option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Intervención Psicológica en Tercera Edad-T5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Intervención Psicológica en Tercera Edad-T5

Descripción:
MGPS-Tercera edad

Fecha de Creación: 2024/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 10

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Pepa es una mujer de 75 años que tiene depresión. Su psicólogo está trabajando con ella desde la terapia de activación conductual. Según tus conocimientos, ¿qué directrices clínicas está siguiente el psicólogo de Pepa?. A. Interesa que la persona realice actividades placenteras, sean las que sean. B. Se da prioridad a las cogniciones estereotipadas de las personas. C. La realización de actividades guarda relación directa con los valores e intereses de las personas. D. Pepa trabajara con varios manuales de autoayuda.

2. La paradoja del bienestar en la vejez hace referencia a que: A. A pesar de que los mayores se hacen expertos en la regulación de emociones, la sintomatología depresiva que manifiestan es elevada. B. A pesar de las importantes fuentes de estrés y malestar a las que se enfrentan los mayores, sorprende que los datos de prevalencia y malestar no sean altos en esta población. C. Las personas mayores tienen pocas habilidades de regulación emocional, por eso su sintomatología depresiva es baja. D. A pesar de que las personas mayores sufren importantes niveles de sintomatología depresiva, no parecen mostrar adecuadas habilidades para el manejo de las emociones.

3. De acuerdo con el modelo conductual de la depresión: A. Son fundamentalmente los sucesos vitales estresantes los que provocan la depresión. B. Los cambios en la salud y en la capacidad física disminuyen el número de actividades en las que se implican los mayores, reduciendo las fuentes de refuerzos. C. Las cogniciones autocríticas de las personas incrementan la gravedad de la sintomatología depresiva. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. Las terapias cognitivo-conductuales para el grupo de las personas mayores: A. Están muy estudiadas a nivel científico, pero no validadas. B. Requieren de estudios adicionales para valorar su evidencia empírica. C. No están empíricamente validadas. D. Están empíricamente validadas.

5. Tras una primera entrevista con Paco (70 años), sospechas que puede tener depresión, por lo que te planteas diseñar el protocolo de evaluación adecuado que te permita hacer un correcto diagnóstico de Paco. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación va a ser más adecuado incluir en tu evaluación?. A. CES-D. B. STAI. C. GDS. D. BDI.

6. Sobre los cuestionarios para la evaluación de sintomatología depresiva en personas mayores: A. Es indistinto utilizar con personas mayores cuestionarios diseñados para personas jóvenes. B. Resulta recomendable utilizar cuestionarios validados con personas mayores. C. No son imprescindibles, puesto que con registros podemos tener información suficiente relativa al éxito de la terapia. D. No disponemos de cuestionarios validados a nivel científico que permitan evaluar sintomatología depresiva en personas mayores.

7. La terapia cognitivo-conductual aumentada: A. Incluye un mayor número de sesiones para adaptarse a las limitaciones habituales de las personas mayores. B. Parte de que es posible optimizar los resultados de las terapias teniendo en cuenta la sabiduría adquirida por las personas a lo largo de su vida. C. No cuenta con respaldo teórico que justifique su implementación. D. No tiene ninguna diferencia con la terapia cognitivo conductual tradicional. Se le añade el término «aumentada» ya que se aplica a personas con mayor edad.

8. Si a tu consulta acude una persona mayor y sospechas de una posible depresión, ¿qué debes de tener en cuenta respecto a los criterios diagnósticos para la depresión en personas mayores?. A. No existen ni para personas mayores ni para personas de mediana edad. B. Son fiables. C. Tienen en cuenta los matices necesarios para diferenciar la sintomatología depresiva en jóvenes y personas mayores. D. Hay que tomarlos con cautela porque no han sido elaborados con población mayor.

9. En la evaluación de la sintomatología depresiva en personas mayores: A. Se hace muy recomendable una evaluación interdisciplinar que permita controlar el efecto de variables biológicas o sociales en el problema. B. No resulta necesario evaluar variables biológicas que puedan interferir en la manifestación o tratamiento del problema. C. No es necesario utilizar diferentes instrumentos para la toma de decisiones terapéuticas. D. No es necesario consultar con otros especialistas que puedan descartar otras posibles patologías.

10. El médico de tu paciente te consulta porque, a pesar de que tu paciente sostiene que tiene últimamente bastantes taquicardias y fatiga, ninguna prueba de las que ha realizado indican que exista alguna patología. Tan solo sabe que el paciente sostiene que le estás tratando por un trastorno depresivo. Decide llamarte para consultarte esta duda. Según tus conocimientos, le dices al médico que: A. En las personas mayores es bastante habitual que los problemas depresivos cursen con sintomatología de carácter somático, por lo que no era necesario que le haya hecho ninguna prueba al paciente. B. En las personas mayores es bastante habitual que los problemas depresivos cursen con sintomatología de carácter somático, por lo que siguen siendo necesarias pruebas mensuales que nos aseguren que el paciente no tiene otras patologías. C. En las personas mayores es bastante habitual que los problemas depresivos cursen con sintomatología de carácter somático, sin embargo, es adecuado que le haya hecho pruebas al paciente que permitan descartar otras patologías. D. En las personas mayores es bastante habitual que los problemas depresivos cursen con sintomatología de carácter afectivo, por lo que, si el paciente indica que siente taquicardias y fatiga, es porque necesita más pruebas médicas.

Denunciar Test