option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EVE parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EVE parte 3

Descripción:
TERCERA PARTE

Fecha de Creación: 2023/05/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 250

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Paciente de 10 años con ausencia de descenso de testículo izquierdo, refiere intenso dolor escrotal de inicio súbito y sudoración sin traumatismo previo. No fiebre ni otros síntomas acompañantes. El eco Doppler muestra disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la exploración física de este paciente? 1. La elevación del testículo izquierdo hacia el canal inguinal disminuye el dolor. 2. El testículo izquierdo está ascendido y horizontalizado. 3. El reflejo cremastérico está conservado. 4. El signo de Gouverneur es positivo. 5. El testículo izquierdo está descendido y verticalizado. 6. El signo de Prehn es negativo. 2, 4, 6. 1, 2, 6. 3, 4, 5. 3, 5, 6.

Paciente de 5 años, con evacuaciones líquidas con moco y sangre, de 2 horas de evolución, sediento. Afebril. Está bien hidratado. Seleccione el diagnóstico y el manejo correcto para este paciente: Disentería. Suero oral en casa de 100 a 200 ml después de cada evacuación, zinc 20 mg QD x 14 días y control en 3 días. Sin Deshidratación. Alta con información de los signos de alarma, abundantes líquidos y regresar a control en 5 días. Disentería. Alta con información de los signos de alarma y suministro de zinc 10 mg vía oral diario durante 14 días. Sin Deshidratación. Suero oral 1000 ml en 4 horas; luego alta con zinc 20 mg QD por 14 días e indicación de signos de alarma.

Indique un factor de riesgo para padecer cáncer mamario: Menarquia precoz. Menopausia precoz. Primer hijo nacido vivo a edad temprana de la mujer. Lactancia materna.

Identificar una indicación quirúrgica de varicocele. Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y detención en el crecimiento testicular. Adolescentes con aumento del tamaño testicular. Adolescentes con varicocele grado 2. Adolescentes con varicocele unilateral izquierdo grado 2.

Paciente femenina que fue amigdalectomizada, acude con malestar general, erupción cutánea pruriginosa, presencia de orina hematúrica, descenso del volumen urinario sin llegar a la anuria. EF: TA 100/60, exantema puntiforme generalizado. Laboratorio: anemia hipocrómica, albumina normal, creatinina 6 mg/dl, urea de 156mg/dl, cilindros hemáticos, proteinuria negativa, anti-DNAsa 70 %. ¿Qué clase de glomerulonefritis es?. Postestreptocócica. Segmentaria focal. Membranosa. De cambios mínimos.

Hombre de 26 años acude a consulta de medicina interna preocupado porque durante el último mes ha presentado mucha sed, ingiriendo hasta 6 litros de líquidos al día. Adicionalmente, aumento de la frecuencia urinaria levantándose a orinar hasta 5 veces en la noche. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20/min, temperatura 36.2°C. No presenta signos de deshidratación. Resto del examen físico sin alteraciones. Se calcula osmolaridad urinaria en 24 horas de 300 mOsm / L. Se realiza una prueba de privación de líquidos, pero no produce un aumento de la osmolaridad de la orina. Se decide administrar desmopresina lo que provoca incremento de la osmolaridad urinaria. En ninguno de los análisis de orina se detecta glucosuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Diabetes insípida central. Diabetes mellitus. Diabetes insípida nefrogénica. Polidipsia psicógena.

Paciente puerperal posterior a cesárea con diagnóstico de infección pélvica. ¿Cuál es el esquema de tratamiento estándar de oro?. Clindamicina y Gentamicina. Vancomicina y Ciprofloxacina. Vancomicina y Metronidazol. Secnidazol y Ciprofloxacina.

Paciente femenina de 25 años, presenta amenorrea secundaria desde hace 4 meses posterior a legrado instrumental sin complicaciones por aborto espontáneo. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Síndrome de Asherman. Estenosis cervical. Sindrome de ovarios poliquísticos. Síndrome de Sheehan.

Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud. Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días. Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular, aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos serían más probable en este paciente?. Artritis reactiva. Blenorragia. Artritis reumatoidea. Lupus eritematoso sistémico.

Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es la más adecuada?. Ampicilina durante el trabajo de parto. Ampicilina este momento por 7 días. Cesárea programada a las 37 semanas. Ampicilina stat y antes del parto.

Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca que presenta disnea a los esfuerzos pequeños pero que en reposo se mantiene sin molestias. Su clase funcional según la escala de la NYHA es de: III/IV. I/IV. II/IV. IV/IV.

¿Qué condición médica se caracteriza por presentar histológicamente glándulas y estroma endometrial en localizaciones anormales?. Endometriosis. Endometritis. Leiomioma.. Hiperplasia endometrial.

Identifique la causa más frecuente de perforación del intestino delgado. Iatrogénica en endoscopia. Divertículo de Meckel. Enfermedad de Crohn. Cuerpos extraños.

Un paciente masculino, de 28 años, fumador. Desde hace 3 semanas presenta tos seca, rinorrea cristalina, odinofagia. No registra fiebre. No tiene disnea ni sibilancias. Se establece el diagnóstico de bronquitis aguda y se decide iniciar manejo inicial primario. Seleccione el enunciado correcto: Se debe recomendar dejar de fumar, hidratación adecuada y lavado de manos. Los agentes mucolíticos ayudan a mejorar la tos. El tratamiento con agonistas Beta-2 está recomendado en pacientes no complicados. El tratamiento con antibióticos es ideal para todos estos pacientes.

Señale qué medicamento ocasiona exantema acneiforme o agravaría un cuadro de acné previo: Betametasona líquido cutáneo 0.1 %. Ácido fusídico semisólido cutáneo 2 %. Úrea semisólido cutáneo 5 %. Alquitrán de Hulla líquido cutáneo 5 %.

Madre lactante que vive en una parroquia rural de la sierra. Este mes va a iniciar la introducción de alimentos a su hija. De acuerdo con las normas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. ¿Cuál es el alimento menos indicado para introducir a los 6 meses de edad?. Garbanzo. Huevo. Manzana. Zanahoria.

Paciente de 6 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares relevantes. Desde hace 4 días presenta tos acompañada de rinorrea, coriza y alza térmica no cuantificada. Hace 12 horas se suma respiración áspera y ruidosa. Presenta retracciones costales inferiores y sibilancias difusas en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. Bronquiolitis. Crisis asmática. Neumonía. Cuerpo extraño en la vía aérea.

Paciente masculino de 38 años, chófer de bus, acude a consulta por presentar dolor abdominal en hipocondrio derecho de 5 días de evolución, que se irradia hacia hombro y aumenta con inspiración profunda. Además, refiere alza térmica de 38.7ºC. de mismo tiempo de evolución. Niega viajes, uso de drogas intravenosas, limpiezas dentales o procedimientos invasivos recientes. Refiere como antecedentes, haber una apendicectomía a los 15 años. Al examen físico, el paciente se encuentra orientado en tres esferas, con TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 89 x minuto, FR: 14 x minuto, T: 38.5ºC, Sat O2 96%. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, puñopercusión hepática positiva, ruidos hidroaéreos presentes. No otros datos patológicos. Se realiza un eco abdominal, que reporta lesión única, redondeada, hipoecoica de márgenes regulares, en lóbulo derecho, de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Cuál sería su tratamiento antibiótico de elección?. - Metronidazol. - Vancomicina. - Amoxicilina + clavulánico. - Anfotericina B.

Un paciente masculino de 54 años, acude a su consulta por presentar dolor torácico sin causa aparente, de intensidad moderada con irradiación hacia mandíbula, brazo y hombro izquierdo. El dolor se acompaña de mareo que lo obliga a permanecer sentado. No hay antecedentes patológicos de importancia. Al examen físico la frecuencia cardiaca es de 162/min, FR: 19/min, T: 36.8 °C, TA: 100/82 mmHg, Sat de O2: 89% en aire ambiente. El paciente se encuentra inquieto, pálido, sudoroso y refiere que el dolor está aumentando. Hay presencia de murmullo vesicular bilateral. Se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones y se evidencia en V2 y V3 elevación del segmento ST. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para este paciente mientras se espera la terapia de reperfusión mediante fibrinolíticos?. Oxígeno, salicilato (aspirina), nitratos, opiáceos. Oxígeno, opiáceos, antiarrítmicos, anticolinégicos. Salicilato (aspirina), nitratos, antiarrítmicos. Oxígeno, antiarrítmicos, opiáceos, salicilato (aspirina).

¿Cuál es el fármaco más adecuado para el tratamiento del delirium?. Haloperidol. Lorazepam. Carbamazepina. Alopurinol.

¿Cuál es el cambio fisiológico que ocurre en el sistema respiratorio de la madre durante la gestación?. Aumento del perímetro torácico. Aumento de la capacidad funcional residual. Disminución del volumen corriente. Disminución de la ventilación alveolar.

Mujer de 30 años, en su tercer mes de gestación, refiere prurito vulvovaginal y secreción blanquecina. En la especuloscopía se objetiva eritema, edema vaginal y abundante leucorrea blanca grumosa sin mal olor adherida a las paredes de la vagina y cuello uterino. ¿Cuál es el microorganismo responsable?. Candida albicans. Trichomona vaginalis. Molluscum contagiosum. Gardnerella Vaginalis.

Niña de 10 años, es llevada a consulta externa por un notable descenso del rendimiento escolar. En clase está ausente y en las horas de recreo tiende a alejarse de sus amigas e incluso se queda en el aula, según manifiesta su profesora. Su madre, con la que vive, indica que notó cambios cuando se divorció del padre de su hija, hace 2 meses, y desde allí la ve cada vez más irritable y susceptible, contesta de malos modos y no aguanta la más mínima crítica. Tiene dificultades para conciliar el sueño y ha perdido algo de apetito. ¿Cuál es el factor de riesgo psicológico más significativo para la niña?. - Acontencimientos vitales estresantes. - Estilo educativo familiar. - Factores socioculturales. - Antecedentes patológicos familiares.

Varón de 34 años, evaluado en el quirófano como donante de órganos. 6 horas antes de su ingreso sufre politraumatismo en accidente de tránsito, 30 minutos antes de su evaluación se declaró muerte cerebral. Niega antecedentes médicos de importancia. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg (sin soporte inotrópico), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto en ventilación mecánica, T 37 °C. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?. ASA VI. ASA I. ASA II. ASA III.

Un adolescente de 12 años, presenta desde hace 2 días fiebre, rinorrea y tos no productiva. Al examen físico congestión ocular y nasal, orofaringe eritematosa, auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?. Tratamiento sintomático. Solicitar una radiografía de senos paranasales. Realizar un cultivo de secreción nasal. Iniciar antibioticoterapia empírica.

En un parto céfalo-vaginal de una variedad de presentación occipito ilíaca derecha posterior, en la que la rotación interna se coloca la presentación en occipito-sacra. ¿Cuántos grados ha rotado?. 45 grados en contra de las manecillas del reloj. 25 grados en sentido de las manecillas del reloj. 90 grados en sentido de las manecillas del reloj. 135 grados en contra de las manecillas del reloj.

Se presenta un paciente de 10 años que es traído por su madre por presentar lesiones cutáneas recurrentes. La madre refiere que las lesiones aparecieron sin causa aparente hace tres semanas y han aumentado progresivamente, acompañándose de prurito intenso que empeora en la noche. Como único antecedente de relevancia se encuentra un diagnóstico de rinitis alérgica hace dos años, por lo que evita contacto con polen y otras fuentes partículas aéreas. Al examen físico se observan tres placas de características similares, localizadas en cuello, cara y dorso del pie derecho. Las placas son irregulares, mal definidas, de color eritematoso y presentan descamación fina sin presencia de cebo o secreción. La lesión del cuello llama la atención por encontrarse signos leves de liquenificación. No hay evidencia de lesiones satélite. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más apropiado para este paciente?. Hidrocortisona tópica. Cefalexina por vía oral. Fluconazol tópico. Metotrexato por vía oral.

Paciente masculino de 34 años es valorado en el centro de trauma por sufrir accidente automovilístico hace 5 minutos. Al examen físico presenta: frecuencia respiratoria 28/min, temperatura 36 °C, pulso 110/min, tensión arterial 60/40 mmHg, palidez generalizada, abdomen: blando, poco doloroso. No hay signos de focalización. En radiografía se observa mediastino ensanchado. Seleccione el diagnóstico probable y su acción prioritaria considerando la distribución trimodal de la mortalidad por trauma. Ruptura de grandes vasos que requiere exploración. Neumotórax a tensión que requiere toracotomía exploradora. Neumotórax abierto y colocación de tubo de tórax. Contusión pulmonar que requiere toracotomía exploradora.

La prevención de los factores de riesgo cardiovascular es fundamental para disminuir la prevalencia de este grupo de enfermedades. De entre las siguientes opciones, seleccione la que corresponde a un factor de riesgo cardiovascular establecido. Hemoglobina glucosilada > 7.0. Índice de masa corporal < 20.0. Presión arterial < 100/60 mmHg. Colesterol sérico total < 100 mg/dl.

Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: Ciclos menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea, Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales,especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso. Biometría hemática: hemoglobina 10 g/dl. ¿Cuál de las siguientes opciones es el tratamiento más apropiado para esta paciente?. Miomectomía histeroscópica. Anticonceptivos orales. Análogos de la GnRh. Dispositivo intrauterino de levonorgestel.

Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable?. Tricomona vaginal. Gardnerella vaginal. Candida albicans. Chlamydia trachomatis.

Una paciente de 7 meses de edad es traída a la consulta externa de pediatría a control de niño sano. La madre niega molestias. Los antecedentes personales son importantes por historia de oligohidramnios y presentación podálica, por lo que realizaron cesárea de urgencia, sin complicaciones neonatales posteriores. Fuera de ello ningún otro antecedente personal ni familiar de importancia. Al examen físico el pediatra encuentra al paciente en buen estado general; los pliegues de muslos y glúteos son asimétricos durante la flexión de la cadera y las rodillas. El signo de Galeazzi es positivo. La radiografía de la cadera muestra un índice acetabular de 30 grados y la línea de Shenton se ve discontinua. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?. Reducción cerrada y férula de cadera. Arnés de Pavlik. Colocación de doble pañal. Osteotomía pélvica y femoral.

En el frotis de sangre periférica de un paciente de 4 años, con desnutrición proteicocalórica de 2do grado, se reporta presencia de leucocitos con: macrocitosis, anisocitosis, poiquilocitosis y polimorfonucleares polilobulados. Seleccione el diagnóstico más probable y el tratamiento correlativo con dicho diagnóstico: Anemia por déficit de folato; tratamiento con ácido fólico. Anemia perniciosa; tratamiento con vitamina B12. Anemia ferropénica; tratamiento con fumarato ferroso. Anemia de Fanconi; tratamiento con transfusión y prednisona.

Varón de 60 años acude a consulta externa para revisión de resultados de laboratorio: Hemoglobina 10 g/dL y volumen corpuscular medio 120 fL. ¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos es compatible con estos parámetros?. Glositis. Abombamiento craneal. Síndrome de mano-pie. Priapismo.

En el traumatismo abdominal cerrado. Selecciona y ordena. ¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1. Intestino delgado 2. Grandes vasos. 3. Bazo. 4. Hígado. 5. Colon. - 3, 4, 1. 5, 3, 4. - 2, 1, 3. - 3, 2, 5.

Paciente en puerperio tardío, que acude a consulta por presentar fiebre, malestar general, dolor en mama derecha, al examen físico: T de 39 °C, FC 100 lpm, TA 120 /80, al examen de las mama se evidencia grietas, fisuras, la mama está enrojecida en los 4 cuadrantes, hay dolor intenso al desplazar la mama, el surco submamario se encuentra edematoso, la secreción láctea tiene pus, los ganglios axilares están agrandados y dolorosos. ¿Cuál es el diagnóstico?. Absceso. Galactoforitis. Mastitis crónica. Mastitis aguda.

Seleccione la primera acción a seguir para la resucitación neonatal: - Calentar, limpiar secreciones, secar y estimular al paciente. - Ventilar y oxigenar, aspirar secreciones y abrigar al paciente. - Iniciar compresiones torácicas, administrar oxígeno y abrigar al paciente. - Administrar adrenalina y / o volumen, oxigenar y efectuar compresiones torácicas.

Un recién nacido a término de 5 días de vida, es traído a emergencia por presentar mala succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes perinatales: parto céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de 26 horas y un Apgar de 8/9. En el examen físico se lo encuentra pálido, frío, con pobre respuesta a los estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación de oxígeno 83%. Retracciones subcostales, abdomen distendido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. Sepsis. Disentería. Kernicterus. Asfixia.

Paciente de 20 años, sin antecedentes de interés, presenta odinofagia, disfagia y fiebre de 1 semana de evolución. Fue tratado con amoxicilina sin mejoría. A la exploración se objetiva amígdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento lateral derecho de la úvula y abombamiento del pilar amigdalino izquierdo. Indique el método diagnóstico inicial en absceso periamigdalino. Punción-aspiración del pilar amigdalino. Cultivo del exudado amigdalino. Tomografía computada de cuello. Test de Paul-Bunell.

Niño de 3 años ingresa a urgencias por dificultad respiratoria. Su madre informa que estaba normal hasta ayer que empezó a tener disnea, tos y sibilantes en el pulmón. La madre le dio 2 pufs de salbutamol de su hermana, lo cual, inicialmente le dio cierto alivio. Antecedentes personales: refiere que el paciente a los 6 meses presentó roncus, debido a una infección viral. No refiere síntomas precedentes, como rinorrea, fiebre u otros de infecciones respiratorias superiores. Tampoco aduce la presencia de fumadores en casa, mascotas o alfombras, pero nota que los síntomas empezaron después de jugar en la casa del vecino de 4 años. Al examen físico: dificultad para respirar, saturación de oxígeno de 92%, FiO2 de 21%, frecuencia respiratoria 44/min. Pulmones: sibilancias espiratorias difusas y disminución de la entrada de aire en base derecha, retracciones intercostales, aleteo nasal. ¿Cuál es la causa más probable de la dificultad respiratoria es este paciente?. Asma. Neumonía bacteriana. Aspiración de cuerpo extraño. Anafilaxia.

Señale el parámetro de laboratorio que se encuentra alterado en los cuadros clínicos de desnutrición aguda. Albúmina sérica. Nitrógeno de urea. Creatinina sérica. Capacidad total transporte de hierro sérico.

Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Sobrepeso. Obesidad. No tiene desnutrición aguda. Riesgo de desnutrición aguda.

Seleccione el literal que describe la disentería por Shigella spp en niños menores de 5 años: Dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, fiebre alta y en ocasiones convulsiones febriles, diarrea muco-purulenta y sanguinolenta, de cantidad variable. El paciente puede presentar somnolencia. Vómito, fiebre, cefalea, diarreas líquidas, abundantes, mucosas, con mal olor, dolor abdominal y persistencia de las diarreas durante 5 a 7 días. Puede haber somnolencia y convulsiones en algunos pacientes. Dolor abdominal tipo cólico postprandial, luego diarreas líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa. Vómito persistente, inicio súbito de deposiciones diarreicas líquidas con aspecto de aguade arroz, abundantes, muy frecuentes y acompañadas de deshidratación progresiva y rápida, con colapso vascular.

Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. La relación peso / longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI. ¿Cuál es la clasificación de este niño?. Desnutrición aguda severa sin complicación. Desnutrición aguda severa con complicación. Desnutrición aguda moderada. No tiene desnutrición aguda.

¿Qué medicamento produce menor nefrotoxicidad en ancianos al ser usada a corto plazo?. Ceftriaxona. Ketoprofeno. Vancomicina. Anfotericina B.

De las siguientes causas de insuficiencia renal aguda. ¿Cuál es de origen posrenal?. - Litiasis renal. - Ascitis grave. - Necrosis tubular aguda. - Glomerulonefritis.

Paciente femenino de 1 año cuyos padres tienen una estatura normal. El punto de la relación longitud/edad cae por encima de la curva +3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?. Talla muy alta. Tendencia de crecimiento inapropiada. Tendencia de crecimiento apropiada. Talla baja.

Lactante de 18 meses, que pasa el día en una guardería. Ocasionales rinofaringitis sin complicaciones. Desde hace 3 días presenta rinorrea, tos, hiporexia y ocasionalmente fiebre. Al examen físico: es un niño eutrófico. Se observa algo decaído y con leve dificultad respiratoria. A la auscultación presenta sibilancias, con aumento de la fase espiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?. Bronquiolitis. Laringotraqueitis viral. Epiglotitis. Traqueítis bacteriana.

En el traumatismo abdominal penetrante por arma blanca. Selecciona y ordena. ¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados? 1. Hígado. 2. Grandes vasos. 3. Intestino delgado. 4. Diafragma. 5. Colon. 1, 3, 4. 5, 4, 1. 2, 1, 3. 3, 2, 5.

Paciente de 24 años, con vida sexual activa presenta flujo vaginal amarillento con burbujas. ¿Cuál microorganismo produce esta infección?. Trichomonas vaginalis. Candida albicans. Gardnerella vaginalis. Chlamydia trachomatis.

De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una diferencia entre la demencia y el delirium: El tiempo de duración. Problemas de orientación. La edad de presentación entre 50 y 80 años. Alteraciones de la memoria.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Agitación psicomotriz. Crisis de ansiedad. Crisis de pánico. Crisis de histeria.

Un joven de 15 años, acude a la consulta por presentar nausea que llega al vómito por 3 ocasiones de contenido alimenticio acompañado de anorexia, fatiga, mialgias y cefalea, refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado de un tono obscuro, y las heces han palidecido. Como antecedente el paciente refiere que realizó un viaje a la costa hace 5 días y que se alimentó en múltiples salones. Al examen físico la temperatura es de 38 °C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz, tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio y mesogastrio, Mc Burney (-), Bloomberg (-), RHA presentes. El hemograma presenta Leucocitos de 7200 mm/cúbico, HB: 17.2 g/dl, se realizan pruebas de función hepática, la bilirrubina total 2.3 mg/dL, bilirrubina directa 1.2 mg /dL, transaminasas elevadas. Según la clínica del paciente. ¿Qué examen serológico le ayudaría a establecer el diagnóstico?. - Ac IgM-VHA. - HBsAg. - Anti-HBs. - PCR-VHC.

En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa?. Donepezilo. Memantina. Risperidona. Trazadona.

¿Cuál es el principal estudio diagnóstico de la tuberculosis pulmonar cavitaria?. TAC de torax. Detección de sangre en el esputo. Esputo purulento. Rx de Torax.

Mujer de 35 años acude a control prenatal de rutina a las 34 semanas de gestación. Como síntomas de relevancia refiere la presencia de cefalea y escotomas. Actualmente se encuentra en tratamiento con nifedipina por hipertensión diagnosticada en la semana 24. Su único antecedente de relevancia es un diagnóstico de preeclampsia en una gesta previa hace 3 años. Al examen físico presenta tensión arterial 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no acorde para edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: positiva. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?. Preeclampsia con signos de gravedad. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida. Preeclampsia sin signos de gravedad. Eclampsia.

Seleccione los componentes de la Escala de Alvarado para calcular la probabilidad clínica de apendicitis aguda: 1. Temperatura >=38.5º C. 2. Leucocitos >= 10 000/mm3. 3. Neutrófilos >=75%. 4. Proteína C reactiva elevada. 5. Pérdida del apetito. - 2, 3, 5. - 1, 2, 3. - 3, 4, 5. - 1, 3, 4.

Dentro de los estudios complementarios ante la sospecha de un caso de apendicitis aguda. Indique lo correcto en relación a imagenología. - En la Tomografía Axial Computarizada la presencia de grasa sucia y un apéndice con diámetro mayor de 5 mm son sugestivos de inflamación apendicular. - En un enema baritado, la presencia de bario en el apéndice confirma un diagnóstico de apendicitis aguda. - En un estudio ecográfico la presencia de una imagen tubular compresible de 5 mm es diagnóstica. - En rayos X, la presencia de niveles hidroaéreos y un fecalito a nivel del cuadrante inferior izquierdo es sugestivo de apendicitis aguda.

¿Qué examen de imagen se utiliza para diagnosticar un absceso mamario, cuando la evaluación clínica no es concluyente?. - Ecosonografía. - Mamografía. Resonancia magnética. - Gamagrafía ósea.

Paciente con trauma abdominal. Indicar el siguiente paso a seguir: Laparotomía exploratoria. Lavado peritoneal. Tomografía Computarizada. Ultrasonido enfocado en trauma.

El plano de entrada en la pelvis femenina, en comparación con la masculina, por lo general es: - Más redondeado que ovoide. - Más ovoide que redondeada. - Más elíptica que ovoide. - Más ovoide que elíptica.

Mujer de 40 años, acude a emergencia por deposiciones diarreicas líquidas en número de 25, acompañado de náuseas, 5 vómitos de contenido gástrico, disminución de diuresis, de 24 horas de evolución. Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento con Amlodipino 5mg día. Historia previa de Tomografía Contrastada de Tórax hace 8 días. Examen Físico: TA: 75/40 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 20 rpm. Piel turgente, mucosas orales secas. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia Creatinina: 1,5 mg/dl, Urea: 90 mg/dl, Na: 136 mEq/L, K: 3,5 mEq/l, Mg: 1,9 mg/dl. Examen de orina: Densidad urinaria 1.018, sedimento urinario, se observa cilindros hialinos, Sodio en orina 16 mEq/L. Recibe tratamiento con hidratación parenteral, con descenso de valores de azoados. ¿Cuál de las siguientes es la causa más probable de lesión renal aguda en la paciente?. Lesión renal aguda por hipovolemia. Necrosis tubular aguda isquémica. Lesión renal aguda por contraste. Lesión renal aguda por fármacos.

Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de una ecografía obstétrica, realizada con el objetivo de confirmar la implantación placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previa oclusiva total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas. La ecografía reporta un feto en situación transversa de 30 semanas de edad gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y la placenta de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos por encima del orificio cervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?. - Sangrado de la segunda mitad del embarazo. - Acretismo placentario. - Coagulación intravascular diseminada. - Apoplejía uteroplacentaria.

El manejo y tratamiento óptimo de las complicaciones durante el embarazo depende fundamentalmente de: La edad fetal. - El tipo de complicación. El tamaño del útero. La altura del fondo uterino.

¿Qué analgésico produce espasmo del esfínter de Oddi, en la pancreatitis aguda?. Morfina. Pentazocina. Meperidina. Buprenorfina.

Una mujer que no ha menstruado hasta los 13 años sin el desarrollo de caracteres sexuales secundarios o hasta los 15 años con el desarrollo de caracteres sexuales secundarios, se considera que presenta: - Amenorrea primaria. - Amenorrea secundaria. - Oligomenorrea. - Hipomenorrea.

Un recién nacido pretérmino de 900 g. presenta ictericia severa por eritroblastocis fetal. Se acompaña de hepatomegalia y esplenomegalia. Se encuentra pálido. Sus niveles séricos de bilirrubina superan los 25 mg/dl. Se considera que este neonato está en riesgo de encefalopatía bilirrubínica o ictericia nuclear. Seleccione el tipo de bilirrubina que se encuentra elevada: - Indirecta. - Directa. - Conjugada. - Más directa que indirecta.

Un paciente de 4 años, 16 kg., presenta desde hace 3 horas diarreas mucosanguinolentas no muy abundantes, fiebre y cólicos abdominales. Su estado de hidratación es adecuado. En heces presenta 78% de PMN y eritrocitos +++. No hay parásitos. En sangre: 13.890 leucocitos/µl, con 82% de neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Disentería por Shigella. Diarrea por Escherichia coli enterotoxigénico. Diarrea por Cólera. Diarrea por Escherichia coli entero patógeno.

Una mujer de 32 años acude a la consulta por ausencia de ciclos menstruales desde hace 3 meses. Refiere que hace 6 meses tuvo un aborto espontáneo de 8 semanas de gestación manejado con legrado uterino instrumental; después de este acontecimiento, sus menstruaciones fueron regulares cada 28 días, con flujo escaso, y desde hace 3 meses no ha tenido sangrado menstrual. Se ha realizado pruebas caseras de embarazo en orina con resultados negativos. Sus antecedentes personales incluyen un hipotiroidismo diagnosticado hace 10 años y toma levotiroxina 75 ug/día, TSH de reciente control en 2.5mUI/L. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales c/28 días x 5 días, flujo normal, no dismenorrea. Gestas 2 Abortos 2. Al examen físico Peso 50kg Talla 155cm IMC 20,8; sin signos de androgenización, Tiroides 0A, examen mamario normal, sin galactorrea. Examen genital normal. En la evaluación bioquímica: prueba de progesterona negativa y prueba de estrógenos-progesterona negativa. FSH 6muI/L, Estradiol 45pg/ml ¿Cuál es el origen de esta amenorrea secundaria?. - Uterina. - Hipotalámica. - Hipofisiaria. - Ovárica.

Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas íntegras. Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal antes de la contracción de 140 lpm y después del descenso de la contracción cae a 95 lpm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?. DIP II. DIP I. DIP III < 40 seg. DIP III > 40 seg.

¿Qué signos predicen una parálisis respiratoria inminente en el síndrome de Guillain Barré?. - Paresia facial y dificultad a la deglución. - Debilidad bilateral y flácida de las extremidades. - Oftalmoparesia y arreflexia de extremidades. - Neuropatía axonal sensitivomotora aguda.

El uso de los bloqueadores beta cardioselectivos en el tratamiento de hipertensión arterial están contraindicados en caso de: - Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. - Infarto agudo de miocardio con estabilidad hemodinámica. - Taquicardia sinusal. - Taquiarritmias ventriculares.

Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?. - Risperidona. - Rivastigmina. - Memantina. - Sertralina.

En relación al uso de antibióticos en la pancreatitis aguda, escoja la respuesta correcta sobre su indicación: - Ante la demostración de infección o complicaciones sépticas. - En pacientes con diabetes mellitus tipo II en uso de insulina. - Desde el comienzo del cuadro para prevenir la infección pancreática. - En las pancreatitis graves aunque no se demuestre infección o necrosis.

El grupo sanguíneo que es conocido por ser capaz de donarle eritrocitos a personas de su mismo grupo y de cualquiera de los demás, es: - Grupo O, Factor Rh negativo. - Grupo O, Factor Rh positivo. - Grupo AB, Factor Rh positivo. - Grupo AB, Factor Rh negativo.

En relación con la fisiopatología del shock séptico, seleccione el enunciado correcto: - Es una forma de shock distributivo, donde hay hipovolemia absoluta al inicio que luego se perpetúa por vasodilatación periférica que conduce a hipotensión refractaria, con índice cardíaco normal o elevado. - Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipervolemia al inicio, con trasudación al espacio extracelular, edemas y vasoconstricción arterial periférica que mantiene la presión hasta fases avanzadas del shock. - Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipovolemia relativa refractaria que genera radicales libres y alcalemia, conduciendo a disfunción ventricular izquierda con edema pulmonar y caída del gasto cardíaco. - Es una forma de shock distributivo, donde hay hipervolemia inicial, que conduce a sobrecarga pulmonar con posterior fallo ventricular derecho, caída del gasto cardíaco, lactacidemia y, finalmente, fallo multiorgánico.

Un paciente de 40 años refiere dolor en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente 6 semanas. Indica, como causa aparente el haberse rozado el ojo con la rama de un árbol. Desde entonces, se levanta frecuentemente con dolor en ese ojo que va cediendo a lo largo del día. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?. - Erosión corneal recidivante. - Hemorragia del cuerpo vítreo. - Aumento de la presión intraocular. - Conjuntivitis infecciosa.

Señale la patología que ocasiona anemia megaloblástica: Gastrectomía total. Síndrome de Mallory-Weiss. Tumor esofágico. Hernia del hiato.

Mujer de 61 años es hospitalizada para realizar una colecistectomía laparoscópica programada por colelitiasis sintomática desde hace 6 meses. Al examen físico presenta: TA: 110/80 mmHg, FC:80/min, FR: 18/min. Temperatura 36°C. La exploración abdominal es normal. Durante la cirugía, existe dificultad a la disección y se produce una lesión accidental con las pinzas en la región posterior del orificio omental (Hiato de Wislow), e inmediatamente el campo quirúrgico se llena de un gran volumen de sangre. ¿Qué estructura vascular es la que se lesionó con mayor probabilidad?. - Vena cava inferior. - Aorta abdominal. - Vena porta. - Arteria renal derecha.

Hombre de 56 años, acude a consulta externa por control de diabetes mellitus tipo 2. Antecedentes: DM Tipo 2 hace 5 años. Al examen físico: TA: 150/90 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 33 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Circunferencia abdominal: 105 cm. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/dL. HbA1c: 9%. HDL: 30 mg/mL. Triglicéridos: 200 mg/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Síndrome metabólico. - Dislipidemia: hipertrigliceridemia. - Hipertensión arterial grado 1. - Obesidad clase 1.

Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la boca, lengua de aspecto aframbuesado; cara que aparenta quemadura solar leve, la erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e ingles; se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Escarlatina. - Faringoamigdalitis aguda. - Impétigo. - Erisipela.

Paciente de 5 años con antecedente de epilepsia, toma ácido valproico desde los 2 años, sin crisis desde hace 6 meses por lo que madre suspende la medicación. Acude a emergencia por presentar convulsión tónico clónico generalizada de 10 minutos de duración, llega en estado postictal y presenta un nuevo episodio de iguales características. Colocan primera dosis de diazepam vía rectal y convulsión no cede. ¿Cuál es la conducta a seguir?. - Iniciar protocolo para manejo de status epiléptico. - Colocar sonda nasogástrica y administrar ácido valproico a dosis adecuadas. - Solicitar inmediatamente los niveles de ácido valproico. - Transferir inmediatemente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Adolescente que presenta hipotensión, hipertermia, depresión del reflejo nauseoso y coma, ¿Qué fármaco en sobredosis ingirió?. - Benzodiazepinas. - Fenciclidina. - Opiáceos. - Anfetaminas.

Señale el examen de laboratorio (marcador de gravedad) de Pancreatitis Aguda durante las primeras 24 horas de hospitalización. BUN > 22 mg/100mL. Leucocitos < 6000 células/uL. Hematocrito < 44 %. Creatinina sérica <1 mg %.

Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 ° C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente?. - Barbitúricos. - Fluoxetina. - Anfetaminas. - Carbamazepina.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único. Cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 8 cm, borrado 90 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Se decide prescribir el medicamento de primera línea para regular la actividad uterina y conducir el parto. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del fármaco indicado?. - Hipertonía uterina. - Intoxicación hídrica. - Desprendimiento placentario. - Hemorragia postparto.

Paciente femenina de 23 años acude con cuadro de diarrea de 3 meses de evolución, semi líquidas, pastosas, en número de 3 a 4 diarias, posprandiales. No refiere alza térmica, ni náusea o vómito. Se acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Además, refiere pérdida de peso de aproximadamente 4 Kg en últimos 6 meses. No refiere antecedentes de importancia personales ni familiares. Al examen físico, la paciente se encuentra hemodinámicamente estable, IMC: 18. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: levemente distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Se evidencian edema de miembros inferiores +/+++. Examen neurológico normal. Se realizan exámenes de laboratorio con evidencia de anemia, hipoalbuminemia y Sudan III positivo en heces. Tomando en cuenta la clínica de la paciente. ¿Cuál sería susospecha diagnóstica?. - Enfermedad celíaca. - Intolerancia a la lactosa. - Sobrecrecimiento bacteriano. - Giardiasis.

Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente. Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?. - Concentración de cloruro en el sudor. - Radiografía AP y lateral de tórax. - PCR de hisopado nasofaríngeo. - Broncoscopía con toma de muestras.

Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?. - Cistitis. - Pielonefritis. - Bacteriuria asintomática. - Cólico renal.

Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y distensión abdominal postprandial. Su hábito evacuatorio no ha cambiado, niega pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales: apendicectomía a los 12 años. Antecedentes familiares: abuela materna tuvo cáncer de útero a los 56 años. Al examen físico, sus signos vitales están estables. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos normales. Se aprecia timpanismo generalizado, no visceromegalias. Resto del examen físico es normal. En la endoscopia, se encuentra una gastropatía eritematosa de antro, resto del examen es normal. Se recibe el resultado de la biopsia que indica: gastritis crónica con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta, Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál sería su recomendación?. - Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año. - Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas. - Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia. - No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia.

Identifique un factor psicológico de suicidio. - Neuroticismo. - Ansiedad. - Trastorno de personalidad. - Trastorno afectivo.

Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90/60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave,depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular: sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central, blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. - Aborto inminente. - Amenaza de aborto. - Aborto completo. - Aborto incompleto.

Paciente femenina de 53 años acude por presentar dolor abdominal en epigastrio de 24 horas de evolución, que se acompaña de náusea y vómito por varias ocasiones, el último con sangre fresca en poca cantidad. Como antecedentes refiere tener artritis reumatoidea, para lo que toma AINEs a libre demanda cuando se exacerba el dolor. No refiere cirugías previas. Niega consumo de tabaco, alcohol, drogas, viajes recientes o transfusiones. Al examen físico TA: 115/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x min, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 36.6ºC, sat O2: 94%. Conjuntivas pálidas, mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos presentes. Resto del examen físico es normal. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 c x mm3, hematocrito 27%, hemoglobina 9.3 mg/dL, plaquetas 280.000 x 109/L, creatinina 0.9 mg /dL. ¿Cuál sería su conducta?. - Estabilizar a la paciente y luego hacer endoscopia. - Realiza endoscopia inmediata. - Indicar tratamiento con omeprazol vía oral y manejo domiciliario. - Transfundir 2 paquetes globulares antes de endoscopia.

Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador, seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa: - Biopsia cutánea – presencia de amastigotes. - PCR – detección de DNA del parásito. - Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm. - ELISA – detección de antígeno rk39.

Hombre de 35 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días ojos rojos e irritados, sin otros síntomas acompañantes. Antecedentes: conjuntivitis bacteriana aguda en 4 ocasiones. A la exploración física presenta: TA: 110/80 mmHg; FC: 80 lpm; FR: 17 rpm; T: 36 °C. Exploración ocular: hiperemia discreta de ambos bordes palpebrales, con escasa secreción mucosa entre las pestañas y poca descamación de la raíz de éstas, con apariencia de caspa. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente?. - Blefaroconjuntivitis. - Conjuntivitis atópica. - Conjuntivitis irritativa. - Pingüeculitis.

Señale el examen de primera elección para el diagnóstico de Bacteriuria asintomática en mujeres embarazadas: Urocultivo. General de orina. Tirillas reactivas.. Sedimento de orina.

Mujer de 55 años, con antecedentes de litiasis biliar. Acude a emergencias por dolor periumbilical constante e irradiado a la espalda, náuseas y vómitos que no alivian el dolor. La analítica muestra leucocitosis y elevación de amilasa y lipasa. La tomografía computarizada abdominal muestra inflamación de la grasa peripancreática. ¿Cuál es la conducta terapéutica inicial en este paciente?. - Administración intensiva de líquidos intravenosos. - Administración intravenosa de analgésicos anti inflamatorios. - Realizar colecistectomía de intervalo. - Administración intravenosa de antibióticos profilácticos.

Paciente masculino de 36 años, sin antecedentes de interés. Refiere dolor periumbilical difuso de 4 horas, anorexia y fiebre sin otros síntomas acompañantes. A la exploración se objetiva rebote en fosa ilíaca derecha. La analítica muestra leucocitosis y neutrofilia. ¿Qué estudio de imagen es más específico para el diagnóstico?. Tomografía abdominal helicoidal con presencia de mesoapéndice engrosado. Ecografía abdominal con apéndice comprimible menor de 5 mm de diámetro. Ecografía abdominal que visualiza fecalitos y es patognomónico del cuadro. Tomografía abdominal con contraste por vía rectal para mejorar los resultados.

Un niño ecuatoriano de 18 meses acude al subcentro de salud para recibir las vacunas que le corresponden a esta edad. Ha recibido todas las inmunizaciones previas, ¿Qué vacunas le administraría hoy?. - Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) + Polio. Rotavirus. - BCG. - HB.

¿Cuál de los siguientes constituye un dato de certeza de embarazo?. - Visualización ecográfica del saco gestacional. - Falta del ciclo menstrual normal. - Cuantificación de BhCG positiva. - Presencia de cloasma a nivel facial.

¿Hasta que tiempo se considera normal el transcurso del periodo expulsivo en una nulípara sin analgesia epidural?. - 3 horas. - 2 horas. - 4 horas. - 1 hora.

Un recién nacido de 12 horas de vida recibe la visita de su pediatra porque ha presentado vómitos verdosos después de cada una de sus comidas. El paciente ha sido alimentado únicamente con leche materna. Sus antecedentes prenatales incluyen polihidramnios en la última ecografía realizada a las 37 semanas. Sus antecedentes natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar fueron 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 145/min, FR: 24 /min, TA: 75/50 mmHg, temperatura: 37.2 °C. El abdomen está suave y sin tumoraciones. La radiografía de abdomen muestra el signo de la doble burbuja de aire ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. - Atresia duodenal. - Enfermedad de Hirschsprung. - Ano imperforado. - Malrotación intestinal.

Definir el Glasgow que corresponda. Paciente que sufre accidente de tránsito presenta; apertura ocular al sonido o estimulo verbal, palabras sueltas inteligibles, inapropiadas, como respuesta motora dobla el brazo sobre el codo, características predominantemente anormales. 9. 8. 11. 7.

Una paciente mujer de 28 años acude a consulta para hacerse un chequeo general. Durante el interrogatorio, la paciente indica que tiene una hermana de 26 años a la que diagnosticaron hace pocos meses de cáncer de endometrio y al realizarse los chequeos preoperatorios, se evidenció la presencia de una masa en colon, para lo que se realiza una colonoscopia y se confirma un adenocarcinoma de colon. Además, refiere que tiene 2 tías maternas con cáncer de mama y su abuela materna fallece con cáncer de colon. Está asustada por lo que le sucedió a su hermana y quiere consejo médico. ¿Cuál sería su consejo?. - Estudio genético MLH1/MSH2. - Solicitar Antígeno Carcino Embrionario. - Estudio de gen APC. - Solicitar Ca-125.

Un niño de 8 años presenta crisis convulsivas. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para diagnosticar estatus epiléptico?. - Duración mayor a 30 minutos. - Crisis tónico-clónico generalizadas. - Ausencia de fiebre durante la crisis. - Examen neurológico postictal anormal.

La ecografía con infusión de solución salina como método diagnóstico. ¿En qué caso esta contraindicado su uso?. - Infección pélvica. - Pólipos endometriales. - Leiomiomas submucosos. - Diabetes.

Una mujer de 38 años acude a consulta médica por cuadro de 6 horas de evolución de dolor de moderada intensidad (EVA 6/10) localizado en pierna derecha. Además, ha notado hinchazón y enrojecimiento en la misma pierna. Refiere haber realizado viaje de 10 horas de duración en autobús. Sus antecedentes personales incluyen aborto espontáneo por dos ocasiones, la etiología de los mismos fue síndrome antifosfolipídico; actualmente sin tratamiento. Toma anticonceptivos orales como método de planificación familiar. Al examen físico FC: 85/min, FR: 21/min, TA: 100 /65 mmHg, temperatura: 37.3 °C. La pierna derecha se encuentra con edema, la piel está enrojecida, caliente; hay incremento de dolor en la pantorrilla al realizar dorsiflexión del pie. Pulso pedio presente. El hemograma muestra leucocitos de 10500 /mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 120 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, dímero D 700 µg/L. De acuerdo a su sospecha diagnóstica, la conducta terapéutica más adecuada sería: Heparina de bajo peso molecular, subcutánea. Terapia trombolítica con estreptoquinasa. Warfarina por vía oral. Clopidogrel por vía oral.

Con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos es correcto que: - El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que palidece a la presión. - La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos físicos. - En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas. - En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir.

Paciente de 38 años, multípara y miomectomizada hace 2 años. Está embarazada de 29 semanas, ha realizados todos los controles prenatales, es llevada a emergencias por metrorragia aislada de sangre roja brillante en moderada cantidad de origen materno. No dolor ni fiebre. En la ecografía se visualiza la placenta adyacente al margen del orificio cervical interno pero sin sobrepasarlo. El cuadro clínico corresponde a: Placenta previa no oclusiva marginal. Placenta previa no oclusiva de inserción baja. Placenta previa oclusiva. Hemorragia reagudizada post miomectomía.

Un recién nacido de 32 semanas de edad gestacional, sin antecedentes prenatales de importancia, nace por parto céfalo vaginal luego de amniorrexis instrumental. Presenta desde el nacimiento quejido, aleteo nasal, retracciones y cianosis. En el examen físico se encuentra una frecuencia respiratoria de 80 rpm (respiraciones por minuto), crepitantes bilaterales y mala entrada de aire. La Radiografía de tórax revela un volumen pulmonar disminuido, infiltrado retículo granular bilateral. ¿Cuál de los siguientes factores hubiese mejorado el pronóstico?. - Aplicar corticoides prenatales. - Paciente de sexo masculino. - Realizar cesárea electiva. - Prescribir prostaglandina E2.

Gabriela de 20 años, embarazada de 32 semanas acude por presentar contracciones uterinas 3 en 10 minutos desde hace 3 horas. Se aprecia dilatación de 2 cm y borramiento del 30 %, con membranas íntegras. A las 30 semanas presentó actividad uterina por lo que recibió tratamiento tocolítico con nifedipina y 2 dosis de Betametasona 12 mg IM. Utilizando la siguiente lista de tratamientos, escoja el esquema terapéutico más adecuado en este caso: 1. Nifedipina 10 mg PO cada 20 minutos por 3 dosis y luego cada 6 horas. 2. Indometacina 100 mg vía rectal cada 8 horas. 3. Betametasona 12 mg intramuscular cada 12 horas (2 dosis) 4. Ampicilina 2 g IV cada 6 horas. 1. 1, 3. 2, 3. 1, 3, 4.

¿Cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está indicado el tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la supervivencia de los individuos mayores de 14 años?. - Meningitis tuberculosa. - Tuberculosis pulmonar. - Tuberculosis genitourinaria. - Tuberculosis ósea.

Los siguientes son criterios que se aplican en la detección de riesgo cardiovascular. EXCEPTO: - Tratamiento con Interferón. - Edad. - Elevación del Colesterol HDL. - Presencia de Diabetes.

En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se recomienda la siguiente distribución de los tipos de grasa dietaria considerando el total de calorías diarias: - Ácidos grasos saturados menor del 7 %. - Ácidos grasos trans mayor del 10 %. - Ácidos grasos mono insaturados menor de 1 %. - Ácidos grasos poli insaturados mayor de 10 %.

Paciente de 28 años, con embarazo de 36 semanas, acude a la emergencia hospitalaria por cefalea intensa de 3 horas de evolución. El familiar refiere que la paciente hace 1 hora presentó convulsiones generalizadas por 1 ocasión. A la exploración física: TA: 170/110 mmHg, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T: 36.7 °C, frecuencia cardiaca 88 por minuto. Glasgow 14/15, frecuencia cardiaca fetal de 128 latidos por minuto. Exámenes complementarios: determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es positivo +++. Plaquetas 200 000/uL, TGO: 30 UI/L, TGP: 33 UI/L, creatinina sérica 0.8 mg/dL, LDH: 340 UI/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Eclampsia. - Preeclampsia sin signos de gravedad. - Preeclampsia con signos de gravedad. - Hipertensión gestacional.

Paciente mujer de 68 años acude por dolor abdominal, más nausea, niega coluria y acolia, a la exploración física: dolor en hipocondrio derecho Murphy positivo, se realiza ecografía abdominal que reporta vesícula con paredes de 6 mm, con lito, vía biliar 5 mm, cabeza del páncreas de 2.2cm, leucocitosis 12.3 × 103/L con desviación a la izquierda y conservación del resto de las series. La bioquímica puso de manifiesto una; Bilirrubinas totales de 0.8 mg/dl, AST 24 U/L; ALT 26 U/L, amilasa 60U/L, y lipasa 80 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Colecistitis aguda. - Colelitiasis. - Colédocolitiasis. - Pancreatitis.

Un hombre de 25 años, acude a su consulta por presentar desde hace 1 semana dolor pélvico ocasional de tipo cólico de leve intensidad, que se acompaña de ardor al orinar y escalofríos, el dolor se irradia hacia testículo izquierdo y región inguinal del mismo lado, empeora durante la deposición. Como antecedente el paciente tiene múltiples parejas sexuales. Al examen físico se encuentra una temperatura de 38 °C, TA: 120/75 mmHg, FC: 98/min, FR: 18/min. Consciente, orientado, inquieto por el dolor, tórax y abdomen normales, presencia de ganglio palpable doloroso en región inguinal, testículo izquierdo doloroso a la palpación. En los exámenes de laboratorio hay leucocitosis marcada, el resto de exámenes son normales. Se realiza una biopsia con aguja fina que muestra un prominente infiltrado leucocitario con numerosos neutrófilos, en el cultivo de secreciones hay presencia de cocos gram-negativos. ¿Cuál de los siguientes organismos es la causa más probable de esta infección?. - Neisseria gonorrhoeae. - Escherichia coli. - Pseudomona sp. - Treponema palidum.

Un hombre de 75 años llega al servicio de emergencia por un dolor abdominal intenso en hemi abdomen inferior de 20 horas de evolución; hace 4 horas dolor incrementa en intensidad y se acompaña de deposiciones vinosas. No ha presentado vómito. Sus antecedentes personales incluyen fibrilación auricular hace 5 años, toma warfarina sódica 50 mg/día; refiere que en ocasiones olvida tomar la medicación. Hipertensión arterial hace 10 años toma enalapril 20 mg al día. Al examen físico FC: 98/min, FR: 23/min, TA: 130/85mmHg, temperatura: 36.2 °C. Paciente agitado, muy álgico. El abdomen es muy doloroso a la palpación de forma generalizada, sin resistencia muscular, ni signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13.000 / mm3 con 80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, INR 1.1 ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. - Isquemia mesentérica aguda. - Diverticulitis. - Vólvulo de sigma. - Colitis infecciosa.

Hombre de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94%. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12.430mm3; 52% linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. - Encefalitis herpética. - Absceso cerebral. - Meningitis bacteriana aguda. - Meningitis tuberculosa.

¿Cuál es el esquema correcto y el posible efecto adverso del sulfato de magnesio en el manejo de la eclampsia?. - Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 2 gr por hora y depresión del sistema nervioso central. - Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 1 gr por hora y síndrome de Stevens Johnson. - Sulfato de magnesio: impregnación 8 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y aplasia eritrocítica. - Sulfato de magnesio: impregnación 2 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y bradicardia sinusal.

Mujer de 73 años, acude al centro de salud por disminución de la agudeza visual y dolor ocular izquierdo lancinante muy intenso, visión de halos de colores alrededor de las luces y ojo rojo izquierdo desde hace 12 horas. Además, presenta cefalea frontal intensa y vómito. Ha tenido 3 episodios similares menos intensos que remitieron con analgésicos. No refiere sensación de cuerpo extraño, secreción o trauma ocular, ni administración de medicamentos tópicos oculares. Toma diariamente losartan 100 mg y amlodipina 5 mg. Exploración TA 140/85 mm Hg. Ojo izquierdo: hiperemia ciliar perilímbica, agudeza visual cuenta dedos, pupila arreactiva en midriasis media, palpación digital endurecimiento orbitario. Ojo derecho agudeza visual 20/40, pupila derecha reactiva de 2 mm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la paciente?. - Glaucoma agudo. - Queratitis. - Conjuntivitis. - Uveítis.

Señale la contraindicación al uso de enalapril en la diabetes con hipertensión arterial: - Hipertensa con embarazo. - Hipertensa con albuminuria. - Normotensa con microalbuminuria. - Hipertensa con nefropatía.

Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está irritable e intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es suave, depresible, los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la palpación profunda. Seleccione el tratamiento inicial correcto: - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 días. - Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días. - Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.

Paciente de 28 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, al tacto vaginal presenta cuello uterino de consistencia blanda, posición anterior, con dilatación de 3 cm, borramiento del 60% y la presentación del feto occipito ilíaco izquierdo anterior (OIIA) se encuentra en el III plano de Hodge (localización -1). ¿A qué índice de Bishop corresponde e indique si es favorable o desfavorable para inducción de trabajo de parto?. 10 puntos, favorable. 3 puntos, desfavorable. 8 puntos, desfavorable. 2 puntos, favorable.

Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico?. - Dermatitis atópica. - Dermatitis seborreica. - Impétigo. - Psoriasis.

En un paciente con coma mixedematoso a más de la levotiroxina. ¿Cuál es el tratamiento a administrarse?. - Hidrocortisona. - Sedantes. - Insulina. - Solución salina hipotónica.

Señale el síntoma cardinal de la Pancreatitis Aguda: - Dolor epigástrico y o periumbilical. - Fiebre. - Dolor en cuadrante superior derecho. - Defensa muscular subcostal derecha.

El dolor o presión en el epigastrio o en el tórax anterior al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney corresponde al signo apendicular conocido como: - Aaron. - Ten Horn. - Rovsing.. - Blumberg.

Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba diagnóstica es la más adecuada en este caso?. - KOH. - Cultivo.. - Test de amplificación de ácidos nucleicos. - Tinción de Gram.

Paciente de 33 años, se le ha confirmado mediante ecografía que está embarazada, la FUM es 30 enero del 2022. ¿Cuál es la fecha probable del parto según la regla de Naegle?. - 06 de noviembre del 2022. - 06 de octubre del 2022. - 07 de noviembre del 2022. - 07 de octubre del 2022.

Paciente de 30 años, diabética insulinodependiente con IMC 36 kg/m2, se diagnostica embarazo de 8 semanas. ¿Cuál es el esquema de manejo con ácido fólico?. - 5 mg cada 24 horas. - 0.4 mg cada 24 horas. - 400 ug cada 12 horas. - 1 mg cada 12 horas.

Un preescolar presenta una diarrea aguda viral. Se decide iniciar terapia de rehidratación oral. Se dispone de soluciones de distintas concentraciones en sodio. Seleccione la solución más adecuada de acuerdo con las normas de la OMS: - Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 75 mEq/l. - Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 90 mEq/l. - Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 45 mEq/l. - Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 30 mEq/l.

Paciente con presencia de descamación difusa del cuero cabelludo, presenta placas de escamas blanquecinas gruesas en el borde de implantación del cabello y se distribuyen dentro del mismo, de igual manera, se observan distribuidas en la zona retroauricular, en el surco nasogeniano, en las cejas, en el área centro torácica e interescapular. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?. - Dermatitis seborreica. - Dermatitis de contacto. - Tiña de la cabeza. - Psoriasis invertida.

¿Qué es correcto en relación a los trastornos hipertensivos del embarazo?. - En paciente con riesgo de preeclampsia, la administración de ácido acetilsalicílico en dosis bajas y antes de las 16 semanas de embarazo, reduce la incidencia de restricción de crecimiento intrauterino. - En pacientes que desde su primer control prenatal se identifiquen con alto riesgo de preeclampsia, no se recomienda la suplementación de calcio elemental diario. - La fisiopatología de la preeclampsia se caracteriza por un equilibrio entre factores proangiogénicos y factores antiangiogénicos produciendo lesión en órganos blancos. - Dentro de las medidas no farmacológicas en los trastornos hipertensivos del embarazo se ha demostrado que el reposo en cama mejora considerablemente los resultados del embarazo.

De las siguientes opciones, ¿Qué vitamina es liposoluble?. Vitamina E, colecalciferol. Vitamina C, piridoxina. Vitamina B12, niacina. Vitamina B1, riboflavina.

Una niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios, amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco, sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve, difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes parásitos genera el cuadro clínico descrito?. - Giardia lamblia. - Entamoeba histolytica. - Balantidium coli. - Ancylostoma duodenale.

El líquido ascítico negruzco señala: Necrosis Pancreática. Tuberculosis. Cirrosis. Perforación biliar.

Una mujer de 42 años, acude a control ginecológico por presentar sangrados intermenstruales desde hace 8 meses; interpreta como causa aparente el uso del dispositivo intrauterino colocado hace 5 años, después de su último parto. No tiene antecedentes clínicos de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares hasta hace 8 meses. Planificación familiar Dispositivo intrauterino de cobre desde hace 5 años. Papanicolaou hace 5 años, Bethesda negativo. G5 P4 A 1. En el examen físico ginecológico, al examen especular se observa una lesión exofítica, de 3 cm, con vasos sanguíneos sangrantes al contacto instrumental, que ocupa la zona de transformación y el labio anterior del cuello uterino. Los fondos de saco vaginales están libres de lesión y al tacto vaginal el útero es de tamaño normal y móvil, anexos no palpables. ¿Cuál es el siguiente examen a realizar en esta paciente?. - Biopsia de la lesión. - Citología cérvico vaginal. - Tipificación de papiloma virus. - Co testing.

Las alteraciones del potasio en ocasiones pueden responder a efectos iatrógenos derivados de la medicación que emplea un paciente. De los siguientes casos, seleccione el que tenga más riesgo de presentar hipopotasemia: - Mujer de 27 años con anorexia nerviosa que usa laxantes regularmente y asmática que usa salbutamol 1 puff cada 4 h y salmeterol/fluticasona 1 puff QD. - Hombre de 45 años, obeso e hipertenso, que se controla con losartán 50mg BID, espironolactona 25 mg QD, amlodipino 5 mg QD y aspirina 10 mg QD. - Mujer de 65 años, con insuficiencia renal moderada que utiliza irbesartán 300 mg QD, amlodipino 10 mg QD, atenolol 100 mg QD y aspirina 100 mg QD. - Hombre de 33 años, diabético e hipertenso, que utiliza insulina NPH 20U al día, metformina 850 mg BID, enalapril 20 mg QD y simvastatina 40 mg QD.

Hombre de 50 años, acude a emergencia por oliguria y dolor en hipogastrio. Historia previa de urgencia miccional, disminución de calibre de chorro, incontinencia de rebosamiento. Examen físico: TA: 140/70 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 20 rpm. Abdomen: En hipogastrio se palpa tumoración redondeada dolorosa, mate a la percusión. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática Leucocitos 5.700 mm, Hb 14,2 mg/dl, Hto 42%, Creatinina 2,1 mg/dl, Urea 210 mg/dl, Na 136 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Gasometría: PH 7,38, PCO2 35 mmHg, PO2 65 mmHg, HCO3 22 mEq/L. El tratamiento administrado incluye Hidratación parenteral con Cristaloides a 100 ml/hora, sondaje vesical, con lo cual se logra evolución favorable. ¿Cuál es la complicación más probable de la lesión renal aguda en el paciente?. - Uremia. - Hipervolemia. - Trastorno electrolítico. - Complicación hematológica.

Los ruidos cardiacos normales se alteran durante la gestación. ¿Cuál de los siguientes se puede auscultar con mayor frecuencia?. - Soplo sistólico más audible. - Soplo diastólico más audible. - Tercer ruido cardiaco disminuido en intensidad. - Primer ruido cardiaco disminuido en intensidad.

¿Qué estudio de imagen solicitaría para detectar cálculos renales residuales (< 2 mm)?. - TC sin contraste. - Ecografía. - Urografía IV.. - Rx simple de abdomen.

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales combinados?. - Historia de trombosis. - Historia de cáncer de cérvix. - Historia de cefalea tensional. - Historia de dismenorrea.

Escolar presenta meteorismo y flatulencia, acompañado de dolor abdominal epigástrico post prandial y diarreas explosivas. Las diarreas son fétidas, con restos de comida, esteatorréicas y espumosas, se presentan luego de las comidas y luego de deponer calma el dolor. La velocidad de crecimiento del paciente se encuentra disminuida. Según el cuadro clínico, ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este caso?. - Giardiasis. - Amebiasis. - Uncinariasis. - Enterobiasis.

Paciente de 9 meses de edad, con infecciones respiratorias agudas bajas a repetición. ¿Cuál de las siguientes condiciones debe descartarse en el paciente?. - Reflujo Gastroesofágico. - Amigdalitis Crónica. - Diabetes juvenil. - Insuficiencia Renal Crónica.

Paciente de 22 años sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 4 días presenta odinofagia y fiebre de 39 ºC. Desde hace 48 horas manifiesta dificultad para deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. A la exploración se objetiva abombamiento e intenso eritema de la amígdala palatina derecha y desplazamiento de la úvula hacia el lado opuesto. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico de elección?. - Amoxicilina más ácido clavulánico intravenoso. - Piperacilina más tazobactam intravenoso. - Azitromicina por vía oral. - Clindamicina por vía intravenosa.

Indique el signo o síntoma en relación al desequilibrio hidroeléctrico hiponatremia: Bradicardia. Síncope. Mucosas secas. Fiebre.

¿Cuál de las siguientes pruebas ecográficas temprana se puede realizar como predictor de preeclampsia?. - Doppler de arteria uterina. - Doppler de ductus venoso. - Doppler de arteria umbilical.. - Doppler de arteria cerebral media.

Señale el enunciado correcto frente a un diagnóstico de candidiasis vulvovaginal: - Si existe recurrencias se debe evaluar la posibilidad de diabetes o enfermedades autoinmunes. - Es más frecuente durante la menopausia sin tratamiento hormonal. - Se recomienda tratamiento de rutina para la pareja para evitar recontagio. - No se asocia a otras infecciones de transmisión sexual.

Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus volúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso. Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la complicación más probable que podría aparecer en este paciente?. - Azotemia prerrenal. - Eritrocitosis. - Acidosis metabólica hiperclorémica. - Hiperkalemia.

El medicamento de primera elección para el tratamiento de las infecciones de vías urinarias en el primer trimestre del embarazo es: - Nitrofurantoína. - Ampicilina. - Ciprofloxacina. - Trimetoprim sulfametoxazol.

Paciente de 58 años que acude a emergencias por dolor epigástrico y heces negras mal olientes en escasa cantidad desde hace 2 días. A la exploración: TA: 110/80, FC: 54 lpm, dolor en epigastrio, ruidos hidroaéreos presentes y el tacto rectal es negativo. Indique el método diagnóstico inicial en este caso: - Introducir una sonda nasogástrica y examinar el contenido. - Obtener resultados de hemoglobina y hematocrito. - Realizar una radiografía de abdomen simple y en bipedestación. - Introducir una sonda rectal conectada a bolsa.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de la píldora de solo progestina es correcta?. - Es más útil para mujeres lactantes. - No puede iniciarse postparto hasta los 2 meses después. - Se toma una sola vez por semana. - Es más útil para mujeres menores de 30 años.

Varón de 25 años acude a urgencias por alza térmica, ictericia y delirio posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para Aedes aegypti. No refiere antecedentes médicos de importancia; sin embargo, el familiar indica que no cumplió con el esquema de vacunación previo al ingreso a su área de trabajo. El cuadro inicia hace 72 horas con ictericia progresiva que se acompaña de hematemesis, anuria y delirio terminal. Al examen físico presenta: Ictericia generalizada, irritabilidad y signos de deshidratación. Tensión arterial de 90/60 mmHg, con ortostatismo positivo, temperatura 38.2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente 94%. Exploración cardiopulmonar normal. Neurológico: sin focalidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?. Fiebre amarilla. Malaria. Dengue clásico. Leishmaniasis.

Seleccione los cinco parámetros que evalúa el índice de BISHOP: 1. Dilatación cervical. 2. Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal. 3. Altura uterina. 4. Altura de la presentación fetal. 5. Intensidad de las contracciones uterinas. 6. Consistencia cervical. 7. Posición de la presentación fetal. 8. Borramiento cervical. 1, 4, 6, 7, 8. 1, 2, 3, 6, 8. 2, 3, 4, 5, 7. 3, 4, 5, 6, 7.

¿Cuál es una causa de amenorrea primaria?. Agenesia uterina. Embarazo normal. Síndrome de ovario poliquístico. Ejercicio físico excesivo.

Paciente de 38 años, sometida a colecistectomía convencional de vías biliares hace 5 años, acude con masa tumoral en región abdominal que disminuye de tamaño con el reposo; le preocupa porque va aumentando de tamaño progresivamente. Al examen físico presenta: masa supraumbilical media de aproximadamente 15 cm de diámetro, blando, no doloroso, reductible; defecto aponeurótico de 7 cm de diámetro. Es diagnosticada de hernia incisional. Durante la evaluación preoperatorio el examen de sangre demuestra: hemoglobina (Hb) 6 g/L, hematocrito (Hcto) 24%, plaquetas 100000, tiempo de protrombina (TP) 11 segundos, tiempo parcial de tromboplastina (TPT) 35 segundos. Como preparación para la cirugía, seleccione la decisión más acertada: Concentrados de eritrocitos porque es el producto preferido y no sobrecarga el volumen. Sangre total, hasta elevar la Hb a 10 g/dL, porque tiene los elementos sanguíneos completos. Eritrocitos congelados, hasta obtener Hb de 10 g/dL y por tener mayor porcentaje de glóbulos rojos. Concentrados de plaquetas para incrementar su número por trombocitopenia existente.

Un recién nacido a término de 8 días de vida, es traído a emergencia por presentar mala succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes perinatales: parto céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de 26 horas y un Apgar de 7/9. En el examen físico se lo encuentra pálido, vasocontraído, con pobre respuesta a los estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación de oxígeno 83 %; retracciones subcostales, abdomen suave, ruidos hidroaéreos normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?. - Sepsis tardía. - Enterocolitis necrotizante. - Taquipnea transitoria. - Asfixia perinatal.

Identificar a que patología corresponde el siguiente enunciado. La triada clínica caracterizada por hipersecreción acida gástrica, enfermedad ulcero péptica grave y tumores de células no Beta de islotes de páncreas. - Síndrome de Zollinger-Ellison. - Síndrome de Boerhaave. - Síndrome de Mallory-Weiss. - Síndrome de Bouveret.

El síndrome nefrítico se caracteriza por: - Hipertensión, edema, hematuria con cilindros eritrocitarios y eritrocitos dismórficos. - Proteinuria 15 g, hipoalbuminemia severa, hipertensión, hematuria. - Edema, oliguria, retención de sodio. - Edema, albuminuria, hiperlipidemia.

Un escolar de 8 años, presenta desde hace 48 horas, fiebre alta, odinofagia, astenia, cefalea y anorexia. En las últimas horas aparece un exantema eritematoso, distribuido en todo el cuerpo, especialmente en la cara, tórax y abdomen. Al examen físico presenta fiebre de 38.7 °C, FC 110 x 1´. El exantema es intenso en las mejillas y sin embargo, a nivel peribucal se presenta una zona libre de eritema, más bien pálida y blanquecina. Se observa una coloración oscura en los pliegues de los codos y rodillas, así como una mayor pigmentación de los surcos palmares. Presenta también adenomegalias submaxilares, dolorosas a la palpación. Su lengua es de un rojo intenso, con aumento de la visibilidad de sus papilas. Indicar el diagnóstico, la etiología del proceso y el tratamiento más adecuado. Escarlatina, producida por el Estreptococo ß hemolítico del grupo A, se trata con una dosis única de penicilina benzatínica 1 200 000 UI IM. Varicela, producida por el Varicella-zoster virus, podría tratarse con aciclovir, dependiendo de la condición nutricional del paciente. Roséola o Exantema súbito, que es una infección producida por el Herpes virus humano 6, que se trata solamente con paracetamol. Rubéola, es producida por un Robivirus de la familia Togaviridae y solamente requiere tratamiento sintomático del paciente.

Lactante de 9 meses llevado a urgencias por presentar movimientos clónicos en brazo y pierna derecha de 40 minutos de duración. Se encuentra inconsciente y tiene temperatura de 38.2 °C. A continuación se presentan algunas opciones de tratamiento para este caso. ¿Cuál es el medicamento de primera elección?. - Diazepam IV. - Fenobarbital IV. - Levetiracetam IV. - Difenilhidantoína IV.

Recién nacido a término por parto céfalo-vaginal, sin complicaciones neonatales inmediatas. Peso= 2 200 g, Talla= 49 cm, PC= 35cm. El examen físico es normal. Si tiene un entorno favorable. ¿Cuál es el diagnóstico neonatal y su pronóstico?. Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, podría tener un crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales. Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal. Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, su crecimiento en talla y peso estarán siempre por debajo de lo normal.

Un varón de 23 años acude a consulta aquejando fiebre y dolor articular junto con hinchazón, desde hace una semana. El dolor y edema articular comenzó en sus rodillas. En los últimos tres días la molestia cesó en las rodillas y se instaló en su codo derecho y muñeca izquierda. Esto le ha impedido realizar sus actividades cotidianas. Un médico le prescribió diclofenaco, lo cual le alivió temporalmente el dolor articular. Adicionalmente, ha tenido fiebre y sudoración. Niega dolor faríngeo o fiebre en las semanas anteriores. Únicamente recuerda haber cursado con un episodio similar, 8 años antes. En aquel tiempo no fue evaluado por ningún médico. El cuadro clínico remitió espontáneamente. Actualmente no se acompaña de disnea o dolor torácico. Al examen se ve en regulares condiciones. Temperatura: 38,5 °C, TA: 120/70 mmHg, FC: 90 x min, FR: 20 x min. ¿Cuál es el examen complementario que apoyaría su sospecha diagnóstica de un síndrome inflamatorio post infeccioso?. - ASTO. - Velocidad de sedimentación. - Estudio de líquido articular. - Hemocultivo (set).

En relación con la nefrotoxicidad producida por fármacos. ¿Cuál es el enunciado correcto?. - Los aminoglucósidos son antibióticos con alto potencial nefrotóxico, el cual ocurre sobre todo en adultos mayores y esto se asocia a necrosis tubular aguda. - La nefrotoxicidad por AINE’s es frecuente y se debe en la mayoría de casos a hipersensibilidad; pero en un escaso grupo es funcional, debido a alteraciones hemodinámicas intrarrenales. - Los betalactámicos, a pesar de su amplio uso, son fármacos con gran potencial nefrotóxico, siendo la cefuroxima la más peligrosa porque puede producir necrosis tubular aguda. - La nefrotoxicidad por fármacos antirretrovirales es muy frecuente, siendo el tenofovir el medicamento de este grupo con el que más casos se han reportado de insuficiencia renal aguda moderada.

Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración, asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente. Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial. Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg (acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm.Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el caso descrito?. Feocromocitoma. Hiperaldosteronismo. Tumor de fosa posterior. Estenosis de la arteria renal.

Un hombre de 51 años, sin antecedentes patológicos personales, sin historial de tabaquismo, bebedor social, sin ingestión de medicamentos, es derivado a hematología debido al hallazgo incidental de un hematocrito elevado. Se había realizado un examen a causa de una herida que accidentalmente se produjo mientras realizaba un trabajo de reparación en casa. Los resultados mostraban: Hto. 59 %, Hb: 20 g/dl, Leucocitos: 15.400 x mm3 con una fórmula diferencial normal, plaquetas: 445.000 x mm3. Al examen físico su TA: 145/85 mm Hg, FC: 85 x min, FR: 18 x min, SatO2: 95 % al aire ambiente. Se identifica una esplenomegalia grado II. La última vez que fue evaluado por un médico fue hace unos 3 años; por aquel entonces no recuerda que sus resultados de laboratorio fueran anormales. ¿Cuál sería el siguiente mejor paso en el trabajo diagnóstico de este paciente?. Medición de la masa eritrocitaria. Gasometría arterial. Medición de eritropoyetina. Pruebas de función pulmonar.

Mujer de 20 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para triatominos como triatoma dimidiata. No refiere antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto. Temperatura 38.2 °C. Ojo derecho: Signo de Romaña (edema unilateral bipalpebral e indoloro del ojo). Abdomen: RHA presentes, blando, depresible, no doloroso a la palpación. Hepatoesplenomegalia. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. - Enfermedad de Chagas. - Leishmaniosis. - Dengue. - Fiebre amarilla.

¿Cuál constituye una prueba de bienestar fetal?. - Perfil biofísico del tercer trimestre. - Maniobras de Leopold en el tercer trimestre. - Biopsia de vellosidades coriales del primer trimestre. - Amniocentesis del primer trimestre.

Una niña de 5 años, ha sido diagnosticada de desnutrición aguda severa. De acuerdo con la AEIPI, ¿Cómo esperaría encontrar su peso?. - Por debajo de -3 desviaciones estándar. - Por debajo de -1 desviaciones estándar. - Por debajo de -2 desviaciones estándar. - Por debajo de -4 desviaciones estándar.

Identifique una causa de sangrado digestivo alto por hipertensión portal. - Varices gastroesofágicos. - Mallory Weiss. - Malformaciones arteriovenosas. - Úlcera péptica.

Mujer de 15 años, que acude en compañía de un familiar, quien refiere que la paciente presenta de forma brusca caída de la cabeza sobre el pecho y en ocasiones caída al suelo de forma súbita. ¿Cuál es el tipo de convulsión que presenta la paciente?. - Atónica. - De ausencia. - Crisis focal motora. - Mioclónica.

¿Qué medicamento se utiliza en la cistitis como alternativa a la nitrofurantoína después de las 37 semanas de gestación?. - Cefalexina. - Ampicilina. - Sulfametoxazol /trimetoprima. - Amoxicilina/ácido clavulánico.

Paciente de 55 años acude a la consulta por presentar disuria, dolor lumbar y fiebre de aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90 LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos: aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nódulos hiperecogénicos en la próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?. Prostatitis aguda. Hiperplasia prostática benigna. Cáncer de próstata. Absceso prostático.

Se presenta el caso de un paciente de 38 años que acude por insomnio de conciliación, tristeza generalizada, anhedonia y abulia de tres meses de evolución. Durante la anamnesis se identifican también importantes preocupaciones sobre el futuro, ligera agitación psicomotriz, impulsividad e irritabilidad. El paciente no tiene antecedentes patológicos de importancia, pero refiere cuatro episodios similares en el pasado, ninguno de los cuales recibió atención médica. ¿Cuál sería el tipo de depresión mayor más probable en este caso?. - Ansiosa. - Melancólica. - Catatonía. - Estacional.

Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?. - Aborto diferido. - Amenaza de aborto. - Aborto habitual. - Aborto completo.

Un niño de 6 meses es llevado para valoración por pediatría a causa de deformidades en sus costillas. Ha sido alimentado con leche materna de forma exclusiva. Sus antecedentes personales incluyen dos cuadros de neumonía, que se resolvieron con antibióticos orales. Además le comentan que tiene peso y talla baja. Al examen físico: FC: 110/min, FR: 35/min, temperatura: 36,5 °C. Al palpar los huesos del cráneo se siente un ablandamiento en el occipucio y sobre los huesos parietales, ensanchamiento de las uniones costocondrales, que se siente como las cuentas de un rosario a la palpación. Deformaciones en valgo de las piernas. ¿El incremento de qué sustancia en la dieta del paciente, mejoraría sus síntomas?. - Colecalciferol. - Hierro. - Niacina. - Ácido ascórbico.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0. Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche. Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca: Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de elección para esta paciente?. - Agonistas dopaminérgicos.. - Fenotiazínicos. - Butirofenonas. - Cirugía.

Seleccione las principales complicaciones del aborto terapéutico, que a pesar de ser poco frecuentes deben informarse a las mujeres: 1. Ruptura uterina. 2. Esterilidad. 3. Hemorragia severa. 4. Choque séptico. 5. Perforación uterina. 1, 3, 5. 2, 4, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 4.

Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas. Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es la prueba diagnóstica de elección para colecistitis alitiásica?. Tomografía computarizada abdominal. Resonancia magnética abdominal. Colangiopancreatografía por resonancia. Gammagrafía hepatobiliar (HIDA).

Una mujer de 28 años, casada, 2 hijos; presenta infección de vías urinarias (IVU), dado que las IVU son producidas frecuentemente por Escherchia coli, el médico que la atiende decide administrar cefuroxima 500 mg cada 12 horas durante 10 días. ¿Qué tipo de cefalosporina usa el médico?. De segunda generación, útil principalmente para gérmenes gramnegativos y algunos grampositivos. De primera generación, útil especialmente para gérmenes grampositivos y algunos gramnegativos. De tercera generación, útil especialmente para gérmenes gramnegativos y muy poco para grampositivos. De cuarta generación, útil principalmente para gérmenes gramnegativos y algunos grampositivos.

¿Qué solución de hidratación parenteral evita la apoptosis en el tejido pulmonar y hepática después de la reanimación cardiopulmonar?. Lactato ringer. Solución salina al 0.9 %. Solución salina al 0.45 %. Glucosa al 5 % en solución salina.

¿Cuál es la lesión torácica potencialmente fatal durante la revisión secundaria?. - Lesión cardíaca cerrada. - Neumotórax a tensión. - Neumotórax abierto. - Taponamiento cardíaco.

Niño de 4 años es llevado a consulta por presentar fiebre de 38 °C desde hace 2 días acompañada de rinorrea y tos. Al examen físico tenemos paciente febril con astenia pero que responde a estímulos; en la boca se observan unas manchas pequeñas de color rojo con una base de coloración azul grisáceo; también rash maculopapular que a la digitopresión desaparece en la cara; el resto del examen es normal. Madre refiere que tiene en casa una hija de 10 meses de edad y que luego de una reacción adversa a la vacuna de la influenza, ella y su esposo decidieron no administrar vacunas a sus hijos. ¿Cuál vacuna debe ser administrada a la hermana de 10 meses inmediatamente?. Vacuna de sarampión. Vacuna de la varicela. Vacuna de influenza. Vacuna para rubeola.

Adulto de 20 años acude por presentar anorexia, más náusea y vómito en una ocasión, en el examen físico presenta hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho, y en laboratorio una leucocitosis de 14.000. ¿Cuál es el valor según la escala de Alvarado?. 6. 5. 7. 8.

Paciente femenina de 6 años que consulta por prurito anal y ardor al orinar. Al examen físico se evidencia eritema vulvar y perianal, así como secreción amarillenta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Vulvovaginitis por Enterobius vermicularis. Abuso sexual. Vulvovaginitis por Candida albicans. Infección de vías urinarias.

Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente cianosis. El ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación cardíaca del paciente?. Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo. Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda.. Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo. Chasquido mesosistólico.

Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento del sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además del tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?. Terapia cognitiva – conductual. Fisioterapia. Psicoterapia. Psicoterapias psicodinámicas breves.

Paciente femenina que presenta en la primera consulta, fiebre de 38 °C, dolor abdominal bajo, se acompaña de disuria, polaquiuria y dispareunia. Al examen físico se encuentra: secreción vaginal amarillenta abundante. Al examen especular se evidencia cérvix eritematoso que sangra fácilmente a la manipulación, no se encontraron adenomegalias inguinales, vesículas o úlceras genitales. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. Ciprofloxacina 500 mg (DU) + Azitromicina 1g (DU). Ceftriaxona 250 mg IM (DU) + Aciclovir 200 mg 5 /día (5 a 7 días). P Benzatina 2 400 000 UI (IM) DU + Gentamicina 160 mg IM c/6 h (7días). Azitromicina 1g (DU) + eritromicina 500 mg c/6h (15-21 días).

Paciente femenina de 23 años, residente en zona subtropical, acude a consulta por presentar fiebre continua desde hace 7 días, con astenia, mialgias y artralgias, malestar general y dolor abdominal difuso de moderada intensidad. Además, refiere cefalea que es intensa, en región frontal. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico, TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 86 x min, frecuencia respiratoria: 14 x min, T:38.6ºC, sat O2: 93%. A nivel de piel, se evidencia la presencia de rash eritematoso generalizado. Conjuntivas eritematosas, escleras normales. Mucosas orales semi húmedas y orofaringe eritematosa. Cardiopulmonar: no se revelan datos patológicos. Abdomen: blando, levemente doloroso a la palpación de forma difusa, se evidencia hepatomegalia dolorosa a la percusión, sin esplenomegalia. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 12.000 /uL, neutrófilos 78%, plaquetas 120.000 x ml, hematocrito 45%, creatinina 1.3 mg/dL, sodio 142 mEq/L, potasio 3.1 mEq/L, AST 84 UI/L, ALT 93 UI/L. Se descarta dengue, chikungunya, paludismo y malaria. Usted tiene la sospecha clínica de leptospirosis. ¿Qué tratamiento iniciaría en base a su sospecha diagnóstica?. Doxiciclina. Gentamicina. Trimetoprim-sulfametoxazol. Ciprofloxacina.

Paciente de 30 años, gestante de 36 semanas, con diagnóstico de sepsis por corioamnionitis, se le administra líquidos intravenosos adecuados de acuerdo a su peso, pero persiste presión arterial en valores de 80 /40 mmHg, en este caso. ¿Qué es lo más recomendado?. Administrar vasopresores. Administrar nuevo bolo de cristaloides. Administrar paquetes globulares. Administrar coloides alternando con cristaloides.

¿Cuál es la hormona que se libera en la hipófisis posterior?. Oxitocina. Foliculoestimulante. Luteinizante.. Tirotrópica.

Un niño de 3 años es llevado por su madre a consulta de pediatría a causa de una masa en el cuello que la tiene desde el nacimiento. No refiere antecedentes prenatales ni natales de importancia. Al examen físico: FC:78/min, FR:24/min, temperatura: 36,3 °C. En el cuello presenta una tumoración localizada en la región anterior del tercio superior del músculo esternocleidomastoideo, no se modifica con la deglución. El tumor es asintomático, indoloro y blando. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Quiste de hendidura branquial. Rotura del músculo esternocleidomastoideo. Inflamación de los ganglios linfáticos. Quiste tirogloso.

En una paciente en la que se sospecha malignidad en el endometrio, se debe sacar una muestra para su análisis. Todas las siguientes son indicaciones para este tipo de procedimiento. EXCEPTO: Presencia de cualquier tipo de sangrado uterino anormal en mujeres menores de 45 años. Cualquier tipo de sangrado uterino en una mujer postmenopáusica. Presencia de células atípicas glandulares–endometriales en citología cervical. Monitorización de mujeres con patología endometrial.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 20 %. Frecuencia respiratoria 25 por minuto, SAT O2 aire ambiente 96 %. Paciente alerta. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 11 g/dL. Hematocrito 33 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?. Grado II. Grado I. Grado III. Grado IV.

¿Cuál de los siguientes factores no es un componente habitual de la sepsis?. Hipoglucemia. Leucocitosis. Aumento de procalcitonina. Aumento de la interleucina 6.

Un hombre de 55 años acude a la consulta médica a causa de disfagia y pérdida de peso. Experimenta la sensación de que el alimento se queda retenido detrás del esternón. Su dieta actual consiste únicamente en alimentos blandos y líquidos. Los síntomas han empeorado paulatinamente en los últimos 6 meses. Durante este tiempo ha perdido unas 55 libras. Ocasionalmente experimenta dolor retroesternal que se irradia hacia el dorso y además esporádicamente tiene regurgitación de alimentos no digeridos. No tiene historia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. No gusta de realizarse chequeos médicos preventivos; aunque, ha sido diagnosticado de HTA., no sigue tratamiento y no toma ningún medicamento. Bebe medio litro o más de whisky por día y fuma unos 15 cigarrillos diarios. Al examen físico se nota caquéctico con emaciación en la región temporal. Su IMC es de 19.4 kg/m2, TA: 198/110 mm Hg, FC: 110 x min (ritmo regular), FR: 18 x min, T: 37.4 °C, Sat.O2: 93 % al aire ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del MV en los ápices, con sibilantes espiratorios. Se identifica un S4 con un precordio hiperdinámico, pulsos sincrónicos y simétricos. No hay hepatomegalia, no masas abdominales palpables. ¿Cuál puede ser la patología más probable en este paciente?. Carcinoma escamoso de esófago. Aneurisma de aorta ascendente. Estenosis esofágica. Carcinoma gástrico.

Mujer de 72 años, acude a emergencia por disnea mMRC 3 y edema de miembros inferiores de 5 días de evolución. Antecedentes de fibrilación auricular. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 24 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Tórax: bases pulmonares mate a la percusión, murmullo vesicular ausente a la auscultación. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos. Miembros inferiores edema doloroso que no deja fóvea x/xxx. Resto de examen normal. En radiografía de tórax posteroanterior se observa imagen de condensación homogénea con borde superior cóncavo en tercio inferior de ambos campos pulmonares. ¿Cuál es la causa más probable de patología pleural en la paciente?. Insuficiencia cardíaca. Neumonía. Neoplasia. Tuberculosis pulmonar.

Seleccione el tratamiento adecuado para la anemia ferropriva en niños: Hierro elemental 5 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. Sulfato ferroso, 1mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses. Hierro elemental, 3 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 2 meses. Sulfato ferroso, 10 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 1 mes.

¿Cuál de las siguientes es una causa para crisis repetidas de pancreatitis?. Hipertrigliceridemia. Divertículo periampular. Insuficiencia renal. Infecciones por citomegalovirus.

En el manejo de una Clave Roja obstétrica en una paciente con sangrado genital que presenta choque severo. Señale el criterio correcto: - Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de ORh Negativo. - Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de ORh Negativo. - Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de plasma ORh Positivo. - Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de plasma ORh Positivo.

Correlacione la vacuna con las enfermedades prevenibles correspondientes: 1e, 2d, 3b. 1c, 2a, 3f. 1e, 2c, 3a. 1c, 2d, 3b.

Neonato masculino que nace en un Centro materno infantil por parto céfalo-vaginal, producto de un embarazo a término, normoevolutivo, sin distocia y sin meconio. No presenta antecedentes patológicos maternos. En la valoración inicial se evidencia una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, la respiración es pobre e irregular, nota cierta flexión de extremidades, gesticula, el cuerpo está rosado y las extremidades azules. ¿Cuál es el índice de Apgar en la valoración inicial?. 6. 5. 3. 4.

Un paciente de 22 años, presentó faringoamigdalitis estreptocócica hace 3 semanas. Desde hace 10 días tiene fiebre alta, decaimiento, malestar general, irritabilidad, movimientos involuntarios, alteraciones del carácter, odinofagia y disfagia. Refiere también dolor e hinchazón en diversas articulaciones. Actualmente presenta congestión amigdalina, con exudado purulento y petequias en paladar; adenopatías submaxilares y latero-cervicales marcadas y dolorosas a la palpación; fiebre alta y en ciertas partes, exantema escarlatiniforme. Presenta leucocitosis y niveles de PCR 4 veces por encima de lo normal. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite establecer el diagnóstico de fiebre reumática?. Poliartritis, fiebre y leucocitosis. Poliartritis, es suficiente para establecer el diagnóstico. Leucocitosis, aumento de PCR y fiebre. Leucocitosis, irritabilidad y movimientos involuntarios.

Paciente masculino de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a un accidente de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como acompañante sin uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60 mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 140 latidos por minuto, se estima una pérdida de sangre del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT O2 aire ambiente 82 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g/dL. Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/µL. Plaquetas: 250 k/µL. Tiempo de protrombina 12. INR: 1. ¿Cuál es el siguiente paso de manejo para este paciente?. Transfusión de eritrocitos. Plasma fresco congelado. Concentrados plaquetarios. Profilaxis con heparina.

Paciente con antecedente de EPOC y caída de su propia altura, resección transuretral de próstata (RTUP) reciente. EF: agitado, FC: 100 x min, TA 90/40 mmHg, debilidad de pulsos periféricos, disnea moderada, hiperresonancia del tórax a la percusión, presencia de estertores secos a la auscultación, orina hematúrica abundante. ¿Cuál es el diagnóstico?. Choque hipovolémico. Disfunción miocárdica. Taponamiento cardíaco. Neumotórax a tensión.

Un paciente de 3 años tuvo hace 6 días un resfrío que se resolvió espontáneamente. Desde hace 2 días presenta unas lesiones vesiculares no dolorosas ni pruriginosas alrededor de las fosas nasales, las cuales se encuentran cubiertas de un exudado amarillento, de aspecto parecido a la miel. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?. Administrar dicloxacilina. Solicitar biometría hemática. Cultivar el exudado de las lesiones. Referir al dermatólogo.

Seleccione el grupo de fármacos que no se debe administrar durante el embarazo, por ser los teratógenos humanos más potentes. Derivados de la vitamina A (retinoides). Fármacos antipsicóticos. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Corticosteroides.

Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?. - Riesgo de sobrepeso. - Sobrepeso. - Obesidad. - No tiene desnutrición aguda.

Hombre de 40 años, acude a emergencia por edema de cara y miembros inferiores de 7 días de evolución. Antecedentes: obesidad grado 1. Examen físico: TA: 140/90mmHg, FC: 86 lpm, FR: 18 rpm. Cara: edema palpebral. Miembros inferiores: fríos, edema xx/xxxx hasta muslos, no doloroso, que deja fóvea. En exámenes complementarios evidencia Creatinina: 1,0 mg/gl, Urea: 28 mg/dl, Colesterol: 250 mg/dl, Triglicéridos: 190 mg/dl, Albumina 3,1 g/dl, EMO no hematuria, proteinuria xxx. Sedimento urinario no se observa cilindros. Proteinuria de 24 horas 3,7 gr/24h. ¿Cuál es el criterio más relevante para el diagnóstico que presenta el paciente?. - Proteinuria. - Hiperlipemia. - Hipertensión arterial. - Hipoproteinemia.

Una mujer de 20 años es llevada al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo; familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de mariscos. Sus antecedentes patológicos familiares incluyen alergia conocida a los crustáceos diagnosticada hace 8 años. Al examen físico FC: 145/min, FR: 35/min, TA: 88/39 mmHg, SO2: 75 %. En la cara edema palpebral bilateral, edema de los labios y la lengua, no responde a estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales, importante dificultad respiratoria. Se coloca al paciente en posición supina con elevación de sus extremidades inferiores, se coloca dos vías intravenosas periféricas, se inicia reanimación hídrica y se realiza intubación orotraqueal. ¿Cuál es la medicación inmediata más adecuada para la paciente?. Epinefrina intramuscular. Metilprednisolona intravenosa. Solución dextrosada 5% parenteral en bolos. Antihistamínicos parenterales.

Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1.4 mg/dl, bilirrubina total 9.8 mg/dl, bilirrubina directa 8.9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO 765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8). ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?. Hepatitis aguda fulminante. Síndrome hemolítico urémico. Hepatitis alcohólica. Intoxicación por cocaína.

Paciente de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento escolar. Su cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la conciencia de forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones se acompañó de movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta eventos similares. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico?. Ausencia típica. Crisis motora focal. Crisis convulsiva tónico clónica. Convulsiones mioclónicas.

Seleccione el planteamiento correcto con relación a las hemorroides: 1. La escleroterapia está indicada en todos los grados de hemorroides. 2. En las hemorroides combinadas grandes y sintomáticas se realiza hemorroidectomía. 3. En las hemorroides postparto el tratamiento de elección es la escleroterapia. 4. Las hemorroides externas están recubiertas con anodermo y pueden causar prurito. 5. Son más frecuentes en pacientes con hipertensión portal que en la población normal. 6. Las hemorroides internas están cubiertas por mucosa anorrectal insensible. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 2, 3, 6. 1, 2, 4.

Hombre de 42 años, acude a emergencia por presentar cefalea, anorexia, malestar general, diuresis oscura turbia, edema de tobillos de 2 días de evolución. Historia previa de faringitis hace 2 semanas. Examen físico: TA: 160/100 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm, Cardiopulmonar normal. Edema maleolar bilateral, suave que deja fóvea. En exámenes se observa Creatinina 1,8 mg/dl, Urea 70 mg/dl, Albumina 3,5 mg/dl, Colesterol 190 mg/dl, EMO con hematuria xx/xxx, piuria x/xxx, sedimento urinario se observa cilindros eritrocitarios, Proteinuria 24 horas 2 g/24h. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado en el paciente?. Antihipertensivos. Medidas generales. Hemodiálisis. Pulso de corticoides.

Paciente de 9 meses, pesa 7,3 kg. Su biometría reporta: Leucocitos: 8 700; Hematíes: 3 250 000; Hemoglobina: 10.1 g/dl; Hematocrito: 33%; Volumen Corpuscular Medio: 72 fL; Hemoglobina Corpuscular Media: 24 pc; Reticulocitos: 0.5%. Plaquetas: 220000 /mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anemia microcítica e hipocrómica por ferropenia. Anemia macrocítica por déficit de hierro y ácido fólico. Anemia aplásica por los niveles hemáticos bajos. Anemia fisiológica de los lactantes, por la edad del paciente.

Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la existencia de hipertiroidismo primario. Seleccione el patrón de resultados que se corresponde con esa impresión diagnóstica: TSH baja, T3 alta, FT4 alta. TSH alta, T3 normal, FT4 normal. TSH alta, T3 alta, FT4 alta. TSH baja, T3 normal, FT4 normal.

¿Cuál puede considerarse un cambio fisiológico a nivel del tracto gastrointestinal durante el embarazo?. Enlentecemiento del vaciamiento vesicular. Hipermotilidad intestinal. Aumento del tamaño hepático. Disminución de la presión de las venas hemorroidales.

La segunda fase de cicatrización de una herida corresponde a: Proliferación. Hemostasia e inflamación. Maduración y remodelación. Epitelización.

Paciente de 21 años, sexualmente activa con varias parejas sexuales, que en ocasiones utiliza preservativo, refiere que desde hace 3 días presenta secreción vaginal y prurito vulvar. En el examen físico se observa eritema vulvar y secreción vaginal amarilla, espesa, espumosa; fétida y con un pH de 7. No hay dolor pélvico a la palpación ni adenopatías inguinales. Al tacto vaginal no se palpan masas anexiales y no hay dolor a la movilización del cérvix. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?. Tricomoniasis vaginal. Vaginosis bacteriana. Candidiasis vulvovaginal. Enfermedad pélvica inflamatoria.

Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3 para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?. Peso bajo, talla normal. Sobrepeso, talla baja. Peso muy bajo, talla normal. Peso normal, talla baja.

¿Cuáles son los problemas de salud mental propios de las catástrofes, según el protocolo del MSP del Ecuador? 1. Trastornos disociativos. 2. Episodios depresivos. 3. Trastornos de adaptación. 4. Trastornos hipercinéticos. 5. Trastornos de estrés agudo. 2,3,5. 1,2,3. 3,4,5. 1,3,4.

Paciente de 8 años, hace una semana presentó alza térmica de 38 °C, dolor de cabeza, rinorrea y malestar general. Hace 24 horas presentó eritema facial que tienen el aspecto de “mejillas abofeteadas” y ahora, el exantema se extendió al tronco y extremidades como eritema macular difuso respetando palmas y plantas. ¿Cuál es la opción correcta en relación al diagnóstico y al tratamiento?. Parvovirus B19 – control por consulta externa. Herpes 6 – tratamiento sintomático. Paramyxoviridae – medidas de soporte. Rubivirus – antipiréticos y analgésicos.

Una niña de etnia afroecuatoriana de 6 años es llevada al servicio de emergencias por presentar un gran dolor en los pies luego de que se encontraba jugando en una piscina de agua fría, no refiere haber presentado caídas ni golpes. Al examen físico: FC: 85 /min, FR: 22/min, temperatura: 36 °C. Los dedos de los pies están fríos con aparente cianosis y refiere dolor; al colocar una manta caliente sobre los pies hay disminución del dolor. Presencia de escleras ictéricas y en el abdomen presencia de esplenomegalia. La biometría hemática muestra hemoglobina de 10,2 g/dl, en el frotis de sangre periférico se observa glóbulos rojos en forma de hoz y fragmentos nucleares llamados cuerpos de Howell-Jolly, la química sanguínea muestra hiperbilirrubinemia indirecta. ¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?. Anemia de células falciformes. Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa. Anemia hemolítica autoinmune. Talasemia.

Indique la terapia farmacológica de elección, para candidiasis vulvovaginal complicada o recurrente: Clotrimazol 2% crema, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. Clotrimazol 1% crema. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por siete días. Miconazol crema al 2% o al 4%. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días. Miconazol crema al 4%, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por tres días.

Una joven de 17 años acude a la consulta acompaña de su madre por que le han notado los ojos amarillos desde hace 2 días en las mañanas antes de que salga al colegio. La paciente no refiere astenia, alza térmica, ni dolor abdominal. Como antecedentes personales, fue apendicectomizada a los 8 años. Al examen físico, signos vitales estables, IMC 21. Conjuntivas rosadas, leve ictericia escleral. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, longitud del hígado es de 11 cm en línea medio clavicular derecha, calculado con percusión. No hay evidencia de signos de hepatopatía crónica, ni edemas. El examen neurológico es normal. ¿Qué esperaría encontrar en el perfil hepático?. Incremento de la bilirrubina indirecta. Transaminasas muy elevadas. Incremento de pruebas de colestasis: fosfatasa alcalina y gama glutamil transpeptidasa. Hipoalbuminemia y prolongación del TP.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente?. Anomalías cromosómicas parentales. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Sinequias uterinas. Leiomiomas uterinos.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de encefalopatía por déficit de tiamina: Hombre de 29 años que tras ruptura amorosa hace un mes comienza a beber diariamente. Presenta diminución progresiva del estado de conciencia, nistagmo y ataxia. Mujer de 62 años con gastritis crónica, que presenta disminución de la memoria, alteraciones del estado de ánimo, ataxia sensitiva y parestesias en las manos y pies. Mujer de 35 años con enfermedad de Crohn que comienza a presentar ataxia, pérdida de sensibilidad vibratoria y posicional, hiporreflexia osteotendinosa y nistagmo. Hombre de 45 años que tras completar tratamiento antituberculoso estándar de 6 meses, comienza con debilidad muscular, ataxia sensitiva y engrosamiento cutáneo.

Hombre de 58 años, acude a consulta por dolor intermitente en cuadrante superior derecho de abdomen, disnea de esfuerzo NYHA 3 y edema de miembros inferiores, de 3 meses de evolución. Antecedentes: Infarto miocárdico de cara anterior extenso. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 20 rpm. Cuello: ingurgitación yugular. Tórax: murmullo vesicular conservado, estertores crepitantes en bases pulmonares. Abdomen: depresible, se palpa hepatomegalia dolorosa 2cm por debajo de reborde costal derecho, onda ascítica positiva. Extremidades: edemas pretibiales duros no dejan fóvea xx/xxx. En complementarios se evidencia: ALT 112 U/L, AST 78 U/L, FA 150 U/L, GGT 90 U/L. Ecografía doppler portal informa elevación del gradiente de presión venosa hepática en 9 mmHg. ¿Cuál de los siguientes es la causa más probable de hipertensión portal en el paciente?. Hígado cardíaco. Trombosis de la vena porta. Síndrome de Budd- Chiari. Cirrosis hepática.

Hombre de 38 años, acude a consulta de control de patología crónica, indica ha incrementado de peso. Antecedentes de Hipertensión arterial en tratamiento con Enalapril 10 mg BID, Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con Metformina 500 mg BID. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 79 lpm, FR: 18 rpm, Peso: 86 Kg, Talla: 168 m, IMC: 30,49. Cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen: perímetro abdominal 97 cm, depresible no doloroso. En complementarios: Glicemia en ayunas 110 mg/dl, Colesterol 190 mg/dl, Triglicéridos 120 mg/dl, HDL 48 mg/dl, LDL 142 mg /dl. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más adecuado a iniciar en el paciente?. Pérdida de peso. Estatinas. Fibratos. Hipoglicemiantes orales.

Seleccione los índices de mal pronóstico en el pánico: 1. Persistencias de los síntomas faciales. 2. Depresión comórbida. 3. Severidad de los síntomas basales. 4. Síntomas al iniciar el tratamiento. 5. Inhibición conductual. 2, 3, 5. 1, 2, 3. 3, 4, 5. 1, 3, 4.

Mujer de 39 años, enfermera en jornada laboral nocturna con gastritis crónica desde hace 2 años en tratamiento con ranitidina 3 veces por semana y dismenorrea ocasional desde hace 6 meses, sin otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo colocando la medicación a un paciente presenta intensas palpitaciones, sensación de ahogo, mareo y sudoración que duran 20 minutos. No dolor torácico. Niega consumo de drogas. El sueño reparador es de 4 horas al día y dentro de 5 días le llegará la menstruación. Hace 1 año presentó episodio similar leve durante un sepelio. AGO: G2 P2 A0 HV2. En emergencias, presenta TA: 114/81, FC: 122 lpm, SatO2: 96 %. T 36.2 °C, FR: 15 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 118 mg/dl, sudorosa. ACP: normal. NRL sin focalidad. ECG con taquicardia sinusal a 116 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas normales. Rx tórax: ICT normal, no infiltrados agudos ni lesiones pleurales. ¿Cuál es el tratamiento inicial para esta paciente?. Alprazolam 0.5 mg por vía sublingual. Oxígeno en gafas nasales a 3 litros por minuto. Clopidogrel 300 mg vía oral en dosis de carga. Ácido acetilsalicílico 300 mg vía oral sin cubierta entérica.

Sobre las posibles causas de insuficiencia renal aguda, seleccione el enunciado correcto: Una relación BUN:Creatinina Sérica > 20:1 sugiere etiología prerrenal. Una excreción fraccional de urea < 35 % sugiere etiología intrarrenal. Una creatinina disminuida y BUN elevado sugiere etiología posrrenal. La ecografía es de elección para diferenciar causa prerrenal de intrarrenal.

Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?. Mesotelioma. Lupus Eritematoso. Tuberculosis. Sarcoidosis.

Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe una hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso. ¿Qué patología sería la más frecuente?. Atresia de vías biliares. Incompatibilidad ABO. Incompatibilidad Rh. Ictericia por lactancia materna.

Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones. Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central. No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este adolescente?. Pitiriasis rosada. Psoriasis guttata. Enfermedad de Lyme. Sífilis secundaria.

De los movimientos rítmicos y repetitivos del cuerpo en la infancia, señale el que se presenta en el Autismo: Estereotipias. Compulsiones. Mioclonías. Corea.

Una mujer de 34 años presenta desde hace 5 horas: náusea, vómito de contenido gástrico por 3 ocasiones, junto con malestar general y 1 deposición diarreica líquida, sin moco, ni sangre. Refiere haber comido un sánduche de atún, 4 horas antes del inicio de su cuadro. La paciente recibió gentamicina hace 10 días por una infección de vías urinarias. Al llegar a la emergencia, sus signos vitales son TA 100/55, frecuencia cardíaca: 103 x minuto, Sat O2: 94%, FR: 23 x minuto, T: 37.4 °C. Mucosa orales semi húmedas, conjuntivas rosadas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en mesogastrio, RHA aumentados. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 x 10 9/L, neutrófilos 68%, Hematocrito 45%, creatinina 2 mg/dL, Na sérico 134 mEq, K sérico 5 mEq, BUN 20 mg/dL. En el examen elemental y microscópico de orina se encuentra la presencia de cilindros granulares pardos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?. Necrosis tubular aguda por toxicidad. Hiperazoemia prerrenal. Rabdomiólisis. Hiperazoemia post renal.

Una paciente de 5 años ingresa con diagnóstico de desnutrición grave de origen primario. Seleccione la complicación que está asociada a mortalidad en las primeras horas de ingreso: Hipotermia e Hipoglicemia. Anemia y deshidratación. Insuficiencia cardiaca y renal. Insuficiencia hepática y sepsis.

Un paciente de 54 años se encuentra hospitalizado luego de haber sido operado de emergencia por una fractura compuesta de fémur posterior a un accidente de motocicleta. El paciente se encuentra en su primer día posquirúrgico cuando se queja súbitamente de disnea, mareo y sensación de opresión en el pecho con angustia notable. Sus signos vitales son: T: 37.5°C; TA: 110/70 mmHg; FC: 103 /min; FR: 28/min; O2: 82% al aire ambiente. El examen físico revela petequias en cara, ligera ingurgitación yugular y disminución del murmullo vesicular bilateral. El residente solicita una prueba rápida de dímero D, la cual es negativa. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en este caso?. Embolia pulmonar grasa. Ataque de pánico. Infarto agudo de miocardio. Shock hipovolémico.

Paciente de 35 años diabética tipo 1 que presenta leucorrea blanca grumosa sin mal olor, prurito e irritación vulvar. Al examen físico se objetiva eritema vulvar, edema con excoriaciones y pH vaginal normal. ¿Cuál es el diagnóstico?. - Vaginitis micótica. Vaginosis bacteriana. Herpes genital. Linfogranuloma venéreo.

Una mujer de 68 años, diestra, con antecedentes de fibrilación auricular no valvular sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las siete de la mañana acostada en la cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 (M 4 V 2 O2), la TA es de 145/100 mm Hg, hay una fibrilación auricular con respuesta ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejía fláccida izquierda facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82 mg/dL, el sodio de 133 mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?. Hacia la derecha. Hacia abajo. La mirada permanece central. Hacia la izquierda.

Mujer de 15 años, es llevada a la emergencia hospitalaria por intento autolítico. Familiares refieren que la paciente ingirió hace 24 horas el medicamento de un familiar que lo utiliza para tratar el dolor. Antecedentes: desde hace 1 año en tratamiento por depresión. Al examen físico presenta: Glasgow 15/15, paciente alerta y con escleras ictéricas. Índice de masa corporal: 20 Kg/m2, tensión arterial: 120/80mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por minuto. Sat O2 aire ambiente 94 %. Abdomen: RHA presentes, no doloroso, no organomegalias. No se objetiva signos de hemorragia activa. Resto de la exploración normal. Laboratorio: Hemoglobina: 14 g/dL, hematocrito: 42 %, leucocitos: 6500 /mm3, plaquetas: 220.000 K/µL, creatinina 1 mg/dL, ALT: 1100 UI/L, AST: 1050 UI/L, bilirrubina total 3.5 mg/dL y tiempo de protrombina prolongado. ¿Cuál es el fármaco más probable que ocasiona el cuadro descrito?. Acetaminofeno. Tramadol. Metamizol. Ibuprofeno.

En relación con el tratamiento de la infección con VIH existen algunos esquemas y consideraciones según comorbilidades preexistentes. Atendiendo a la guía del MSP, seleccione la afirmación correcta: El efavirenz se desaconseja si hay enfermedades neuropsiquiátricas coexistentes, siendo el esquema recomendado tenofovir + FTC + atazanavir. En casos de enfermedad renal concomitante se evitará el uso de emtricitabina por lo que el esquema apropiado es abacavir/lamivudina + efavirenz. El tratamiento debe tener al menos 3 fármacos antirretrovirales, siendo el esquema inicial de elección en Ecuador zidovudina/lamivudina + atazanavir. Cuando hay anemia moderada o severa, habrá que evitar el uso de tenofovir, por lo que el esquema inicial cambia a abacavir/lamivudina + efavirenz.

¿Qué microorganismo de la flora vaginal normal utiliza el glucógeno como sustrato básico?. Bacilos de Döderlein. Trichomona Vaginalis. Candida Albicans. Escherichia Coli.

Paciente femenino de 1 año con características normales del peso para la edad. En la gráfica de crecimiento peso/edad, de acuerdo con el sexo, se observa una tendencia ascendente de la relación longitud/edad. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación de la tendencia de crecimiento le corresponde a esta niña?. Tendencia de crecimiento apropiada. Tendencia de crecimiento inapropiada. Talla muy alta. No tiene talla baja.

Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?. Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días. Suero oral 550 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días. Suero oral 350 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.

Seleccione la opción que define adecuadamente el signo de Galeazzi para evaluar la posibilidad de Displasia Congénita de Cadera (DCC) en un neonato: Flexionar las piernas, inspeccionar los pliegues glúteos y del muslo. La asimetría, se produce por acortamiento relativo del fémur. Estabilizar la cadera, aplicar aducción por presión suave hacia abajo, palpar la luxación cuando la cabeza sale del acetábulo. Estabilizar la pelvis y sujetar la pierna. Aplicar abducción y presión en dirección anterior. Reducción de la cadera y chasquido. Luxar y reducir la cadera secuencialmente. Comprobar que la abducción es mayor a 70° y que la cadera no se reduce fácilmente.

Una paciente con sospecha de embarazo ectópico sin sangrado se recomendaría: Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en suero + ecografía. Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en suero + ecografía. Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en orina + ecografía. Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en orina + ecografía.

Paciente de 23 años, traída por su hermana, quien está preocupada por su comportamiento alimentario. Si bien la paciente lo niega, la acompañante refiere que su hermana vomita todo lo que come. Refiere que cada vez que come con sus padres se sirve un plato entero de comida, pero apenas puede se levanta para provocarse vómito. Todo el día lleva un té adelgazante a mano y consume laxantes diarios. La exploración física revela una paciente emaciada, con IMC de 15, hipotensa y con signos claros de gingivitis y deshidratación. La paciente insiste en que su dieta es normal y que sólo quiere bajar un poco más de peso ya que “obviamente sigue gorda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Anorexia nerviosa de tipo purgativo. Anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Bulimia nerviosa. Trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria.

Denunciar Test