option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evangelina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evangelina

Descripción:
16 al 20

Fecha de Creación: 2021/11/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hola queria preguntar podrias poner tambien los test de evangelina de la ultima edicion? la edicion 21 de abril del 2016.Gracias me ayudan mucho estos tests.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

El objetivo principal de los cuidados paliativos es: Promover la salud. Aliviar y controlar los síntomas. Curar lo antes posible. Emitir un diagnóstico precoz.

El pronóstico de vida en la enfermedad terminal es: Menor de 3 meses. Mayor de un mes. Menor de 6 meses. Aproximadamente 8 semanas.

La valoración geriátrica integral debe incluir: Valoración clínica. Valoración funcional. Valoración social y mental. Todas las anteriores.

Las actividades avanzadas para la vida diaria (AAVD). Son una categoría de funciones a valorar. Se incluyen en la valoración funcional. Se incluyen en la valoración integral. Todas son ciertas.

No es un síntoma frecuente en los pacientes en fase terminal: Eupnea. Anorexia. Caquexia. Sequedad bucal.

En cuanto a la comunicación con estos pacientes, es cierto que: No importa ningún aspecto especialmente. Debemos procurar que no hable ni llore. Debe cuidarse especialmente la comunicación no verbal y permitir las manifestaciones de tristeza. Es mejor dejarles solos.

Las fases que describe Kubbler-Ross se refieren. A la propia vivencia del paciente terminal. A la propia vivencia de los familiares. A la etapa posterior a la perdida o duelo. Todas son ciertas.

La etapa emocional del duelo en la que se buscan alianzas o se está dispuesto a hacer cualquier cosa para salir de esta situación se llama: Negación. Negociación. Depresión. Ira.

Son principios de bioética asistencial: Beneficiencia. Autonomía. No maleficencia. Todas las anteriores son ciertas.

No es un signo de muerte cierta: Apnea. Inmovilidad. Miosis. ECG y EEG planos.

Antes de hacer los cuidados postmortem hay que: Tomar las constantes. Recoger los objetos personales. Obtener el certificado médico de defunción. Cerrar la historia clínica.

Los conceptos óbito y exitus son sinónimos de: Acontecimiento. Muerte. Salida. Urgencia.

En cuanto al protocolo de actuación de amortajamiento, no es cierto que: Se tapona los orificios naturales. Se identifica el cadáver una sola vez, en sus pertenencias. Las pertenencias del paciente se guardan en una bolsa. Se le cerrarán ojos y boca.

Cuál de estas funciones no las realiza el auxiliar de enfermería?. Mantener la consulta en perfecto. Reponer el material de lencería. Explorar previamente al paciente. Preparar el instrumental en función del tipo de consulta.

Es cierto que para la realización de ecografías se utilizan: Emisión de positrones. Ondas electromagnéticas. Radionucleidos. Ultrasonidos.

La punción lumbar se realiza a nivel de las vértebras: 3,4 o 5 lumbar. 2,3 o 4 lumbar. 3,4 o 5 dorsal. 3,4 o 5 sacra.

El registro gráfico de la agudeza auditiva se conoce como: Audiografía. Ortograma. Audiograma. Otografia.

La extracción de líquido pleural mediante aspiración se denomina: Paracentesis. Amniocentesis. Toracocentesis. Punción por aspiración con aguja fina.

En qué tipo de paciente no está indicado la resonancia magnética?. Con catéter intravenoso. Enfermedad pulmonar aguda. Depresivos. Con marcapasos.

El examen radiológico de la vesícula biliar con contraste se denomina: Cistouretrocolangiografia. Colecistocolangiografia. Urografía con contraste. Pielografia intravenosa.

Es cierto que para realizar pruebas de agudeza visual se utilizan: Audimetros. Letras de tamaño que van creciendo progresivamente. Tarjetas Allen. Agudimetro visual.

Señala la respuesta correcta: La resonancia magnética es una prueba de impulsos eléctricos. La electrocardiografia es una prueba funcional. La amniocentesis se puede realizar por endoscopia. La ecografía mide la actividad metabólica de las células.

La histerosalpingografía es una prueba radiológica de contraste de: Vesícula biliar. Útero y trompas de Falopio. Hígado y las vías biliares. Vejiga y uréteres.

La radiografía general del cráneo se realiza con el paciente colocado en posición de: Decúbito. Bipedestación. Semisentado. Posteroanterior.

Señala la respuesta correcta: En la telerradiografía puede verse la columna vertebral completa. La mamografía no es una prueba radiológica. En la tomografía axial computarizada nunca se usan medios de contraste. La espirometría es una prueba que mide impulsos eléctricos.

No es un tipo de cirugía, según la finalidad: Cirugía general. Cirugía paliativa. Cirugía exploratoria. Cirugia ablativa.

En España se reconoce el derecho de los pacientes al consentimiento informado desde: Ley de ordenación de las profesiones sanitarias. Ley general de sanidad. Ley de cohesión y calidad. Constitución española.

Es cierto que deben formar parte de la valoración física en el preoperatorio: Estudio preoperatorio (analítica, radiografía, electrocardiograma, etc..). Exploración física. Valoración psicológica y del riesgo quirúrgico. Todas son ciertas.

Forman parte de la preparación preoperatoria: Obtención del consentimiento informado. Preparación psicológica. Preparación física. Todas las anteriores son ciertas.

Es cierto, respecto de la anestesia general, que: Requiere monitorización y generalmente asistencia respiratoria. Los agentes anestésicos pueden llegar a la sangre a través de inhalación o por vía endovenosa. Se produce un estado de coma en el paciente. Todas son ciertas.

La anestesia troncular se administra: En el espacio epidural. En un nervio o plexo nervioso. En el tronco cerebral. En el espacio subaracnoideo.

El catgut es una sutura de tipo: Sintética. No reabsorbible. Reabsorbible. Ninguna de las anteriores.

Entre las complicaciones frecuentes en el post operatorio no se encuentra: Fiebre postoperatoria. Hemorragia. Hipotiroidismo. Náuseas y vómitos.

Cuándo termina la intervención quirúrgica al paciente se le traslada a: El antequirofano. La UCI. La unidad de posanestesia. La sala de hospitalización.

Los drenajes de tubo, redón y de triple luz se clasifican como drenajes: Abiertos. Simples. Colectores. Evacuadores quirúrgicos.

La cicatrización que se produce en heridas limpias y en tejidos suturados se llama: Cicatrización por segunda intención. Respuesta inflamatoria. Cicatrización por primera intención. Cicatrización limpia.

El método cerrado de curación de las heridas: Puede emplear apósitos secos y húmedos. Es un método de ambiente húmedo y caliente. Permite curar las heridas más rápidamente. Todas son ciertas.

No es cierto, respecto del carro de curas, que: Lo limpie repone la enfermera. Se suele usar primero para las curas limpias y después para las sucias. Arriba suele tener material médico- quirúrgico, recipientes de antisépticos, etc. Abajo suele tener guantes, vendas algodón, etc.

El símbolo ⭕ en el embalaje del fármaco significa: Dispensación de estupefacientes. Se necesita receta médica. No se necesita receta médica. Dispensación de psicotropo.

La parte de la farmacología que estudia la evolución del fármaco en el organismo es la: Farmacognosia. Farmacodinamia. Farmacocinetica. Fármacografía.

Son vias mediatas o indirectas: Rectal. Subcutánea. Tópica. La A y la C son ciertas.

No es una vía de eliminación en la excreción del fármaco: Digestiva. Renal. Respiratoria. Biliar.

Los fármacos que alargan el tiempo de coagulación sanguínea son: Antianemicos. Simpaticoliticos. Anticoagulantes. Parasimpaticoliticos.

La vía en la que el fármaco se deposita en la boca, para actuar en ella a nivel local, se llama: Vía oral. Vía sublingual. Vía tópica. Vía bucal.

Cuál de las siguientes formas farmacéuticas se administra por vía tópica?. Nebulizadores. Enemas. Tabletas. Cremas.

Antes de administrar gotas oculares no es necesario: Lavar los ojos del paciente con agua y jabón. Poner al paciente siempre semisentado. Preparar la conjuntiva ocular con medicamentos. Atemperar el fármaco.

La posición de Parkinson se utiliza para la administración de medicamentos por vía: Nasal. Oftálmica. Ótica. Tópica.

Cuál de estas vías no debe usar el TCAE de forma autónoma?. Parenteral. Tópica. Rectal. Oral.

Un equipo con dosificador o bomba de perfusión, que permite controlar el caudal, se llama: Caudalímetro. Bomba peristaltica. Bomba volumétrica. B y C son ciertas.

A cuánto equivale un mililitro de los sistemas de perfusión de macrogoteo?. 20 gotas. 30 gotas. 60 gotas. 40 gotas.

La equivalencia de 1 mL en un sistema de microgoteo es de. 20 gotas. 90 gotas. 60 gotas. 10 gotas.

El tiempo de aplicación de las compresas húmedas está entre: 6-10 minutos. 15-20 minutos. 20-30 minutos. 20-35 minutos.

En uno de estos procesos no está indicada la aplicación del frío: En caso de anestesia local. Como antiespasmódico. En procesos que cursan con vasoconstricción. En casos de disminución del metabolismo.

El nitrógeno líquido puede aplicarse como técnica de. Crioterapia. Hidroterapia. Balneoterapia. Masaje terapéutico.

No es un efecto fisiológico del calor: La acción antiinflamatoria. La disminución del metabolismo. La accion antiespasmodica. La acción analgésica.

En relación con la hidroterapia, el cierto que: Utiliza aguas mineromedicinales. Se administra por cualquier vía. Se administra por vía tópica. Se aplica en balneoterapia exclusivamente.

Es cierto que entre las aplicaciones especiales de la cura hidroterapia opresión se incluye: Los fomentos. La ducha Vichy. Los baños con burbujas. Los baños de hidromasaje.

Los cold-packs se utilizan para la aplicación de: Baños de parafina. Infrarrojos. Frío. Caloryfrio.

Cuál de estos procedimientos no es una aplicación hidroterapica sin presión. La ducha con masaje. Las compresas húmedas. Las abluciones. Los fomentos.

A qué distancia de la zona a tratar se debe colocar la lámpara de infrarrojos?. 40 cm. 20 cm. 50 cm. 30 cm.

En cuál de estas situaciones está contraindicada la aplicación de frío como medida terapéutica?. Lesiones hemorrágicas. Trastornos circulatorios generales. Antecedentes de congelación. Procesos inflamatorios agudos.

Una de las afirmaciones no es cierta: La temperatura en los baños de parafina suele ser de unos 52 grados centígrados. La bolsa de hielo es una aplicación de frío seco. Los baños generales calientes se aplican aproximadamente a 38 grados y durante 15-20 minutos. Los baños salinos se incluyen dentro de los de estimulación mecánica.

Cuál de estos mecanismos no interviene en la pérdida de calor?. La hiperventilación respiratoria. El aumento de la sudoración. Los baños con burbujas. La piloerección.

Es un efecto derivado de la aplicación del frío al organismo: La dilatación de los vasos sanguíneos. La disminución del riego sanguíneo hacia la superficie corporal. El aumento de la temperatura corporal. El aumento del metabolismo basal.

Denunciar Test