option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evaluaciones a distancia: Introducción al Derecho

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evaluaciones a distancia: Introducción al Derecho

Descripción:
Evaluaciones a distancia: Introducción al Derecho

Fecha de Creación: 2016/08/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

PRIMER PARCIAL. CAPÍTULO I: LA CIENCIA Y TÉCNICA DEL DERECHO.

1. La ciencia es un conjunto ordenado de conocimientos que se logra obtener por medio de la investigación jurídica. V. F.

2. El derecho adquirió la categoría de ciencia, desde que los jurisconsultos romanos descubrieron que en la sociedad existen tipos de conductas, que obedecen a ciertas condiciones naturales y sociales y exigencias axiológicas. V. F.

3. La ciencia jurídica se ocupa de la conducta y valores del hombre en sociedad, buscando descubrir su comportamiento. V. F.

4. La técnica jurídica es la disciplina que proporciona las reglas necesarias para la realización práctica del Derecho. V. F.

5. El derecho se apoya en la tecnología como herramienta necesaria para la obtención de información, requerida para satisfacer las necesidades de la justicia. V. F.

6. Desde el punto de vista teórico y práctico, la ciencia, la técnica y tecnología del derecho tiene una misión de dominio y de degradación y de destrucción. V. F.

PRIMER PARCIAL. CAPÍTULO II EL DERECHO.

7. El término derecho, se deriva de la voz latina “directum”, de “dirigiere”= dirigir, guiar. V. F.

8. La finalidad del Derecho pretende mantener la armonía justa, equitativa y solidaria entre las formas anárquicas y despóticas que operan dentro de la vida social. V. F.

9. El derecho es una superestructura política, anarquica y despostima. V. F.

10. ” Ius” significa abogado. V. F.

11. El derecho es aplicable en la vida social y en consideración a su ámbito universal se encuentra enriquecido en su contenido y significación. V. F.

12. La anarquía es el abuso caprichoso del poder ilimitado de los gobernantes. V. F.

PRIMER PARCIAL. CAPÍTULO III LOS FINES Y VALORES DE LA ÉTICA Y EL DERECHO.

13. Los fines del derecho son: a. distributivos, conmutativos. b. justicia, igualdad, libertad, paz, orden, seguridad, equidad, solidaridad y bien común. c. capaces e incapaces.

14. Justicia es sinónimo de: a. universales, distributivos, conmutativos. b. justitica, igualdad, libertad, paz, orden, seguridad, equidad, solidarida y bien común. c. virtud, rectitud y honradez.

15. El derecho es un sistema de: a. normas, reglas y principios. b. capaces e incapaces. c. virtud, rectitud y honradez.

16. La virtud es un concepto ético; y en la vida práctica es: a. un hábito constante y perpetuo. b. capaces e incapaces. c. virtud, rectitud y honradez.

17. La justicia como valor jurídico es: a. un hábito constante y perpetuo. b. una decisión metódica. c. virtud, rectitud y honradez.

18. Las causas primarias de la inseguridad son: a. el hambre, la miseria, la desocupación, la discriminación y la corrupción. b. una decisión metódica. c. la virtud, la rectitud y la honradez.

PRIMER PARCIAL. CAPÍTULO IV LAS RAMAS O DISCIPLINAS DEL DERECHO.

Escoja el literal con la opción de respuesta correcta (1 opción). a. el derecho a elegir y ser elegido. b. el derecho a la vivienda y a la salud. c. el derecho a la familia y a la niñez.

20. Derecho constitucional contiene normas regulan la organización y funcionamiento de: a. los organismos internacionales. b. el derecho a la vivienda y a la salud. c. los organismos del Estado.

21. Derecho penal contienen normas, reglas y principios: a. para los organismos internacionales. b. liberadores. c. coercitivos.

22. Derecho comercial contiene normas, reglas y principios jurídicos que regula: a. el derecho a elegir y ser elegido. b. el derecho a la vivienda y a la salud. c. los actos, contratos y operaciones mercantiles.

23. Derecho al trabajo contiene normas, reglas y principios jurídicos que regula: a. el derecho a elegir y ser elegido. b. las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores. c. los actos, contratos y operaciones mercantiles.

24. Derecho económico regula: a. el derecho a elegir y ser elegido. b. las relaciones laborales entre empresarios y trabajadores. c. la intervención del estado en el desenvolvimiento de las actividades económicas.

PRIMER PARCIAL. CAPÍTULO V: LAS NORMAS, LOS PRINCIOS, Y LAS REGLAS JURÍDICAS.

25. Las normas jurídicas son _______de conducta _______, bilateral_______ y coercible. a. obligaciones-contraen-cumplimiento. b. reglas-heterónoma-externa. c. término - “directum” - “dirigere”.

26. Taxativamente las proposiciones _______ tratan de conseguir que la _______ social se desenvuelva de acuerdo con las _______ jurídicas establecidas. a. obligaciones-contraen-cumplimiento. b. reglas-heterónoma-externa. c. normativas-realidad-hipótesis.

27. La ciencia que estudia la naturaleza describe a su _______ mediante la _______; la ciencia del derecho _______ a su objeto mediante la normatividad. a. objeto-causalidad-describe. b. reglas-heterónoma-externa. c. normativas-realidad-hipótesis.

28. Los principios son normas _______. Ellos constituyen los _______ sobre los cuales descansa el entero edificio del _______ objetivo. a. fundamentales-cimientos-derecho. b. reglas-heterónoma-externa. c. normativas-realidad-hipótesis.

29. Las reglas son disposiciones _______ que definen en forma general un supuesto de _______ y determinan una _______ jurídica. a. fundamentales-cimientos-derecho. b. reglas-heterónoma-externa. c. jurídicas-hecho-consecuencia.

30. Existen en la mayoría de los casos _______ con estructura _______ y abstracta; y normas con _______ de regla. a. fundamentales-cimientos-derecho. b. principios-abierta-estructura. c. jurídicas-hecho-consecuencia.

PRIMER PARCIAL. CAPÍTULO VI: LAS FUENTES DEL DERECHO.

31. Las fuentes materiales son fuerzas sociales que engendran normas jurídicas: a. fundamentales-cimientos-derecho. b. directas. c. indirectas.

32. Las fuentes en el Sistema Jurídico Estatal son: a. Constitución, ley, costumbre. b. jurisprudencia y doctrina científica. c. directas e indirectas.

33. La costumbre es: a. conjunto de normas jurídicas. b. actos uniformes. c. directas e indirectas.

34. La jurisprudencia es: a. conjunto de sentencias. b. actos uniformes. c. uniformes, explicativas, supletorias y renovadoras.

35. La doctrina contribuye a: a. interpretar correctamente las normas jurídicas. b. actos uniformes. c. de guía de las decisiones judiciales.

PRIMER PARCIAL. CAPÍTULO VII: EL PROCEDIMIENTO FORMATIVO DE LAS LEYES.

36. La etimología de la palabra ley: a. interpretar correctamente las normas jurídicas. b. legare. c. ligare.

38. El procedimiento formativo de las leyes es: a. iniciativa, debate, aprobación. b. manda, prohíbe, permite. c. sanción, promulgación, publicación.

39. La ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial y por ende será: a. obligatoria. b. conocida por todos. c. sanción, promulgación, publicación.

40. Dentro del procedimiento formativo de las leyes, la iniciativa es la facultad constitucional que se le confiere a: a. Presidente de la República. b. Asambleístas. c. privado de libertad.

PRUEBA ENSAYO (4 puntos). Estrategia de trabajo: Revise la guía didáctica capítulo II y el texto básico capítulo II.

1.) Relacione los conceptos con las definiciones de los diferentes periodos históricos del Derecho. 1. Paleolítico. 2. Neolítico. 3. Imperiodivino. 4. Florecimiento de la filosofía.

2.) Relacione los conceptos con las definiciones de los fines del derecho. Estrategia de trabajo: Revise la guía didáctica capítulo III y el texto básico capítulo III. 1. Justicia. 2. Igualdad. 3. Libertad. 4. Paz. 5. Orden. 6. Seguridad. 7. Equidad. 8. Solidaridad. 9. Bien común.

SEGUNDO PARCIAL. CAPÍTULO VIII EL ORDENAMIENTO DEL SISTEMA JURÍDICO ESTATAL.

1. El sistema jurídico constituye el ordenamiento jurídico unificado, estable y aplicable a los seres humanos. V. F.

2. El sistema jurídico regula derechos, obligaciones y garantías de las personas. V. F.

3. El deber es la obligación limitada, gradual y jerárquica de los servidores de la Función Judicial para hacer cumplir las leyes. V. F.

4. El ordenamiento jurídico está estructurado por valores directos e indirectos. V. F.

5. El ordenamiento jurídico está estructurado en forma diagonal, curva, mixta y ondulada. V. F.

6. Las instituciones jurídicas son un conjunto de normas que regulan el funcionamiento de los órganos y entidades especializados de Derecho Público y Privado. V. F.

SEGUNDO PARCIAL. CAPÍTULO IX: LA RELACIÓN Y EL VÍNCULO JURÍDICO.

7. El término relación significa dirigir, guiar. V. F.

8. Las relaciones jurídicas son diversas, como diferentes son las personas, los bienes, los actos, los hechos, sus contenidos y particularidades. V. F.

9. Tanto las personas naturales o jurídicas se encuentran regulados por el derecho. V. F.

10. El objeto de la relación jurídica es el asunto o el motivo que determina que los sujetos mantengan un nexo jurídico de derecho público o de derecho privado. V. F.

11. La norma jurídica se establece siempre entre dos sujetos de derecho, únicos entes capaces de entrelazar acciones conscientes y voluntarias. V. F.

12. Existen vínculos jurídicos sustantivos y procesales. V. F.

13. La situación jurídica es la posición civil que ocupa un sujeto en relación con otro sujeto, la familia, la sociedad y el Estado. V. F.

14. La sanción es una consecuencia jurídica, que por disposición de la ley, un órgano jurisdiccional del Estado, impone a una persona por incumplimiento de un deber jurídico. V. F.

SEGUNDO PARCIAL. CAPÍTULO X: EL ACTO JURÍDICO.

15. El acto jurídico para que goce de validez y existencia legal, tiene que ser: a. distributivos, conmutativos. b. ilícitamente expresado sin intención. c. lícitamente expresado con intención.

16. Para la doctrina tradicional el negocio jurídico es una manifestación de: a. la voluntad colectiva. b. ilícitamente expresado sin intención. c. la voluntad individual.

17. Para que un acto jurídico goce de existencia y validez debe cumplir con requisitos de: a. fondo y forma. b. presentación y apariencia. c. distribución y lineamientos.

18. Los requisitos de fondo son: a. voluntad, capacidad, objeto y causa lícita. b. presentación y apariencia. c. distribución y lineamientos.

19. El objeto lícito es la materia, o sea, el conjunto de derechos y obligaciones sobre el cual recae: a. voluntad, capacidad, objeto y causa lícita. b. presentación y apariencia. c. el interés contraído.

20. La causa lícita es: a. sin intención. b. la razón debidamente fundamentada. c. el interés contraído.

21. La falta de motivación constituye: a. sin intención. b. vicio de procedimiento. c. el interés contraído.

SEGUNDO PARCIAL. CAPÍTULO XI LA INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.

22. La hermenéutica jurídica es el estudio y sistematización de: a. métodos interpretativos. b. principios. c. el interés contraído.

23. La interpretación se clasifica: a. de acuerdo a la fuente, con los elementos. b. con su amplitud y con el control constitucional. c. el interés contraído.

24. La interpretación de acuerdo a la fuente es: a. de acuerdo a la fuente, con los elementos. b. auténtica, judicial. c. doctrinaria.

25. Las antinomías son: a. de acuerdo a la fuente, con los elementos. b. total. c. parcial.

26. El procedimiento analógico estaría compuesto por: a. premisa mayor y menor. b. total. c. conclusión.

27. La aplicación de la ley en el espacio se da de forma: a. territorial. b. total. c. extraterritorial.

28. Para la solución de la aplicación de la ley en el siglo XIX han surgido las teorías: a. de acuerdo a la fuente, con los elementos. b. de los derechos adquiridos. c. de los hechos cumplidos.

SEGUNDO PARCIAL. CAPÍTULO XII LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO.

29. La teoría teocrática sostiene que: a. de acuerdo a la fuente, con los elementos. b. el derecho es un mandato de Dios. c. principio y rector del universo.

30. La teoría autocrática sostiene que: a. el derecho emana del poder supremo. b. el derecho es un mandato de Dios. c. que lo ejerce el monarca.

31. La teoría del derecho natural sostiene que: a. existe un derecho permanente. b. el derecho es un mandato de Dios. c. existe un derecho obligatorio.

32. La teoría del derecho positivo se fundamenta en: a. existe un derecho permanente. b. el conocimiento científico. c. la realidad de los acontecimientos.

33. La teoría marxista del derecho se fundamenta en que el derecho es fiel reflejo de los diferentes sistemas de producción económicos: a. existe un derecho permanente. b. imperantes. c. Dominantes.

SEGUNDO PARCIAL. CAPÍTULO XIII DEONTOLOGÍA JURÍDICA.

34. Etimología del término deontología: -deontos que significa _______ y logos, _______ o tratado. Deontología es la _______ de los deberes. a. deber-ciencia-ciencia. b. reglas-heterónoma-externa. c. término - “directum” - “dirigere”.

35. Guillermo Cabanellas define a deontología jurídica como: “aquella parte de la _______ profesional que se _______ de los deberes _______ de los abogados”. a. deber-ciencia-ciencia. b. ética-ocupa-morales. c. término - “directum” - “dirigere”.

36. Roque Barcia “Abogado, el hombre llamado para un _______, advocatus, quiere decir _______, defensor; letrado, _______ de ciencia. a. deber-ciencia-ciencia. b. ética-ocupa-morales. c. asunto-patrono-hombre.

37. Decálogos del abogado: Estudia.- El Derecho se _______ constantemente. Si no sigues sus _______, serás cada día un poco _______ abogado. a. transforma-pasos-menos. b. ética-ocupa-morales. c. asunto-patrono-hombre.

38. Decálogos del abogado: Tolera.- Tolera la _______ ajena en la misma _______ en que quieres que sea _______ la tuya. a. transforma-pasos-menos. b. verdad-medida-tolerada. c. asunto-patrono-hombre.

39. Decálogos del abogado: Ten fe.- Ten fe en el Derecho, como el mejor _______ para la convivencia humana; en la _______, como destino normal del Derecho; en la _______, como sustituto bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, Justicia ni Paz. a. transforma-pasos-menos. b. verdad-medida-tolerada. c. instrumento-Justicia-Paz.

40. Decálogos del abogado: Ama a tu profesión: Tratar de considerar la _______ de tal manera que el día en que tu _______ te pida consejo sobre su destino, consideres un _______ para ti proponerle que se haga abogado. a. transforma-pasos-menos. b. verdad-medida-tolerada. c. abogacía-hijo-honor.

PRUEBA ENSAYO. Estrategia de trabajo: Revise la guía didáctica capítulo X y el texto básico capítulo X.

Relacione los conceptos con las definiciones de los diferentes actos jurídicos. 1. Unilaterales. 2. Bilaterales. 3. Onerosos. 4. Gratuitos. 5. Solemnes. 6. No solemnes. 7. Patrimoniales. 8. Personales y Familiares. 9. Entre vivos. 10. Por causa de muerte.

Relacione los conceptos con las definiciones de los diferentes actos jurídicos. 11. Puros y simples. 12. Sujetos a modalidad. 13. Principal. 14. Accesorio. 15. Válido. 16. Nulo. 17. Inexistente.

Lea el siguiente caso y responda las preguntas que se plantean: Isabel compra a Emily en cuatro mil dólares americanos un vehículo ¿De qué tipo de acto jurídico trata el ejemplo?. a. sucesión por causa de muerte. b. ocupación. c. bilateral.

Lea el siguiente caso y responda las preguntas que se plantean: Isabel compra a Emily en cuatro mil dólares americanos un vehículo ¿Por qué se consideraría un acto jurídico oneroso?. a. obligación a cargo de una sola persona. b. obligación recíproca de las partes. c. ocupación, accesión y tradición.

Lea el siguiente caso y responda las preguntas que se plantean: Isabel compra a Emily en cuatro mil dólares americanos un vehículo ¿Qué clase de contrato sería?. a. principal. b. ocupación, accesión y tradición. c. términos y plazos.

Denunciar Test