de material pétreo". verdadero. falso. La siguiente oración se ha estructurado utilizando correctamente los números ordinales: “No puede ser que con tan sólo una tercera parte se conforme". verdadero. falso. La siguiente oración imperativa contiene un vocativo: Apresúrese, profesor, que vamos a llegar demasiado tarde. verdadero. falso. La siguiente oración es ejemplo de oración adjetiva explicativa, claramente identificada por el uso adecuado de las comas: “Los alumnos, que son buenos estudiantes, dijeron que no se comprometían con asuntos ilícitos". verdadero. falso. “El resumen es como sigue: nada vale, todo está mal". Este es un típico ejemplo de oración elíptica. verdadero. falso. En la siguiente oración, gracias al uso correcto de la coma, se puede identificar la aposición:“Guayaquil, la Perla del Pacífico, acoge a ciudadanos de todo el Ecuador". verdadero. falso. La oración donde se ha empleado bien el punto y coma es: La videoconferencia sobre Teoría de la lectura; fue acogida con beneplácito. Los directores de tesis son de Quito; tú eres de Cuenca, pero serás bien recibido. Estudia; para que no sean un ciudadano marginado. La oración que se ha estructurado mediante el empleo de la coma es: Tráeme, José, ese archivador. La conferencia, fue interesante. Estudia y no, recuerda nada. La oración donde se ha empleado bien los dos puntos es: Te marchaste: sin que lo anuncies a nadie; pero se sabrá dónde estás. Mi padre es médico: mi madre, ama de casa y yo estudio todos los días. En resumen: el encuentro internacional cumplió con las expectativas trazadas. Se utiliza el guion para: Separar sílabas de una palabra cuando no entra al final del renglón. Sustituir paréntesis en frases aclaratorias o incidentales. Señalar diálogos, al inicio de la frase, sin cerrarla. La palabra que está correctamente escrita es: Convate. Anbar. Jimbura. La palabra que está mal escrita es: Nieblina. Calentito. Tendero. Las palabras sinónimas son: Padre, huérfano. Disgusto, fastidio. Vacilón, bacilo. Ejemplos de palabras homófonas son: Cielo, tierra. Carro, vehículo. Abrasar, abrazar. La oración que tiene la categoría de construcción lógica es: Árbol frondoso con frutos. Mesa redonda de manera buena. Las que me gustan son las casas de madera. El literal donde se encuentra una oración con amplificación por definición es: Estuvo callado, se sentó y luego se fue a su casa; tenía muchas cosas que hacer, dijo. Acabo de escuchar una canción que evoca las travesuras de mi infancia allá en esa bella casa de campo en la que convivía con mis nueve hermanos y mis padres. Párrafo significa cada una de las divisiones de un escrito separadas por un punto y aparte. Exponer es......... .......... , escribiendo ordenadamente los diversos elementos que conforman un escrito. saber desarrollar un tema. sin necesidad de leerlo. diagnosticar, pronosticar. El estilo es natural cuando se escribe con................ saber desarrollar. sencillez y elegancia. grado más alto. Un comentario completo no consiste solo en opinar e interpretar un asunto determinad, sino...................y tratar. diagnosticar, pronosticar. saber desarrollar un tema. gradó más elevado. El resumen es un escrito que permite al lector informarse del contenido de un libro.......... saber desarrollar un tema. diagnosticar el tema. sin necesidad de leerlo. Criticar es el ................ de una inteligencia, pues , nos permite enjuiciar y valorar algo a la luz de la razón. gradó más alto. diagnosticar un tema. sin necesidad de leerlo. Unir con líneas. diptongo. agudas. hiato. graves. tilde diacrítica. esdrújulas. tilde enfática. Camilo José Cela, autor de “La familia de Pascual Duarte", murió a consecuencia de una patología cardiorrespiratoria crónica en fase terminal. Elíptica. vocativo. aposición. ¿Por qué no has hecho caso, María?. vocativo. explicativa. subordinada. Margarita toca el clavicordio; ellos, la guitarra. vocativo. aposición. elíptica. Dijo que pronto regresaría, si se mejoran sus hijos, para el mes de agosto. aposición. explicativa. subordinada condicional. Vilcabamba, aunque es un poblado lejano, es visitado frecuentemente. aposición. explicativa. Elíptica. Es el grado más elevado de nuestra inteligencia. Nos permite enjuiciar y valorar algo a la luz de la razón. comentario. reseña. critica. Requiere agudeza crítica, personalidad, cultura y ponderación de criterio. Valora e interpreta lo sucedido, prevé lo que puede pasar y dice lo se debe hacer. comentario. reseña. resumen. No es una obra de consulta, es de carácter informal; ello favorece la libertad creativa del autor. ensayo. crítica. reseña. Permite informarse del contenido de un escrito sin necesidad de leerlo. resumen. reseña. crítica. Tiene tres partes: resumen, comentario y detalle bibliográfico del texto. ensayo. crítica. reseña. El literal donde se encuentra dos palabras con sílabas de dos letras y tres palabras con sílabas de tres es: Partes, melaza, cartas, caseta, trébol. Trenzas, pianos, trenes, príncipes, cráter. Buseta, transportes, trastornos, croquis, ternos. En uno de los siguientes literales se encuentra dos palabras con diptongo y una con triptongo. Aula, trueno, Argüello. Pingüino, premiáis, cuento. Confiaís, triga, premiáis. Si hiato es la separación de dos vocales contiguas en la pronunciación, la oración donde se encuentra el hiato es: Los menores dijeron:“Si no confiáis en nosotros, nada podemos hacer". Traiga los emblemas de nuestra patria, porque los necesito. Diana confió en la palabra de Raúl, por eso entregó el informe. El grupo de palabras con acento ortográfico es: Pánico, público, Séneca, Azorín, aminoácido. Organizacionalmente, enormemente, precozmente. Pared, reloj, amor, farol, control, fervor. El literal donde se encuentran palabras agudas con acento prosódico es: Cajón, ají, amanecí, capitán, alelí. Casar, corcel, pared, reloj, feliz. Cojimíes, aleluyas, amaneciera, capulíes. La oración donde las palabras tienen tilde es: Estamos arrepentidos del mal que nos portamos ayer. Porque no tenemos otra alternativa estamos en este lugar. Caminarás por la senda del bien; jamás debes mirar atrás. La oración que ha hecho uso de los monosílabos con tilde diacrítica es: Mi vocación te tiene preocupada; debes entender que tu caso es distinto. Te dije que me prepararás un té. Lo sé muy bien que a mí nadie me hace caso. Pásame los documentos, dijo Adelina, cortésmente antes de entrar. La oración que contiene una palabra con tilde enfática es: ¿Adónde van mis palabras sino a tu oído? Me dices cada mañana. ¿Estás delante del altar y no respetas? Tráeme las flores del jardín. ¿Ahora dirás que tampoco te entienden? Eres tú la que no te haces entender. La oración donde hay un pronombre relativo es: ¿Ahora, quién debería continuar con ese proyecto? ¿Tú?. ¿Quién viene detrás de toda esa muchedumbre?. El arquitecto fue quien me dijo que los no servían. La oración que se ha estructurado utilizando el adverbio relativo de tiempo es: La noticia llegó cuando menos la esperábamos. Es hora de confiar en Dios, antes que sea demasiado tarde. Me pregunta que cuánto la quiero, y no es posible responderle. La palabra compuesta que ha hecho uso correcto del acento es: Sociologico-político-filosófico. Botanico-crítico-bibliográfico. Científico-filosófico-teológico. La oración que hace uso incorrecto de la mayúscula es: El cantón más alejado de la provincia de Loja es Zapotillo. La delegación que llegó al País Venezolano no tuvo acogida. La ciudad amaneció encantada entre bruma y cenizas. La oración que hace uso correcto del número ordinal es: En este circuito ciclístico me ubique en el decimocuarto lugar. Dicen que ya no nos cancelarían el decimotercer sueldo. A mí me tocó apenas la octava parte de toda la herencia. El número romano que representa al cardinal 2013 es: MIIXII. IIMXIII. MMXIII. El literal donde se encuentra la oración adjetiva y explicativa es: Cuenca, que está al sur del país, es muy visitada. Volveré a pesar de todo, dijo el secretario, desilusuionado. Apúrense, muchachos , que la clase ha comenzado ya. El literal donde se encuentra la oración elíptica es: Se presentó muy furiosa, sin embargo, poco a poco fue calándose. Ciertos niños lloran por la noche; otros niños juegan sin descanso. Todos, al despertar, rezan un avemaría; yo, un padrenuestro. La oración donde encontramos la función aposición, resaltado por el uso correcto de las comas es: Algunos lloraban, otros rezaban, varios se arrodillaban. Loja, la ciudad castella, está de fiestas. Entra al salón de clases, José , porque se cierra la puerta. la oración donde se ha utilizado correctamente las comillas es: Ella es la “mancita" de la que te hablé ayer. Oye, es muy bella tu prometida.¿"lo sabías?. Su " mejor carta" de presentación son sus ojos. El grupo de palabras escritas incorrectamente es: Soberbio, cobayo, rabino, subversivo. Divergente, vianda, suvención, abadesa. Jinbura, inprudensia, precaber, alvorada. Las palabras donde el error se da por adición son: Nadies, calientito, nieblina, dijieron. Apreta, vetiún, doscientos, preba, pacencia. Lidean, polecía, destermillarse, hondanad, pior. Las palabras que pueden escribirse de dos maneras, ya sean juntas o separadas, son: Exprofeso, apropósito, acuestas, amenudo, talvez. Además, vicelamirante, conmigo, anteayer, antedía. Aprisa, enfrente, apenas, alrededor, entretanto. La oración donde encontramos vulgarismos es: Dijo que el azucarero estaba en la mesa, pero no está. Comentan que ha dejado la curul hace fechas. Dicen que María fue la única testiga del asalto. La oración donde observamos un vulgarismo verbal es: Son las piedradas que lanzaron los manifestantes. Ya no hay seriedad en los clubs deportivos. Los aprendices pilotiaron la aeronave. El literal donde encontramos error de concordancia es: ¿Por qué no se puede mezclar una cosa con otra?. Compré un auto y le vendí muy barato. Esos muchachos están medios locos. La oración donde observamos el error denominado solecismo debido al mal empleo de variantes pronominales es: Creo que está media loca la chica, por eso dice esas cosas. Este es el arquitecto del cual te hablaba en la fiesta. Le pregunte: "¿Volviste en sí?", y no me respondió nada. El refrán por el que entendemos que "la experiencia nos enseña" es: Más sabe el diablo por viejo que por diablo. Quien siembra vientos recoge tempestades. Más vale pájaro en mano que cien volando. El literal donde se encuentra un grupo de palabras sinónimas es: Partida, pandilla, grupo, brigada. Apasionado, burla, cuadrilla, cuadro. Formación, abultamiento, afabilidad. El grupo de palabras parónimas sé encuentra en el siguiente literal: Ansolver, absorber; ratificar, rectificar. Perdonar, liberal; consumir, aspirar. Edificar, construir; declarar, ocultar. El grupo de palabras homófonas es: Hasta, asta; hice, ice; hato, ato. Lustro, lustro; vela, vela; cura, cura. Molestia, angustia; revuelta, revolución. En una de las siguientes oraciones se han estructurado utilizando palabras homógrafas: Me dijo que muela el café, sin saber que me dolía la muela. Mientras María decía te amo, su novio decía te odio. Le dijo que no era su amante, sino su enamorado. El prefijo que significa "debajo de" se encuentra en: Su actitud proactiva es excelente. Vivía en condiciones infrahumana. La hiperactividad no es común. Las palabras "arcángel, arquitecto, arzobispo, arquidiócesis, provienen del: Inglés. Griego. Árabe. El ejemplo de frase es: Un árbol no siempre es frondoso. Árboles sin ramas ni flores. Flores de varios colores. La frase con construcción lógica es: El doctor Joaquín Gallegos, director de la producción literaria. Las casas de madera tienen puertas y ventanas. Árboles grandes frutos jugosos, frondosos y floridos. Como ejemplo de periodo tenemos: Los grandes departamentos méxixcanos. Bolívar murió enfermo y Sucre, asesinado. El director general académico de la UTPL. Uno de los siguientes párrafos no tienen coherencia ni armonía. Llegó por el sueño cansado, divagaba sin ton ni son. Porque al parecer la vida; le daba todo lo que pedía, pero todo le agradaba risa, Estuvo un poco; loco pero muy cuerdo. De tanto, poco a nada hacía. La palabra semiótica, entendida como una doctrina de los signos en general y desprendida de su origen hipocrático, era nada menos que el nombre que pusieron los estoicos, al lado de la física y la ética. Si dice que nada teme, entonces no tiene la culpa alguna. Todas las personas dicen poder hacer algo a favor de los menesterosos, pero nadie es capaz de volver la mirada a ellos. Por lo tanto, concluyo que nadie hace nada por nadie. Donde se amplía un párrafo por definición es: Llegó temprano, a eso de las ocho de la mañana ya escuche golpear la puerta; llegó justo cuando salía al trabajo. No se detengan en la lectura; por sí no saben la fonética es la disciplina que se encarga del estudio de los sonidos lingüísticos. Caminaba despacio, creo que es por su edad; cansado, ya casi sin ánimos decía que nadie le brindo ni un poco de agua. Donde el párrafo se encuentra ampliado por circunstancias de tiempo es: Venía desde la montaña, cansado, con hambre y molesto. Croquis es una especie abreviada de mapa sea físico o geográfico. A las 8 de la mañana del jueves 12 de febrero la vi partir. La oración donde hay cacofonía es: Adiós dijo su madre. Todo traje tiene trae tinta. Se le nota un poco triste. El literal donde se encuentra un ejemplo de narración es: Ya no queda tiempo/ para conmemorar la espera, / existe un norte para escarbar / la madrugada. / Entre la oscuridad de la noche / alguien impide mis ansias/ mi sed hasta el agotamiento; / y no me permite divisar... Mi padre llevaba ya un largo rato paseando a zancadas por la cocina. Cuando Rosario nació, se arrimó hasta la cama de mi madre y sin considerar alguna de las circunstancias, la empezó a llamar bribona... ¡El sol es el amigo más bueno de la infancia! / ¡Nos miente tantas cosas bellas la distancia! / ¡Tiene un brillar tan lindo de onza nueva! / ¡Tan bien su oro que nadie se queda sin su parte!. |