option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Evangelina

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Evangelina

Descripción:
Temas 21-26

Fecha de Creación: 2021/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 61

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No es cierto, respecto del dolor: Es una experiencia desagradable. Tiene un componente afectivo. Es independiente de la sensación. Origina frecuentes consultas médicas.

El dolor producido por fibras nerviosas sensitivas de distintas partes del cuerpo se llama: Sensopatico. Neuropático. Nociceptivo. Ninguno de los anteriores es cierto.

Las sustancias fisiológicas que aumentan el umbral del dolor se llaman: Polineurosedantes. Endorfinas. Neurolépticos. Mieloneuroanalgésicos.

Son características secundarias al dolor: Agitación. Irritabilidad. Alteraciones del sueño. Todas son ciertas.

Entre las respuestas fisiológicas dentro de las respuestas globales, no es una respuesta simpática: Dilatación. Aumento de la frecuencia. Disminución de la T.A. Aumento de la frecuencia respiratoria.

La respuesta parasimpatica toma en la respuesta de adaptación general, predomina cuando el dolor es: Leve y superficial. Intenso y profundo. Intenso pero superficial. Ninguna es cierta.

En la valoración del dolor, aquellas escalas en las que el paciente señala cuánto dolor siente en una línea recta se llaman: Lógicas. Categorías numéricas. Analógicas. Categorías verbales.

La escala llamada STAS, en la que el dolor se clasifica de 0- 4 coma se usa principalmente en: Niños. Adultos. Ancianos. Pacientes inconscientes.

No es un fármaco del primer escalón. AINE. Tramadol. AAS. Paracetamol.

El aprendizaje del control del tratamiento del dolor por el propio paciente se llama: Acupuntura. Iontoforesis. Biofeedback. TENS.

Son procedimientos de enfermería no invasivos: Relajación. Aplicar masajes. Acupuntura. A y b son ciertos.

Son procedimientos de enfermería, de estimulación cutánea, para aliviar el dolor: Estimulación contralateral. Aplicación de frío y calor. Masajes. Todas son ciertas.

En caso de un accidentado con múltiples lesiones, es cierto que en primer lugar se deben atender?. Las lesiones que afectan al aparato respiratorio. Las lesiones que conllevan un riesgo vital inminente. Las lesiones que afectan a los vasos sanguíneos. Ninguna respuesta es cierta.

A partir de qué tiempo en situación de parada respiratoria (hipoxia) se producen lesiones cerebrales irreversibles?. 2 minutos. 8 minutos. 4 minutos. 7 minutos.

Cuál de los siguientes procedimientos no resulta fundamental en las maniobras de soporte vital básico?. Abrir la vía respiratoria. Restablecer la circulación sanguínea. Restablecer la respiración. Restablece la respuesta neurológica.

En qué tipo de lesiones no se debe realizar la hiperextensión del cuello para restablecer la respiración de la víctima?. Fractura del esternón. Lesiones de la columna cervical. Alteraciones circulatorias. Alteraciones neurológicas.

Cómo se llama la posición en la que la víctima está en decúbito supino y con los pies más altos que la cabeza?. Lateral de seguridad. Antishock. De prevención de infarto. Antiepileptica.

No es un signo de parada cardiorrespiratoria la..: Contracción de las pupilas. Ausencia de pulso y respiración. Pérdida de conocimiento. Piel pálida y a veces cianótica.

El procedimiento de RCP se inicia realizando siempre: 25 compresiones. 30 compresiones. 35 compresiones. 40 compresiones.

Es cierto que para liberar la vía aérea en un adulto consciente con OVACE. Se coloca la víctima en decúbito supino. Si no puede hablar, le damos a beber agua. Se presiona su abdomen con fuerza, situándose por detrás de la víctima. Se inician de inmediato las maniobras de RCP.

Qué procedimiento no es válido para comprobar si un accidentado respira?. Sentir el aliento de la víctima. Ver los movimientos torácicos. Oír la entrada y salida de aire. Contar el número de respiraciones durante un minuto.

La maniobra de RCP en adultos inicia siempre: Insuflando aire a los pulmones una sola vez. Comprimiendo dos veces sobre el apéndice xifoides. Realizando una insuflacion y 5 compresiones. Insuflando aire dos veces a los pulmones.

La valoración del estado respiratorio de un accidentado incluye: Ver entrada de aire, oír movimiento de aire y sentir la respiración. Oír entrada de aire, sentir el tórax ibercolor del aire. Sentir el tórax, oír entrada de aire y ver el aire inspirado. Ver movimiento del tórax, oír entrada de aire y sentir aire respirado.

En qué procedimientos se basa el soporte vital básico?. Abrir vía respiratoria, comprobar el latido y ver si hay hemorragia. Abrir vía aérea, restablecer respiración y restablecer circulación. Abrir vía respiratoria, comprobar latido y ver si está consciente. Restablecer la circulación y restablecer la respiración.

Los signos y síntomas que generalmente acompañan a las heridas son: Dolor, retracción de la piel y hematoma. Dolor, hemorragia y separación de los bordes de la herida. Hemorragia, picor y separación de los bordes de la dermis. Dolor, separación de los bordes de la herida y shock.

En el procedimiento de transporte denominado método de arrastre, se sujeta a la víctima: Por el tórax y las piernas, y se traslada entre dos personas. Por los hombros y se apoya sobre los brazos de socorrista. Se le coloca sobre la camilla para su traslado. Por las axilas y se tira de la víctima hacia atrás.

Señala la respuesta que no es correcta. Para realizar un vendaje debemos colocarnos delante de la víctima. Debe colocarse la zona que se va a vender en posición anatómica. Siempre se coloca la parte interna de la venda sobre la zona a vendar. No deben utilizarse vendas húmedas en la realización de un vendaje.

Cuando se comprime sobre la ingle para ayudar a cohibir una hemorragia, sobre qué arteria se ha aplicado la presión?. Tibial anterior. Femoral. Poplitea. Pedia.

En el transporte de un accidentado con posible lesión de la columna vertebral, no es correcto: Trasladar a la víctima tumbada. Evitar movimientos pasivos que impliquen flexión de la columna vertebral. Qué una persona mueva a la víctima. Evitar sentar al accidentado.

En las fracturas en tallo verde, los fragmentos del hueso: Se rompen en pequeños trozos. No pierden el contacto. Se rompen parcialmente. Están rotos y la piel no permanece intacta.

La contracción espastica, mantenida en controlada de un músculo se denomina: Esguince. Contusión. Luxación. Calambre.

De los siguientes componentes, uno no forma parte del antídoto universal, cuál es?. Carbón vegetal activado. Ácido de magnesio. Polvo de tanino. Óxido de magnesia.

La hemorragia de origen pulmonar y que sale con la tos se conoce como: Epistaxis. Hemoptisis. Hematemesis. En sábana.

En un accidentado que presenta signos de congelación, no se debe: Dar de beber líquidos azucarados si está consciente. Realizar un baño local en agua tibia si las lesiones son de primer grado. Frotar la zona. Dejar el calzado, si las lesiones de los pies son de primer o segundo grado.

En un accidente por ingestión de sustancias tóxicas, es cierto que: Nunca se debe provocar el vómito. Se debe en ocasiones provocar el vómito. Se tratan primero las complicaciones. Hay que tumbar a la víctima en decúbito supino.

Al conjunto formado por el espacio de la habitación el mobiliario y el material que se emplea en ella se llaman: Unidad de enfermería. Sala de hospitalización. Unidad del paciente. Sala de enfermería.

La temperatura ambiental recomendada para la unidad del paciente es, en grados centígrados: 20-22 grados. 27 -27 grados. 15-20 grados. 30 - 32 grados.

No se incluyen dentro de las condiciones atmosféricas: La humedad. El ruido exterior. La ventilación. La temperatura.

Son espacios específicos de la unidad de hospitalización, o unidad de enfermería: Almacén de ropa de cama. Cuarto de sucio. Office o cocina. Todas las anteriores.

El ruido interior producido como consecuencia de la actividad laboral sanitaria es una condición medioambiental: De iluminación. Atmosférica. De insonorización. Ninguna de las respuestas es correcta.

La función más importante de la unidad de enfermería es: La asistencial. La psicológica. La formativa. Todas las anteriores son funciones del auxiliar y del médico.

Al realizar la limpieza de la unidad del paciente, hay que tener en cuenta que: El polvo debe eliminarse con un cepillo. Debe realizarse siempre con detergentes sin desinfectante. Hay que llevarla a cabo solo cuando sea necesario. Se realiza con las ventanas abiertas, siempre que sea posible, evitando las corrientes de aire.

Las dimensiones de la cama, en cuanto a su longitud, puede variar: De 200 a 300 cm. De 190 a 200 cm. De 180 a 190 cm. De 150 a 200 cm.

La cama en la que pueden acoplarse poleas y que presentan un marco que la sujeta se llama: Cama electrocircular. Cama traumatológica. Cama roto-test. Cama articulada.

El colchón con tubos neumáticos que se hinchan y se deshinchan alternativamente es: De látex y viscoelástico. Desferas fluidificado. Alternating. Despumar.

Para ayudar a mantener la estabilidad del paciente encamado, puede emplearse: Estribo. Cinturón de contención. Cuñas tope. Soporte de espalda.

Aquella cama en la que hay un paciente, pero que no la ocupa en el momento de hacerla, se llama: Abierta. Ocupada. Quirúrgica. Cerrada.

En la cama quirúrgica: Se retirará toda la ropa que cubrir al paciente. No se colocará la almohada. Se puede poner un paño de campo. Todas son ciertas.

El portador precoz es el que se caracteriza por: Estar incubando la enfermedad infecciosa. Haber padecido la enfermedad infecciosa. No padecer la enfermedad infecciosa. Padecer la enfermedad infecciosa.

Cuál de estas medidas de prevención no se aplica sobre la fuente de infección?. La desinfección. La desinfección el aislamiento. El tratamiento precoz. El saneamiento.

La presencia de una enfermedad transmisible en una zona geográfica determinada se denomina: Infección esporádica. Epidemia. Pandemia. Endemia.

Cuando un microorganismo vive a expensas de la materia orgánica en estado de descomposición, hablamos de: Simbiosis. Saprofitismo. Comensalismo. Parasitismo.

El periodo prodromico de una enfermedad transmisible se caracteriza por: Aparición de síntomas y signos que definen la enfermedad. Será sintomático, pero se acompaña de alteraciones de los datos analíticos. La aparición de signos inespecificos de carácter general. Aparición de gran número de personas infectadas.

Señala la respuesta correcta en las siguientes: El uso de un drenaje cerrado en un sondaje vesical no es una medida de prevención de infecciones urinarias. La desinfección y esterilización son medidas de prevención de eficacia lógica. Las bacteriemias nunca son secundarias a otras infecciones. Las medidas de asepsia en el quirófano son medidas de prevención de las infecciones de la herida quirúrgica.

Dentro de las medidas de prevención de eficacia aprobada, se incluyen: Los procedimientos de aislamiento. La preparación quirúrgica del paciente. El control rutinario del ambiente. La desinfección del suelo y de las paredes.

En relación con la vía placentaria, es cierto que: Es una vía de eliminación de los microorganismos. Es una vía de entrada y salida de microorganismos. Es una vía de entrada de microorganismos. No se considera vía de entrada ni de salida.

No es un factor de riesgo extrínseco: La traqueotomía. La colocación de una sonda nasogástrica. La situación de inmunodeficiencia del paciente. La colocación de un catéter vascular.

No es cierto que las infecciones nosocomiales nunca se produzcan por: Cocos Gram negativos. Virus de la hepatitis. Legionella pneumoniae. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Los estudios EPINE hacen referencia a: La prevalencia de infecciones nosocomiales entericas. La prevención de infecciones nosocomiales externas. La prevalencia de infecciones nosocomiales en España. Las precauciones universales y de España.

Es cierto que los protozoos producen. Infecciones nosocomiales. Infestaciones. Parasitosis. Micosis.

Qué tipo de herida quirúrgica puede infectarse con más facilidad?. La limpia. La contaminada. La limpia contaminada. La sucia.

Denunciar Test