Eventos de República Dominicana
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Eventos de República Dominicana Descripción: Historia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Primer encuentro armado entre Rep. Dom. Y Haití ( 13 de marzo de 1844). Batalla el Memiso. Batalla Fuente del Rodeo. Batalla de Cachimán. Batalla encabezada por el general Souffarnt en la cual los dominicanos fueron vencidos por el Ejército haitiano ( 18 de marzo de 1844). Batalla Fuente del Rodeo. Batalla de la Estrelleta. Batalla Cabezas de las Marías. Batalla organizada por el presidente haitiano Charles Hérard Ainé. Esta se produjo en Azua y las tropas dominicanas estaban lideradas por el general Pedro Santana en el año 1844. Batalla 9 de marzo de 1844. Batalla 19 de marzo de 1844. Batalla 16 de marzo de 1844. Esta batalla se produjo en Santiago en el 1844 fue la segunda librada luego de proclamada la Independencia nacional. Batalla 30 de marzo de 1844. Batalla 19 de marzo de 1844. Batalla el Meloso. Se libró el 13 de abril de 1844 dirigida por Antonio Duvergé y Felipe Alfau. Batalla Salta Montes. Batalla Tortuguero. Batalla de el El Memiso. El 15 de abril de 1844 la Marina dominicana comandada por su fundador Juan Bautista Cambiazo derrotó a las tropas haitianas. Batalla de Tortuguero. Batalla Torrente. Batalla Tortuga. Batalla comandada por el general Louis Pierrot, este al igual que los demás haitianos pregonaba que la isla era indivisible. Batalla de Cachimán 15 de abril de 1844. Batalla de Cachimán 20 de abril de 1844. Batalla de Cachimán 16 de abril de 1844. Fue uno de los grandes combates de República Dominicana después de la declaración de Independencia Nacional en la parte fronteriza de República Dominicana y Haití, hoy provincia Elías Piña. Batalla de la Estrelleta 15 de septiembre de 1845. Batalla de la Estrelleta 17 de septiembre de 1845. Batalla de la Estrelleta 19 de septiembre de 1845. Fue una batalla llevada a cabo en la provincia de Dajabón entre haitianos y dominicanos bajo el mando de Francisco A. Salcedo. En ese lugar el general Seraphin había construido un fuerte amurallado al que denominó "El invensible". Batalla de Beller 27 de octubre de 1845. Batalla de Beller 7 de octubre de 1845. Batalla de cabritos. Era una batalla importante durante los después de la guerra de Independencia y fue cerca de Azua de Compostela. Batalla de El Número 17 de abril de 1849. Batalla de abril. Batalla de El Número 14 de abril de 1849. Enfrentamiento escenificado en las cercanías de Baní en un lugar denominado las Carreras, entre las fuerzas haitianas comandadas por Soulouque y las fuerzas dominicanas comandadas por Pedro Santana. Batalla de las Carreras 21 de abril de 1849. Batalla de Baní 21 de abril de 1849. Batalla de las Carreras 12 de marzo de 1849. Batalla ocurrida el 22 de diciembre de 1855, el triunfo de esta contribuyó a sellar la Independencia Nacional fue en la Sabana de Santomé, donde los soldados dominicanos fueron guiados por el general José María Cabral y Luna. Batalla Río Verde. Batalla de Beller. Batalla de Santomé. Fue realizada el 22 de diciembre de 1855. Batalla de Cambronal. Batalla Tortuga. Batalla Cabrito. Batalla decisiva para convencer a los haitianos de que República Dominicana no volvería a permitir ser invadida por la vecina nación. Batalla Sabana Corta. Batalla de Sabana Larga 24 de enero de 1856. Batalla Sabana Grande 24 de enero de 1856. Fecha del descubrimiento de América y por quien fue descubierta. 12 de octubre de 1492 por Cristóbal Colón. 12 de octubre de 1491 por Cristóbal Colón. 11 de octubre de 1492 por Cristóbal Colón. Fue la orden dada por el rey de España Felipe III al gobernador de la Española en ese entonces Antonio de Osorio de despoblar una parte de la isla para luego trasladarla hacia la parte de Santo Domingo. Suceso que ocurrió entre 1605 y 1606. Devastaciones de Pedro. Devastaciones de Osorio. Devastaciones de Otoño. Ocurrió el 1 de diciembre de 1821 y duro hasta el 9 de febrero de 1822. Se le llama así porque apenas duró dos mese y ocho días. Independencia Efímera. Independencia Primera. Independencia Nacional. En que año fue creada la Trinitaria. 16 de julio de 1838. 12 de julio de 1838. 16 de julio de 1828. Organizó la sociedad secreta llamada La Trinitaria. Matías Ramón Mella. Felipe Alfau. Juan Pablo Duarte. Año de la Independencia de República Dominicana. 27 de febrero de 1844. 25 de febrero de 1844. 27 de febrero de 1944. Miembros del antiguo partido boyerista, cuyos líderes principales se encontraban en desgracia al perder Jean Pierre Boyer el poder. Los trinitarios. Los conservadores. Los anexionistas. Aunque buscaban la separación de la parte oriental, consideraban que no existían las condiciones para una vida independiente por lo que su objetivo era conseguir la separación a través de la anexión a una potencia europea. Los anexionistas. Los trinitarios. Los conservadores. Conocidos también como liberales, y que luchaban por conseguir la Independencia total de la antigua colonia española.su jefe era Juan Pablo Duarte por lo que el partido también se le conocía como duartista. Los Conservadores. Los anexionistas. Los trinitarios. Habían acordado con el cónsul general de Francia en Puerto Príncipe (Haití), Levasseur, el desarrollo de un plan que permitiera la separación de la parte este de la isla y su anexión a Francia. Plan Báez Levasseur. Los afrancesados. Los trinitarios. Los anexionistas. Conjunto de principios políticos y promesas contenidas en la manifestación dirigida al pueblo por los Trinitarios el 16 de enero de 1844 con el propósito de convertir la nación dominicana en un estado unitario, católico, republicano, democrático y representativo. La Constitución Dominicana 6 de noviembre de 1844. La proclamación Dominicana 6 de noviembre de 1844. La Construcción Dominicana 6 de noviembre de 1844. Movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia. La Restauración. La Constitución. La Proclamación. En que año fue la Restauración Dominicana. El 16 de agosto de 1863. El 16 de agosto de 1963. El 16 de agosto de 1864. Fue fundado el 3 de noviembre de 1881 en la ciudad de Santo Domingo, por Salomé Ureña, con la ayuda de su esposo Francisco Henríquez y carvajal. El Instituto de señoritas Salomé Ureña. El Politécnico de señoritas Salomé Ureña. Instituto para niños. Primer periódico de la República Dominicana. El Caribe 1 de agosto de 1889. Listín Diario el 1 de agosto de 1889. Diario Libre 1 de mayo de 1889. Creado bajo la ley 908 del 1 de junio de 1945. Fue la segunda institución bancaria creada en el país después del Banco del Reservas. Banco BHD. Banco Agrícola. Banco Popular. Ejerce las funciones de un Tribunal de última instancia, cuyas decisiones no pueden ser impugnadas, o de un Tribunal de ocasión. Creada 11 de junio de 1845. Suprema corte de Justicia. Suprema Apelación. Suprema Corte Laboral. Fue fundada en 1914, se considera heredera de la Universidad Santo Tomás de Aquino que fue creada mediante la bula papal. Universidad Autónoma de Santo Domingo. Universidad en Línea. Universidad del Caribe. Año de la invasión Norteamericana. 1916-1924. 1916-1934. 1924-1916. Grupo de mujeres y hombres nacionalistas, se opusieron y levantaron su voz de protesta durante la primera intervención norteamericana(1916-1922). Los Gavilleros. Los Caballeros. Los Jalapeños. Hecho que se inició a partir del 9 de febrero 1822 por integrar el Norte y el Sur de Haití, así como también el territorio de su país con el dominicano. Ocupación Haitiana 1832-1844. Ocupación Haitiana 1822-1844. Ocupación Francesa 1822-1844. Acuerdo que puso fin al Gobierno militar norteamericano territorio dominicano; de acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional al país. Plan Hughes- Peynado 23 de septiembre 1922. Plan Huggies Peynado 23 de septiembre 1922. Plan Hughes Pedro 23 de septiembre 1922. Primera radioemisora oficial del país. Hix 8 de abril de 1928. Hiux 8 de abril de 1928. La calle. Con este tratado que se llevó a cabo en 1941 el Estado dominicano recuperó el control de las aduanas, se eliminó la receptoría de aduana y se saldó la deuda externa. Tratado Trujillo-Hull. Tratado Trujillo-Moreno. Tratado Trujilo-Molina. Fue un movimiento militar en contra de Rafael Leónidas Trujillo, originado en Cuba en 1947, que promovió la invasión armada para derrocar al réfimen. Intento de invasión Cayo Confites. Intento de invasión Cayo Levantado. Intento de invasión Cayo Hondo. Fue inaugurado el 17 de diciembre de 1955 sobre el río Ozama en la ciudad de Santo Domingo. Puente Duarte. Puente Patiño. Puente Sánchez. Asesinato de las hermanas Mirabal. 25 de noviembre de 1960. 25 de noviembre de 1990. 12 de enero de 1960. Ajusticiamiento de Trujillo. 30 de mayo de 1961. 30 de mayo de 1861. 30 de mayo de 1971. En que año fue la Guerra Civil Dominicana. 24 de abril de 1965. 24 de abril de 1865. 24 de abril de 1966. A la caída de Trujillo en 1961 quedó al frente el Gobierno de. Joaquín Balaguer. Ramfis Trujillo. Juan Bosch. Año que se le dio golpe de Estado a Juan Bosch. 25 de septiembre de 1963. 25 de septiembre de 1973. 25 de septiembre de 1983. Nombre del primer parque eólico del país ubicado en la provincia de Pedernales, al sureste de la isla. Juancho Los Cocos. Juan Los Cocos. Juancho Los Focos. Fundada en 1495. San Juan. Santiago de los Caballeros (Villa Santiago). Santiago de Chile. Quien fundó la ciudad de Santo Domingo. Bartolomé Colón. Bartolo Colón. Juan Colon. Fundada en 1845 por el presidente Pedro Santana. El Cercado en San Juan. El Cercado Cotuí. El Cercado Monción. Fundada el 4 de junio de 1867. La Vega. Samaná. Peravia. Fue uno de los desastres naturales más daño en la República Dominicana. El 3 de septiembre de 1930 nuestro país fue azotado por este devastador ciclón. Ciclón San Zenón. Ciclón San Leoncio. Ciclón San Ciriaco. Fue el cuarto ciclón tropical nombrado de la temporada de huracanes en el Atlántico de 1979. Como huracán de categoría 5 en la escala Saffir Simpson, fue uno de los más mortíferos de la última mitad del siglo XX. El 31 de agosto de 1979. Ciclón David. Ciclón Flora. Ciclón Cleo. Pasó por República Dominicana el 22 de septiembre de 1998 con categoría III debido a su diámetro el huracán afectó por lo menos el 70% del país, lo que equivale a 34.000 kilómetros cuadrados. Huracán Goerges. Huracán Irma. Huracán Derby. El 28 de octubre y el 11 de diciembre de 2007. Respectivamente, fueron los fenómenos que más afectaron al país. Noel y Olga. Noel y Flora. Noel y María. |