Evaludia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Evaludia Descripción: Test V/F |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Estando en consulta un niño pequeño comienza a llorar. Nosotros, como terapeutas, impedimos que siga el llanto porque afecta a la progresión de la sesión. Verdadero. Falso. 2. El juego infantil consiste en una técnica de evaluación que nos ayuda a conseguir información relevante, por ello, se recomienda llevarla a cabo a lo primero. Verdadero. Falso. 3. A través del juego infantil se puede indagar en la demanda. Verdadero. Falso. 4. En el trabajo con adolescentes es común que tanto padres como hijo o hija sean clientes con demandas distintas. Verdadero. Falso. 5. La técnica de análisis de cadena se emplea en aquellos casos en los que la conducta problema no esté clara, teniendo que analizar en qué situaciones se da. Verdadero. Falso. 6. Cuando preguntamos "¿cómo sueles hacer cuando pasa?" estamos utilizando la técnica de soluciones intentadas ineficaces. Verdadero. Falso. 7. La formulación de casos se caracteriza por ser un gran diagnóstico categorial. Verdadero. Falso. 8. Aportar ejemplos específicos en los mecanismos transdiagnósticos es útil para que el paciente visualice y comprenda el funcionamiento de dichos mecanismos en su problema. Verdadero. Falso. 9. Para ayudar al cliente a enlazar los mecanismos con los problemas podemos usar un diagrama que consta de: disparador, mecanismo de vulnerabilidad, mecanismo de respuesta, problema, y factores adicionales. Verdadero. Falso. 10. La ruta transdiagnóstica se centra principalmente en un problema concreto y no tanto en factores comunes sobre el sufrimiento de una persona. Verdadero. Falso. 11. Mediante el lenguaje presuposicional generamos motivación, alivio y esperanza, ya que presuponemos que el cliente alcanzará su meta. Verdadero. Falso. 12. La fase social aporta información relevante sobre recursos y fortalezas del cliente, y potencia la relación terapéutica. Verdadero. Falso. 13. En la terapia estructural, los límites rígidos se caracterizan por un gran intercambio de información que facilita la autonomía de sus integrantes. Verdadero. Falso. 14. Si un estudiante considera que "perseverar es de buena psicóloga" hablamos de una creencia positiva. Verdadero. Falso. 15. Las comprobaciones se realizan con el objetivo de evitar un mal. Verdadero. Falso. 16. La tolerancia al distrés es una creencia desadaptativa. Verdadero. Falso. 17. Debemos comenzar siempre con la definición del contexto. Verdadero. Falso. 18. El informe psicológico no hace falta que sea replicable por otros profesionales. Verdadero. Falso. 19. La teoría nos permite conceptualizar el caso. Verdadero. Falso. 20. Una de las preguntas del análisis en cadena es: "¿qué has intentado para solucionarlo?". Verdadero. Falso. 21. El uso de drogas cuando el usuario se siente nervioso o triste por la situación es el mecanismo de respuesta evitación situacional. Verdadero. Falso. 22. En el círculo vicioso preguntamos qué es lo que sucede y suponemos que todas las situaciones son similares. Verdadero. Falso. 23. El informe no es un documento científico. Verdadero. Falso. 24. El informe puede darse de manera oral en una llamada entrevista de evaluación. Verdadero. Falso. 25. El procesamiento post-evento es un mecanismo de respuesta. Verdadero. Falso. 26. Es imprescindible incluir un apartado de observación en cada uno de los informes, pues es clave que el paciente conozca sus fortalezas. Verdadero. Falso. 27. El diagnostico personal es menos importante que el diagnóstico categorial. Verdadero. Falso. 28. Si un niño le cuenta a su psicólogo que odia a sus padres, este debe decirle que no debe odiarlos porque tendrán sus razones para comportarse como lo hacen. Verdadero. Falso. 29. Cuando la persona dice tras un mensaje: "Bueno, pero...." pareciendo que quería decir algo y omitiéndolo al final, da a ver un tipo de incongruencia por auto-censura. Verdadero. Falso. 30. Las variables de vulnerabilidad preparan las bases para que se den los patrones de respuesta. Estos últimos son perjudiciales, pero no contribuyen ni potencian los mecanismos de vulnerabilidad. Verdadero. Falso. 31. Las secciones de un informe pueden modificarse según el psicólogo lo vaya considerando. Verdadero. Falso. 32. La alianza terapéutica tiene tres componentes: 1) Acuerdo en roles y tareas; 2) Acuerdo en metas/objetivos; y 3) Componentes afectivos (empatía, compasión, validación, etc). Verdadero. Falso. 33. No se deben realizar autorrevelaciones porque el cliente puede sentirse mal y deteriorar la relación. Verdadero. Falso. 34. Un psicólogo que sigue y aplica el modelo narrativo, busca en el paciente los relatos que no ofrecen salidas. Verdadero. Falso. 35. En el programa de Kid Skills, se habla de habilidades que le falta al niño y de los problemas que tiene. Verdadero. Falso. 36. El CAS, propio del modelo de Autorregulación de la Función Ejecutiva, es un síndrome que explica los desórdenes. Verdadero. Falso. 37. Muchas de las categorías diagnosticas del DSM se entienden como prototipos o tipos ideales. Verdadero. Falso. 38. Respecto a la evolución en los trastornos mentales, las clasificaciones de autor individuales han evolucionado hacia clasificaciones comunitarias consensuadas. Verdadero. Falso. 39. Otra de las tendencias de evolución de los trastornos, evolucionan desde clasificaciones politéticas y prototípicas hasta clasificaciones categoriales concebidas como naturales y nomotéticas. Verdadero. Falso. 40. El objetivo que alcanzo el DSM – III es el del control. Verdadero. Falso. 41. El DSM-5 mantiene el sistema categorial, proponiendo una transición gradual hacia el enfoque dimensional. Verdadero. Falso. 42. La relación terapéutica envuelve todo el proceso de evaluación y sus fases y que no es necesario siempre estar monitorizando y revisando el progreso. Verdadero. Falso. 43. El tratamiento siempre irá detrás de la formulación del caso y el diagnóstico. Verdadero. Falso. 44. El enfoque transdiagnóstico ha sido creado debido a que los criterios del DSM-5 no atiende a las necesidades de los diversos clientes, permitiendo aplicar intervenciones flexibles e individualizadas. Verdadero. Falso. 45. Atendiendo al enfoque transdiagnóstico, no se debe considerar ni las variables fisiológicas ni ambientales ya que el problema no siempre está dentro de un contexto. Verdadero. Falso. 46. El objetivo del enfoque transdiagnóstico es identificar procesos comunes a diferentes trastornos. Verdadero. Falso. 47. La estructura de evaluación que vamos a seguir es la evaluación transversal, en la cual la demanda va después del desarrollo de la formulación de las hipótesis. Verdadero. Falso. 48. La estructura de la evaluación está compuesta por: definición del contexto, fase social, demanda, objetivos, evaluación hipótesis, desarrollo de formulación, selección de la intervención y monitorizar el progreso. Verdadero. Falso. 49. La evaluación clínica cuenta con 3 ejes primordiales: evaluación del trastorno, del paciente y del contexto. Verdadero. Falso. 50. Atendiendo a Bunge (1981), uno de los requisitos de las clasificaciones es que deben estar bien definidas, por tanto, un elemento puede pertenecer a más de una categoría. Verdadero. Falso. 51. Otro de los requisitos propuestos por Bunge es que los criterios elegidos para llevar a cabo la clasificación deberían mantenerse. Verdadero. Falso. 52. Las clasificaciones de los trastornos son clasificaciones totalmente naturales. Verdadero. Falso. 53. La diferencia entre clasificación nomotética y politética es que la nomotética se caracteriza porque los objetos de la misma categoría no deben compartir necesariamente los mismos criterios (atributos), solo deben compartir algunos. Verdadero. Falso. 54. El informe psicológico debe ser un documento científico, un vehículo de comunicación y debe ser útil. Verdadero. Falso. 55. Atendiendo a varias claves fundamentales sobre los aspectos éticos y legales más relevantes de la elaboración de los informes, se debe respetar la libertad, autonomía e intimidad del paciente en todo momento. Verdadero. Falso. 56. La documentación clínica debe mantenerse como mínimo 5 años desde la fecha de alta del paciente. Verdadero. Falso. 57. El informe oral se da principalmente en formato de entrevista de devolución. Verdadero. Falso. 58. El informe escrito exclusivamente va dirigido al paciente. Verdadero. Falso. 59. Un tratamiento sin una buena evaluación posiblemente no funcione. Verdadero. Falso. 60. La manera de evaluar y de tratar de forma integradora al paciente es elegir la teoría y el tratamiento que menos se ajuste al cliente. Verdadero. Falso. 61. El condicionamiento clásico es la forma en la que se mantiene la conducta. Verdadero. Falso. 62. El modelo centrado en soluciones indaga en el problema, de tal forma que se puedan buscar las mejores soluciones a este. Verdadero. Falso. 63. Lo que hace el modelo estructural es ver desde fuera un sistema y las interacciones dentro de él. Verdadero. Falso. 64. Los valores son los que ponen en marcha una conducta, cumpliendo con ellos y marcando unos nuevos. Verdadero. Falso?. 65. Basándonos en el modelo de Activación Conductual, las cosas no se hacen cuando se está bien, sino que se empieza a estar bien cuando se hacen las cosas. Verdadero. Falso. 66. Una creencia meta-cognitiva sería: "estar triste es malo". Verdadero. Falso. 67. Una creencia meta-cognitiva sería: "pensar en matar es malo". Verdadero. Falso. 68. Según el modelo de Desregulación emocional, una persona que no tiene educación emocional va a sentir las emociones muy intensas, aprendiendo de ellas y sabiendo gestionarlas la próxima vez. Verdadero. Falso. 69. Según el modelo de la Regulación de la Función Ejecutiva, las creencias negativas son las que promueven determinados pensamientos y termina en rumiaciones. Verdadero. Falso. 70. Según el modelo de la Regulación de la Función Ejecutiva la fusión pensamiento-acción es la que lleva a la gente a pensar que algo hace más probable que algo suceda. Verdadero. Falso. 71. El proceso terapéutico empieza en la evaluación, siempre. Verdadero. Falso. 72. Cada persona es de una manera, pero existe la suerte de poder encajar siempre al 100% dentro de una categoría. Verdadero. Falso. 73. Ingram define la atención focalizada como un elemento común que mantiene elementos psicológicos. Verdadero. Falso. 74. La demanda deber ser concreta, en positivo y que dependa del paciente. Verdadero. Falso. 75. Los objetivos los debe definir el terapeuta en función de la demanda establecida, asegurándole al paciente qué es lo correcto. Verdadero. Falso. 76. Después de la demanda y los objetivos, se hace la fase social, para conocer al paciente y empezar a trabajar con él en base a su demanda inicial. Verdadero. Falso. 77. La pregunta milagro es algo que funciona con todo tipo de cliente y que es útil porque no se necesita ningún requisito previo. Verdadero. Falso. 78. Preguntas de aceptar y avanzar se usan cuando el cliente está pasando por un proceso que no tiene solución, como la muerte de un familiar. Verdadero. Falso. 79. Debemos ser fieles a una teoría y trabajar con esta siempre en cada contexto. Verdadero. Falso. 80. El enfoque de los factores comunes tiene como objetivo identificar lo común entre diferentes teorías para que la psicología funcione. Verdadero. Falso. 81. Frank define como característica más importante las características del cliente y su contexto. Verdadero. Falso. 82. Una vez sepamos la evaluación, sabemos cómo tratarlo y la solución. Verdadero. Falso. 83. La alianza terapéutica es un posible predictor del éxito de la terapia. Verdadero. Falso. 84. Es fundamental devolverle al cliente información, con todo detalle, para que sepa perfectamente y con palabras técnicas qué es lo que le ocurre, aliviando la incertidumbre. Verdadero. Falso. 85. La evaluación clínica tiene tres ejes fundamentales: trastorno, paciente y habilidades del paciente. Verdadero. Falso. 86. Las clasificaciones monotéticas se refieren a cuando cada trastorno dentro de una misma categoría no deben compartir necesariamente los mismos criterios. Verdadero. Falso. 87. El enfoque nosológico es el intento de definir las categorías diagnósticas de trastorno mental como enfermedades médicas. Verdadero. Falso. 88. Una de las características del DSM-5 es su enfoque dimensional. Verdadero. Falso. 89. El DSM-5 se critica por no prestar atención a los factores culturales, de edad y de género que atañen al diagnóstico de las categorías. Verdadero. Falso. 90. Debemos tener en cuenta que en consulta trabajamos con un problema, y tratar a esa persona como al problema que tiene. Verdadero. Falso. 91. Los mecanismos de vulnerabilidad siempre dan lugar a problemas psicologicos. Verdadero. Falso. 92. Los mecanismos de vulnerabilidad están siempre retroalimentándose de los mecanismos de respuesta. Verdadero. Falso. 93. Uno de los pocos trastornos en los que no hay una vulnerabilidad en la función ejecutiva es el TCA. Verdadero. Falso. 94. Cuando hablamos de reforzamiento positivo o negativo nos referimos a: Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. 100. "Algo quiere, me ha saludado muy simpático. Debo tener cuidado". Es un pensamiento que pertenece a: Creencias desadaptativas. Constructos cognitivos específicos. 101. La sensibilidad a la ansiedad se define como miedo a padecer un ataque de ansiedad. Verdadero. Falso. 102. La atención focalizada es poco común en los problemas psicológicos de la gente. Verdadero. Falso. 103. Consumir sustancias para dejar de sentir una emoción es un ejemplo de conductas dirigidas emocionalmente. Verdadero. Falso. 104. Con las atribuciones externalizantes se refiere a culparse a uno mismo por algo externo, que le ha pasado a otra persona. Verdadero. Falso. 105. Lo más eficaz es ir directamente al diagnóstico, pudiendo sacar posteriormente los mecanismos transdiagnósticos. Verdadero. Falso. 106. En el análisis de cadena, debemos esperar a que, antes de nada, el paciente nos de su explicación de por qué se da la conducta problema. Verdadero. Falso. 107. El registro de deconstrucción del problema es ideal para casos en los que tenemos una conducta clara. Verdadero. Falso. 108. Señala la respuesta correcta: El objetivo debe ser siempre positivo, así buscamos emociones positivas en el cliente para empezar la idealización positiva acerca de conseguir superar su problemática. El objetivo debe de buscarse que sea interaccional, así buscamos que el cliente realice acciones con gente de su entorno para ayudarle a contextualizar su problemática. 109. La clasificación ideal es aquella que no tiene solapamientos y que se permite ir variando sus criterios con el paso del tiempo. Verdadero. Falso. 110. El DSM-5 recibió críticas por su arbitrariedad en los puntos de corte. Verdadero. Falso. 111. El realismo es la filosofía científica que se basa únicamente en lo observable, en lo que está presente en la vida real. Verdadero. Falso. 107. Tenemos que ser fieles a la teoría que elijamos para poder mantener cierta consistencia en nuestras sesiones. Verdadero. Falso. 108. La diferencia principal entre rumiaciones y preocupaciones es que las primeras se dirigen al pasado y las segundas al futuro. Verdadero. Falso. 109. La estructura de la evaluación está preestablecida y, por lo tanto, no se debe modificar. Verdadero. Falso. 110. Estas 3 son formas correctas de preguntar por la demanda: ¿Qué te gustaría conseguir? ¿Para qué vienes a consulta? y ¿Por qué vienes a consulta?. Verdadero. Falso. 111. Los mecanismos de respuesta de pensamientos negativos repetitivos hacen referencia a las atribuciones que uno hace hacía sí mismo, por ejemplo, "es mi culpa". Verdadero. Falso. 112. El procesamiento post-evento es una revisión mental de algo que he hecho recientemente. Verdadero. Falso. 113. El análisis de cadena es una técnica de evaluación de problemas que, entre otras cosas, ayuda al cliente a obtener estrategias funcionales y ser consciente de lo que le pasa. Verdadero. Falso. |