option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

evo 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
evo 2

Descripción:
gente con cojoneh

Fecha de Creación: 2024/07/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- En relación con la delimitación de las necesidades educativas especiales, la perspectiva educativa considera la noción de diversidad: a) Una característica propia de los alumnos con dificultades de aprendizaje. b) Cualquier diferencia que presente el alumno en el proceso de aprendizaje en relación a sus compañeros de edad. c) Un factor característico de los alumnos con carencias cognitivas. d) Una consecuencia de la dificultad de los contenidos que se le ofrecen al alumno.

2.- Hay trastornos de omisión, de adición, de sustitución o de deformación en la articulación de los fonemas. Cuando éstos se producen por una malformación en el aparato bucofonatorio se denominan: a) Dislalias funcionales. b) Disartrias. c) Dislalias audiógenas. d) Disglosias.

3.- Si realizamos modificaciones curriculares que afectan a la metodología y a las actividades y no a los objetivos, criterios o contenidos de evaluación, estamos realizando una: a) Adaptación de acceso al currículo. b) Adaptación curricular significativa. c) Adaptación instrumental. d) Adaptación curricular no significativa.

4.- ¿Hacia qué rango de edad van dirigidas las intervenciones en la Atención Temprana?. a) De 0 a 3 años. b) De 0 a 6 años. c) De 0 a 4 años. d) De 0 a 2 años.

5.- El PATT es: a) Un Programa de Atención Temprana para alumnos con alguna deficiencia que se aplica en cuatro fases: evaluación inicial, preparación del plan de intervención, seguimiento y evaluación final. b) Un programa de intervención temprana para bebes y deficientes visuales que se aplica en cuatro fases: evaluación, entrenamiento, consolidación y seguimiento. c) Un Plan de Apoyo de Tratamiento Educativo, llevado a cabo en la asociación APSA para cualquier tipo de deficiencia, consiste en una estimulación temprana que se ofrece desde los 6 años hasta los 16 años de edad. d) Sus siglas corresponden a nomenclatura Inglesa, es un Plan de Atención a la Integración e Inclusión de niños con necesidades educativas especiales en los centros ordinarios.

6.- Las dificultades de aprendizaje: a) Hacen referencia al conjunto de necesidades especiales que puede presentar un alumno en todas sus vertientes educativas. b) Hacen referencia a que todos los alumnos presentan necesidades educativas y dentro de este grupo algunos de ellos presentan necesidades especiales. c) Hacen referencia a cualquier problema que pueden presentar los alumnos en los aprendizajes escolares y a los problemas específicos para aprender determinadas habilidades. d) adre.

7.- Los factores de riesgo teratológicos son. a) Aquellos agentes ambientales que alteran el desarrollo prenatal. b) Agentes no genéticos que afectan al desarrollo posnatal. c) Agentes genéticos que alteran el desarrollo postnatal. d) Agentes genéticos que alteran el desarrollo prenatal.

8 .- Las anomalías sensoriales de tipo visual, auditivo y perceptivo motriz son propias de: a) Los trastornos motores en general. b) La distrofia muscular. c) La parálisis cerebral. d) Espina bífida.

9 .- La concepción de educación especial que promueve la escuela inclusiva en los años noventa, pone enfasis en superar los objetivos que propuso la integracion del alumnado con n.e.e., entendiendo por inclusión: a) La integración del alumnado con n.e.e. en los centros ordinarios, compartiendo aula con compañeros que no presentan dificultades de aprendizaje significativas. b) La inclusión del alumnado con n.e.e. en centros ordinarios y aulas específicas, desde las que se trabaja las dificultades de aprendizaje que puedan presentar. c) La participación activa de todo el alumnado en cualquier actividad propia de la vida escolar. d) La participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el centro escolar.

10 .- ¿Cuál de las siguientes respuestas educativas asume un nivel mayor de integración escolar?. a) Integración en clase ordinaria con ayuda de especialistas dentro del aula. b) Integración en clase ordinaria con tiempo parcial en clase de educación especial. c) Integración en clase específica con tiempo parcial en aula ordinaria. d) Integración en escuela de educación especial.

11 .- Hay factores estresantes que se originan dentro del circulo familiar y factores estresantes que se originan fuera de la familia. De ellos ¿cuáles tienen más efectos negativos sobre el bienestar del niño?. a) Los que tienen lugar dentro del círculo familiar. b) Los que tienen lugar fuera del círculo familiar. c) Los que inciden en el niño como parte de la familia a la que pertenece. d) Ninguno de los mencionados en las alternativas anteriores.

12.- ¿Cómo se denomina a la reacción emocional desagradable ante un objeto o situación que la persona percibe como amenazante y peligrosa, aunque en realidad no lo sea y que es desencadenada por la escuela?. a) Depresión escolar. b) Fobia escolar. c) Fobia. d) Ansiedad escolar.

13 .- Afirmar que los niños autistas no son capaces de leer en la mente de los demas y presentan lo que se denomina ceguera mental es propio ¿de qué teoría?. a) De la hipótesis del trato parental. b) De la teoría del cerebro masculino extremo. c) De la de la alteración genética. d) De la teoría de la mente.

14 .- ¿Qué grupos constituyen el denominado espectro autista?. a) El de autistas y asperger. b) El de autistas, asperger, autismo típico y trastorno generalizado del desarrollo. c) El de autistas, asperger, autismo atípico y trastorno generalizado del desarrollo. d) El de autistas, asperger, autismo atípico, trastorno generalizado del desarrollo y los sujetos típicos o normales.

15 .- La medida que consiste en situar al alumno superdotado en un nivel más avanzado al que le corresponde por su edad escolar, ¿cómo se denomina?. a) Aceleración. b) Mentoría. c) Enriquecimiento. d) Agrupamiento.

16 .- En la teoría implícita pentagonal sobre la superdotación (Sternberg, 1994), ¿a qué se refiere el criterio de valor?. a) A que, en términos psicológicos, el sujeto debe ser superior al resto de sus compañeros de edad en alguno de los aspectos evaluados. b) A que el sujeto debe mostrar un potencial productivo en algún ámbito específico. c) A que el rendimiento superior del sujeto debe ser individual o socialmente valioso. d) A que el sujeto debe demostrar que posee la capacidad en varias pruebas válidas y fiables.

17.- A un niño que muestra excepcionalidad evolutiva y que muestra conductas que no han adquirido sus compañeros de igual edad, se le denomina: a) Genio. b) Niño con talento. c) Niño superdotado. d) Niño precoz.

18.- ¿Cómo se denomina el apoyo que se caracteriza por su estabilidad, elevada intensidad y porque se precisa en entornos muy diferentes y por la posibilidad de mantenerse durante toda la vida?. a) Intermitente. b) Limitado. c) Generalizado. d) Extenso.

19.- Un problema que presentan los niños con retraso mental o con discapacidad intelectual a la hora de aprender es que: a) No son capaces al menos de atender a las características irrelevantes de los estímulos. b) No usan adecuadamente las estrategias activas de recuerdo. c) No tienen retrasos en el conocimiento social como en el juego, en el ocio o en el rol sexual. d) Aceptan el desorden y no temen ser diferentes, al tiempo que muestran un afilado sentido del humor y son inconformistas.

20.- Según el DSM-IV-R, los sujetos que tienen puntuaciones de CI entre 71 y 84 se les clasifica como: a) Capacidad intelectual límite. b) Retraso mental leve. c) Retraso mental de gravedad no especificada. d) Retraso mental moderado.

21.- Al analizar la noción de discapacidad intelectual hay varios enfoques. ¿Cuál de ellos tuvo su origen en los trabajos de Binet (1905)?. a) El conductual. b) El cognitivo. c) El psicométrico. c) El psicométrico.

22.- La deformación en la que la punta del pie mira hacia abajo, ¿cómo se denomina?. a) Pie equinovaro. b) Pie talo. c) Pie talovaro. d) Pie equino.

23.- Que los niños con trastornos en su desarrollo o con riesgo de padecerlos reciban todo cuanto pueda potenciar sus capacidades, su bienestar y su calidad de vida es un objetivo principal de: a) la tiflotecnología. b) la atención temprana. c) la educación especial. d) la atención a la diversidad.

24.- La disfemia clónica se caracteriza por: a) hablar más rápido de lo que se puede. b) bloqueos al emitir la palabra. c) repeticiones involuntarias de una sílaba o de una palabra. d) olvidar el nombre de los objetos.

25.- Si un niño tiene alteraciones a la hora de articular y de pronunciar y, como consecuencia de ello, dice “blobo” en lugar de “globo” o “buarrería” en vez de “guarrería”, diremos que tiene: a) Dislexia. b) Dislalia. c) Disfemia. d) Mutismo.

26 .- La psicología conductista considera que la conducta anormal o deficiente es el resultado de: a) aprendizajes inadecuados. b) factores orgánicos. c) la maduración. d) ninguno de los factores mencionados en las alternativas anteriores.

27 .- Un programa de modificabilidad cognitiva, que consiste en ejercicios de lapiz y papel, centrados en funciones cognitivas determinadas y secuenciadas según su creciente nivel de dificultad, es el: a) PATT (Parent and toddler training). b) AAMR. c) PEI (Programa de enriquecimiento instrumental). d) PIH (Proyecto de inteligencia Harvard).

28 .- Desde un enfoque psicométrico, se considera retrasado mental al individuo que tiene una puntuación de Cl: a) inferior a 130. b) inferior a 70. c) superior a 130. d) superior a 70.

29 .- Las madres que abusan del consumo de alcohol durante el embarazo tienen riesgos de que su hijo nazca con: a) daños en el corazón y en el cerebro. b) retrasos en el crecimiento y retraso mental. c) SFA (síndrome fetal de alcohol). d) todo lo indicado en las alternativas anteriores.

30 .- ¿Cómo podemos diferenciar el mutismo selectivo de otros tipos de mutismo?. a) Porque el mutismo selectivo está asociado a un contexto determinado, no hay alteraciones de la comprensión y se observa expresión no verbal. b) Porque el mutismo generalizado está asociado a un contexto determinado, no hay alteraciones de la comprensión y se observa expresión no verbal. c) Porque el mutismo generalizado no se produce siempre. d) Porque el mutismo selectivo se produce siempre.

31.- ¿Qué dislexia consiste en una incapacidad para seguir la ruta fonológica y en un funcionamiento normal de la ruta léxica?. a) Dislexia evolutiva. b) Dislexia fonológica. c) Dislexia fonémica (o profunda). d) Dislexia semántica (o superficial).

32 .- Hay muchos metodos para ensenar a leer. Aquellos metodos que parten de las unidades elementales de la lengua (letras, fonemas o sílabas) hasta llegar a la palabra, frase y oración, se denominan: a) analíticos o descendentes. b) analíticos o ascendentes. c) sintéticos o ascendentes. d) simbólicos y cacádentes.

33 .- Cada enfoque teórico postula causas distintas para las DAM. ¿Que causas explican las DAM desde el enfoque neurológico?. a) Trastornos adquiridos como resultado de lesiones en determinadas áreas cerebrales. b) Falta de estimulación en las primeras etapas del desarrollo del niño. c) La dificultad de la materia y de su enseñanza. d) La puesta en marcha de procesos cognitivos inadecuados por parte del estudiante.

34 .- El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (DSM-IV), ¿qué síntomas presenta?. a) Problemas en la comunicacion, problemas en la relacion social y conductas extrañas y estereotipadas. b) Desatención, hiperactividad e impulsividad. c) Conducta vulneradora de normas, agresiva, destructiva y fraudulenta. d) Ninguno de los síntomas expresados en las alternativas anteriores.

35 .- Alejandro tiene una agudeza visual de 2/10. Esto significa que: a) se tiene que poner a 10 metros para ver lo que todos vemos a 2 metros. b) es ciego. c) es afiliado a la ONCE. d) lo que todos vemos a 10 metros, él tiene que ponerse a 2 metros para poderlo ver.

36 .- Recientemente se ha celebrado el segundo centenario del nacimiento de Luis Braille que es el inventor del código de lectoescritura que lleva su nombre. El código Braille se usa con: a) sordos. b) minusválidos. c)ciegos. d) autistas.

37.- ¿Quiénes son sordos prelocutivos?. a) Son los que se ven afectados por la sordera antes de haber aprendido a hablar. b) Son los que pierden la audición después de haber aprendido a hablar. c) Son los que nacen sordos. d) Son los que se quedan sordos después de los tres años.

38.- Hay estudios que informan que, en las tareas de conservación, los niños sordos: a) muestran desfases de seis años, con respecto a los oyentes. b) no muestran desfases en relación con los oyentes. c) muestran desfases de seis años cuando se les entrena en el empleo de términos como más, menos e igual. d) muestran desfases de seis años con respecto a los oyentes. No obstante, cuando son entrenados en el empleo de términos como más, menos e igual, los desfases disminuyen.

39.- Lovaas y Simmons (1969) trataron a un niño autista que se golpeaba la cabeza, hasta el punto de producirse heridas, introduciéndolo en un cuarto sin la presencia de nadie que reforzara socialmente su conducta (extinción). En diez sesiones (15 horas en total) la conducta llegó a cero. Esta terapia es un ejemplo de intervención: a) médica. b) temprana. c) de terapia de modificación de conducta. d) basada en técnicas de role-play.

40.- El sistema semántico o lexicón: a) está en el almacén de memoria a corto plazo y contiene una representación para cada palabra. b) no se usa en la ruta fonológica. c) no se usa en la ruta léxica. d) está en el almacén de memoria a largo plazo y contiene los significados de las palabras.

Denunciar Test
Chistes IA