EX 2021
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EX 2021 Descripción: Teor, 100 PREGUNTAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones está entre lo dispuesto en el artículo 43 de la vigente Constitución Española de 1978?. A) Reconoce el derecho a la protección de la salud y a disfrutar de un medio ambiente adecuado. B) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos facilitarán la adecuada utilización del ocio. C) Reconoce el derecho a la protección de la salud y establece que los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica. D) Reconoce el derecho a la protección de la salud y a una muerte digna. En la vigente Constitución Española, ¿cuáles son los valores superiores de su ordenamiento jurídico, recogidos en su artículo primero?. A) La soberanía nacional, que reside en el pueblo español. B) La indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. C) La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. D) Todos los anteriores. Según el artículo 55 (Salud, sanidad y farmacia) del vigente Estatuto de Autonomía de Andalucía (Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo), corresponde a la Comunidad Autónoma: A) La legislación en materia de productos farmacéuticos. B) La competencia exclusiva en materia de sanidad exterior, como la atención sociosanitaria de los andaluces que están fuera de España. C) La competencia exclusiva sobre la organización, funcionamiento interno, evaluación, inspección y control de centros, servicios y establecimientos sanitarios. D) La competencia exclusiva en materia de sanidad interior, así como su coordinación con otras Comunidades Autónomas sin intervención del Estado. Aunque el Parlamento de Andalucía ejerce la potestad legislativa mediante la elaboración y aprobación de las leyes, el control de constitucionalidad de las disposiciones normativas de la Comunidad Autónoma con fuerza de ley, corresponde exclusivamente, según el artículo 115 del Estatuto: A) Al Tribunal de Cuentas. B) Al Defensor del Pueblo Andaluz. C) Al Tribunal Constitucional. D) A la Presidencia de la Junta de Andalucía. Según el artículo 38 de la ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad: A) Es competencia exclusiva del Estado la sanidad exterior, y competencia compartida con las Comunidades Autónomas (CC.AA.) las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. B) Son competencias compartidas entre el Estado y las CC.AA. la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. C) Son competencia exclusiva del Estado la sanitad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. D) Es competencia compartida entre el Estado y las CC.AA. la sanidad exterior, siendo competencia exclusiva del Estado las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales. El artículo 20 de la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril), establece las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO está recogida en el articulado o es INCORRECTA?. A) La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará preferentemente en hospitales psiquiátricos o en unidades monográficas de los hospitales regionales que se denominarán Comunidades Terapéuticas. B) Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios sociales. C) Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la psiquiatría infantil y psicogeriatría. D) La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario. ¿Qué diría sobre la frase "Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales, potenciando el espacio compartido de la gestión clínica"?. A) Que es un objetivo del Estatuto de Autonomía de Andalucía. B) Que es un compromiso del IV Plan Andaluz de Salud. C) Que es uno de los principios recogidos en la Ley de Salud de Andalucía. D) Que es una declaración de intenciones de la organización sanitaria andaluza, recogido en el Libro de Estilo del Servicio Andaluz de Salud. En Andalucía existen, como organizaciones específicas dentro del Servicio Andaluz de Salud, las Áreas de Gestión Sanitaria. ¿Cuál de las siguientes respuestas las definiría más precisamente?. A) Son responsables de la gestión sanitaria de los dispositivos asistenciales de atención primaria y de la atención hospitalaria que requieran una continuidad asistencial interniveles. B) Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, pero no de la salud pública, que será llevada a cabo a nivel provincial. C) Son aquellas demarcaciones territoriales formadas exclusivamente por Unidades Clínicas de Gestión que compartan prestaciones y programas sanitarios entre atención primaria y especializada. D) Son responsables de la gestión unitaria de los dispositivos asistenciales tanto de la atención primaria como atención hospitalaria, así como la salud pública, en una demarcación territorial específica, y de las prestaciones y programas sanitarios a desarrollar por ellos. La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, tiene como objeto, según su artículo 1: A) Actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres por el solo hecho de serlo. B) Evitar las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres que se produzcan solo en el ámbito doméstico. C) Evitar la violencia que padecen las mujeres españolas como consecuencia de su situación de desigualdad cuando están desempleadas. D) Erradicar la violencia de género potenciando las políticas de prevención y de protección integral, detección, atención y recuperación de las mujeres que sufren algún tipo de violencia en cualquier punto del territorio nacional. Atendiendo al nivel académico del título exigido para el ingreso, la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, clasifica al personal estatutario sanitario de la siguiente forma: A) Licenciados sanitarios, diplomados sanitarios, técnicos especialistas y técnicos superiores. B) Licenciados sanitarios, licenciados con título de especialista, diplomados sanitarios, diplomados con título de especialista, técnicos superiores y técnicos. C) Licenciados sanitarios, diplomados sanitarios y técnicos sanitarios. D) Licenciados sanitarios, especialistas en Ciencias de la Salud, diplomados, técnicos superiores y técnicos especialistas. Según el artículo 62 del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, el régimen general de situaciones del personal estatutario fijo contempla todas las siguientes, EXCEPTO: A) Servicio activo. B) Excedencia voluntaria. C) Comisión de servicio. D) Suspensión de funciones. Referido al Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (BB-SSPA), señale la afirmación correcta: A) Se creó en el año 2008, tras la publicación de le Ley 14/2007, de Investigación Biomédica. B) Su titular es la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud. C) En su área funcional asistencial el BB-SSPA está sustentado sobre la Red Andaluza de Medicina Transfusional, Tejidos y Células. D) En su área funcional de investigación, las muestras y datos asociados para este fin están almacenados exclusivamente en el nodo de Granada del BB-SSPA. El Decreto 96/2004, de 9 de marzo, establece la garantía de plazo de respuesta en procesos asistenciales, primeras consultas de asistencia especializada y procedimientos diagnósticos en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. ¿Cuál de las siguientes respuestas, referido a este texto legal, es correcta?. A) El plazo máximo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada es de 30 días. B) El cómputo de los plazos fijados se iniciará al día siguiente de la fecha de inscripción en el Registro correspondiente. C) El plazo máximo de respuesta para procedimientos diagnósticos es de 60 días. D) Para el cómputo de los plazos establecidos en este decreto, los días deben entenderse hábiles. El Decreto 96/2004, de 9 de marzo, por el que se establece la garantía de plazo de respuesta en el SSPA, limita el derecho en las primeras consultas de asistencia especializada a aquellas consultas programadas y en régimen ambulatorio que, estando incluidas en el Anexo II de la norma, sean solicitadas por un médico de atención primaria para un facultativo especialista y no tengan la consideración de revisiones. Aunque la disposición adicional segunda del Decreto establece que una Orden del titular de la Consejería de Salud podría actualizar el contenido de dicho Anexo "cuando las circunstancias lo aconsejen, en función de las expectativas de los pacientes y de los avances tecnológicos", en el listado publicado en el BOJA nº 62, de 30 de marzo, NO se contempla una de las siguientes especialidades: A) Reumatología. B) Rehabilitación. C) Nefrología. D) Hematología. Referido a los términos fundamentales en Epidemiología y Demografía Sanitaria de "incidencia" y "prevalencia", todas las afirmaciones siguientes son correctas, EXCEPTO: A) La prevalencia de una enfermedad (u otro trastorno) es inversamente proporcional al producto de su tasa de incidencia por la duración media de la enfermedad. B) La prevalencia es la probabilidad de que un individuo perteneciente a la población base sea afectado por el evento (enfermedad) de interés en un momento dado. C) La tasa de incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad u otra condición de salud dividido por la población en riesgo de la enfermedad (población expuesta) en un lugar específico y durante un período especifico. D) La tasa de incidencia permite calcular lo que desde el punto de vista epidemiológico se denomina "riesgo", lo que no permite la tasa de prevalencia. Según lo establecido en el III Plan Integral de Salud Mental (PISMA), dentro del EJE 1 ESTRATEGIAS se encuentra la Línea estratégica 2: Detección, atención y recuperación. Indique cuál de los siguientes objetivos generales pertenecen a la mencionada línea estratégica: A) Prevenir los problemas de salud mental, prestando una atención especial a personas en situación de riesgo. B) Prestar una atención de calidad a personas adultas en situación de riesgo o desventaja social con problemas de salud mental, mejorando la accesibilidad y la adecuación de las prestaciones a sus necesidades. C) Asegurar la participación efectiva de la ciudadanía y sus organizaciones en el cuidado de la salud mental. D) Promocionar la salud y el bienestar emocional de la población en las distintas etapas del ciclo vital. Según lo recogido en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastorno Mental Grave, en la actividad 6ª “Desarrollo y aplicación de las intervenciones previstas en el Plan Individualizado de Tratamiento (PIT)”, indique cuál de las siguientes opciones es correcta con respecto a las características de calidad y niveles de intensidad evaluados según el modelo de gestión intensiva de casos: A) Nivel 1: Casos de intensidad muy alta, donde se recomienda, entre otras actuaciones: 1 contacto asistencial a la semana. En total unos 50 contactos asistenciales/año. B) Nivel 2: Casos de intensidad alta, donde se recomienda, entre otras actuaciones: al menos una reunión mensual de coordinación y revisión de casos (PIT) con el equipo multidisciplinar. C) Nivel 3: Casos de intensidad media, donde se recomienda, entre otras actuaciones: un mínimo de contactos asistenciales de 1 al mes. D) Todas las anteriores respuestas son correctas. En el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Ansiedad, Depresión y Somatización, en la actividad 6º “Desarrollo y aplicación del Plan Terapéutico”, dentro de las características de calidad se encuentra: A) Se comprobará que el paciente ha comprendido la información sobre el Plan Terapéutico a realizar y se dejará registro documental de dicha información en la Historia de Salud. B) Ante el tratamiento psicoterapéutico se informará adecuadamente al paciente, antes de iniciar el tratamiento psicoterapéutico, de la duración del tratamiento. C) Ante el tratamiento farmacológico se informará adecuadamente al paciente, antes de iniciar el tratamiento, de las razones para la prescripción. D) Todas las anteriores respuestas son correctas. En el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Ansiedad, Depresión y Somatización, en la actividad 9º “Evaluación del paciente”, dentro de las características de calidad, indique cual NO se encuentra: A) Se valorará el motivo de atención en la Unidad de Salud Mental. B) Se comprobará la correspondencia con el profesional que le ha sido asignado para su tratamiento y seguimiento. C) Se evaluará la red social. D) Se evaluará el consumo de sustancias tóxicas. En el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Ansiedad, Depresión y Somatización, en la actividad 6º “Desarrollo y aplicación del Plan Terapéutico”, dentro de las características de calidad para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG), se encuentran los grupos psicoeducativos. Indique la opción correcta con respecto a estos grupos: A) Tienen un diseño interactivo y fomentan el aprendizaje observacional. B) La ratio es de un terapeuta por 12 participantes. C) Por lo general, consta de seis sesiones semanales, con una duración de 2 horas. D) Todas las anteriores respuestas son correctas. ¿Cuál de las siguientes escalas es una escala/cuestionario de medición de valoración del dolor?. A) Escala numérica (EN). B) Cuestionario de Dolor de McGill (MPQ). C) Test de Lattinen. D) Todas las opciones anteriores son correctas. Indique cuál de las siguientes opciones NO pertenece a la población diana del tratamiento rehabilitador y fisioterapéutico en salas de Atención Primaria (AP): A) Pacientes mastectomizadas. B) Pacientes con algias vertebrales. C) Pacientes con déficits funcionales. D) Pacientes con otros problemas físicos no susceptibles de mejoría sintomática mediante el aprendizaje de ejercicios y actividades de autocuidados. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA en relación a los criterios de exclusión en el Tratamiento Rehabilitador y Fisioterapéutico en domicilio: A) Pacientes discapacitados psíquicos que pueden ser trasladados a las salas de terapia. B) Contraindicación del tratamiento fisioterapéutico. C) No consentimiento expreso del paciente en aceptar el tratamiento propuesto. D) No colaboración de la familia y/o cuidadores cuando esta colaboración sea imprescindible para conseguir los objetivos del tratamiento. Según lo establecido en el III Plan Integral de Salud Mental (PISMA), indique cuál de las siguientes opciones es un indicador de seguimiento del OBJETIVO GENERAL 7: Asegurar la participación efectiva de la ciudadanía y sus organizaciones en el cuidado de su salud mental: A) Porcentaje de incremento de personas usuarias con formación como agentes de apoyo mutuo en el ámbito de los movimientos asociativos. B) Reorganización de las Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental con criterios de distribución geográfica equitativa y de coincidencia con el mapa de Atención Primaria. C) Porcentaje de dispositivos de Salud Mental, por cada Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, que cuentan con espacios diferenciados para la atención de adultos y para la atención de la infancia y la adolescencia. D) Porcentaje de dispositivos de Salud Mental que cuentan con equipamientos telemáticos necesarios para una comunicación eficaz entre usuarios y profesionales, que faciliten la monitorización de aquellos casos que lo precisen. El III Plan Integral de Salud Mental (PISMA) recoge que, según Sheperd, Boardman y Burns, para que el proceso avance, los servicios de salud mental deben enfocarse hacia la consecución de ciertos retos organizativos. Indique cuál de los siguientes NO se encuentra recogido entre ellos: A) Aumentar la personalización y la toma de decisiones. B) Transformar al colectivo de personas usuarias. C) Apoyar el proceso de recuperación que tengan que afrontar los y las profesionales. D) Constituir un centro de formación en recuperación que impulse los programas. Según el III Plan Integral de Salud Mental (PISMA), indique cuál de las siguientes opciones es considerada el mayor inconveniente para la recuperación de las personas con enfermedad mental: A) La falta de recursos. B) La burocracia. C) El déficit de profesionales cualificados en las áreas de salud mental. D) El estigma. Según lo recogido en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastorno Mental Grave, se indica el límite de entrada: paciente adulto con sospecha de trastorno mental grave, entendiéndose por aquella persona que presenta una sintomatología de características psicóticas o prepsicóticas que: A) Distorsiona la relación con los otros. B) Puede presentar un consumo perjudicial de sustancias psicotrópicas. C) Supone o puede suponer riesgo para su vida. D) Todas las opciones de respuesta son correctas. En el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastorno Mental Grave, para los profesionales de Atención Primaria se recomienda utilizar, como instrumento para la detección, la Escala EDIE. Indique cuál de los siguientes NO es un criterio relevante de la mencionada escala: A) Creencias raras. B) Afectividad inadecuada. C) Historia de psicosis en un familiar de hasta segundo grado y estrés aumentado o deterioro en el funcionamiento. D) Sensación de que oye cosas que los demás no pueden oír. ¿Cuál de las siguientes escalas NO está entre las recomendadas a utilizar como herramienta de ayuda para la valoración psicopatológica reglada de todas las áreas?. A) Escala de manía de Young. B) Screening del deterioro cognitivo en psiquiatría. C) Escala de discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0). D) Escala de desesperanza de Beck. Según lo recogido en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastorno Mental Grave, ¿cuál de las siguientes características de calidad es correcta con respecto al Plan Individualizado de Tratamiento (PIT)?. A) El PIT se ratificará por la Comisión interna de la Unidad de Salud Mental (USM) correspondiente, donde se confirmará la información relevante, se establecerán las intervenciones pertinentes y se determinarán los responsables. B) El PIT será el documento de referencia para la realización del conjunto de intervenciones específicas realizadas y para la atención continuada de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG). C) Será revisado al menos bianualmente, así como cuando se produzcan variaciones significativas en los objetivos propuestos, o bien cambios en los profesionales comunitarios que se relacionan con el sujeto y su familia. D) Se entregará una copia de este PIT a la persona o a su tutor/a para que lo comparta con sus cuidadores y/o familia y se enviará una copia al profesional de atención primaria de salud de referencia. Según lo recogido en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastorno Mental Grave, en la actividad 7ª “Seguimiento”, en el seguimiento en Atención Primaria, indique la opción correcta: A) Se realizará un examen de salud específico, centrándose en patologías fisiológicas y mentales, así como en sus controles específicos de seguimiento. B) Se recomienda realizar un seguimiento y registro de forma regular y sistemática del pulso y tensión arterial (a las 16 semanas, a los 6 meses, y a los 9 meses). C) Se revisará el tratamiento y la atención, incluidos los medicamentos, al menos una vez cada dos años y más a menudo si la persona, cuidador o profesional de la salud tiene alguna preocupación. D) Se recomienda realizar un seguimiento donde se promueva la seguridad económica. En el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Ansiedad, Depresión y Somatización, en la actividad 5º “Elaboración del Plan Terapéutico”, dentro de las características de calidad desarrolla los contenidos que debe contener el Plan terapéutico. Indique cuál de ellos NO está contemplado: A) Tipología de paciente que interviene. B) Duración prevista. C) Uso del Espacio de colaboración. D) Necesidad de coordinación interinstitucional. Según el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastornos de la Conducta Alimentaria, indique la opción INCORRECTA con respecto al límite de entrada: A) Una de las categorías diagnósticas (CIE-10) incluidas en el proceso es la bulimia nerviosa (F50.2). B) Una de las categorías diagnósticas (CIE-10) incluidas en el proceso es trastorno de la conducta alimentaria no especificado (F50.9). C) Una de las categorías diagnósticas (CIE-10) incluidas en el proceso es la anorexia nerviosa (F50.0). D) Una de las categorías diagnósticas (CIE-10) incluidas en el proceso es la hiperfagia asociada con otras alteraciones psicológicas (F50.4). Según el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastornos de la Conducta Alimentaria, en su actividad 5º “Tratamiento Intensivo – Programa de día”, dentro de las características de calidad se encuentra las relacionadas con la evaluación psicopatológica/psicológica/familiar. Indique cuál de ellas se encuentra encuadrada en dicha evaluación: A) Uso de la escala DUKE de apoyo social. B) Uso del test de APGAR familiar. C) Valoración de riesgo de suicidio y conducta autolesiva. D) Información recogida sobre antecedentes familiares y personales e historia de la enfermedad. Según el Proceso Asistencial Integrado (PAI) Trastornos de la Conducta Alimentaria, indique cuál de las siguientes intervenciones o actividades grupales de terapia ocupacional están encuadradas dentro del área de desempeño AUTOMANTENIMIENTO: A) Entrenamiento en habilidades prelaborales. B) Orientación vocacional. C) Orientación formativa. D) Actividades de la vida diaria. Según el Código Ético de la Asociación Americana de Terapia Ocupacional 2000 (AOTA), señale cuál es la INCORRECTA: A) El primer principio. El personal de terapia ocupacional debe mostrar despreocupación por el bienestar de los receptores de sus servicios. B) El segundo principio. El personal de terapia ocupacional adoptará todas las precauciones razonables para no imponer o infligir daños al receptor de los servicios o a su propiedad (no dañar). C) El sexto principio. El personal de terapia ocupacional proveerá información precisa sobre los servicios de terapia ocupacional. (veracidad). D) El séptimo principio. El personal de terapia ocupacional tratará a sus colegas y a otros profesionales con honradez, discreción e integridad. (Fidelidad). Según los conceptos de la filosofía de la Terapia Ocupacional, según la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) en el 2011: A) Se centra en describir la ocupación y la Terapia Ocupacional: la concepción de los ambientes, interacción ente factores intrínsecos del individuo, la ocupación, el objetivo de la Terapia Ocupacional y el núcleo de la Terapia Ocupacional. B) Se centra en describir la ocupación y la Terapia Ocupacional: la concepción del ser humano, el entorno, la ocupación, el objetivo de la Terapia Ocupacional y el núcleo de la Terapia Ocupacional. C) Se centra en describir la ocupación y la Terapia Ocupacional: la concepción del ser humano, el entorno, la ocupación, el objetivo de la Terapia Ocupacional pero el núcleo de la Terapia Ocupacional no es importante. D) Se centra en describir la ocupación y la Terapia Ocupacional: la concepción del ser humano, el entorno, el bienestar, el objetivo de la Terapia Ocupacional y el núcleo de la Terapia Ocupacional. ¿Cuáles de los siguientes enfoques pertenecen al marco de referencia del neurodesarrollo?. A) Método o enfoque Bobath. B) Enfoque de Rood. C) Enfoque de facilitación neuromuscular propioceptiva de Kabat. D) Todos son correctos. El modelo de Rehabilitación Psicosocial: A) Describe las causas principales de la vulnerabilidad como solamente genéticas. B) Considera la etiología de la esquizofrenia desde una perspectiva causal y ambiental. C) Propone que el cuadro clínico que caracteriza a la esquizofrenia es el resultado de la presencia de un conjunto de estresores ambientales y la vulnerabilidad individual subyacente. D) Explica que la persona que tiene esquizofrenia es porque tiene una predisposición para ello y que éste no es un rasgo duradero de vulnerabilidad. Señale la respuesta correcta para el marco de referencia humanista en la disfunción psicosocial: A) El autoconcepto es el eje central del comportamiento humano. B) Defiende que todas las personas poseen un potencial innato y que lo desarrollan sin ninguna interacción son su entorno para formar su autoconcepto. C) Defiende que todas las personas poseen un potencial innato y que lo desarrollan con la interacción de un entorno estimulante para construir su autoconcepto. D) Las respuestas A) y C) son correctas. ¿A qué marco conceptual de la práctica en Terapia Ocupacional pertenece la definición de un CUERPO DE CONOCIMIENTO incidiendo en la importancia de añadir conocimiento de la naturaleza del trabajo y aportando una documentación científica de la ocupación?. A) Terapia moral. B) Teoría del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly. C) Paradigma de la ocupación de Adolph Meyer. D) Ninguna es cierta. De los siguientes niveles de función y deterioro que se describen a continuación, señale los pertenecientes al modelo de la discapacidad cognitiva de Claudia Allen: A) Nivel 0: reacciones automáticas. B) Nivel 2: acciones posturales. C) Nivel 6: acciones orientadas al logro de objetivos. D) Nivel 5: Acciones manuales/repetitivas. Dentro de los instrumentos de valoración del Modelo de Integración Sensorial de Ayres, señale la respuesta correcta: A) El Test de Integración Sensorial y Praxias (SIPT) consiste en 25 pruebas que valoran procesamiento sensorial, modulación y respuestas emocionales y de comportamiento. B) El Perfil Sensorial de Winnie Dunn evalúa el procesamiento sensorial, la modulación y las respuestas emocionales y de comportamiento. C) El Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT) evalúa el desempeño motor en relación a los sistemas sensoriales, la modulación y las respuestas emocionales. D) El Perfil Sensorial de Winnie Dunn es una herramienta específica para evaluar los déficits de procesamiento sensorial y las praxis en niños. El Modelo de Ocupación Humana (MOHO) de Kielhofner considera a las personas en tratamiento: A) Agentes de cambio que colaboran en el proceso de evaluación e intervención pero sin dar su opinión. B) Agentes de cambio que colaboran imponiendo su opinión en el proceso de evaluación e intervención. C) Agentes de cambio que brindan la dirección al proceso de evaluación e intervención. D) Agentes de cambio pero sin responsabilidad en el proceso de evaluación e intervención. Señale, de las siguientes herramientas de evaluación, las que corresponden al Modelo de Ocupación Humana de Kielhofner: A) Cuestionario Volicional (VQ) y Cuestionario Volicional Pediátrico (PVQ). B) Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional II (OPHI-II). C) La Medida Canadiense de Desempeño Ocupacional (COPM). D) Las respuestas A) y B) son correctas. Según el marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional (AOTA 2008, traducida 2010): A) Describe los conceptos centrales que fundamentan la práctica de la terapia ocupacional y construyen un entendimiento común de los principio básicos y la visión de la profesión. B) Como base de este documento está la creencia central de la profesión en la relación positiva entre la ocupación y la salud y su visión de las personas como seres ocupacionales. C) El marco no sirve como taxonomía, teoría o modelo de la terapia ocupacional. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. El Modelo Canadiense de desempeño ocupacional: A) Considera la relación de las personas con el medio únicamente teniendo en cuenta al medio social. B) Es un modelo de práctica centrado en el cliente. C) Considera a la persona con poca autoridad para tomar decisiones por sí misma. D) Considera la ocupación como fuente de sentido pero insignificante en la vida. Con respecto a la entrevista como medio de evaluación de las habilidades sociales, señale la respuesta INCORRECTA: A) La incapacidad de la persona no supone una dificultad pues se puede adaptar al paciente. B) Se aconseja el establecimiento de una buena relación terapeuta-paciente como paso previo. C) Las preguntas deben ser claras y sencillas. D) Es útil indagar sobre los antecedentes y las consecuencias de la conducta problemática. Bellack, Mueser, Gingerich y Agresta (1997) proponen como aspectos a trabajar en un programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales con personas con trastorno mental grave: A) Habilidades vocacionales y para el trabajo. B) Habilidades conversacionales. C) Habilidades para el manejo de conflictos. D) Todas las anteriores son aspectos a trabajar. Según el Proceso Asistencial Integrado del Trastorno Mental Grave (PAI-TMG), la psicoeducación familiar es: A) Son grupos sin repercusión en el tratamiento y recuperación en pacientes con trastorno mental grave. B) Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento y recuperación de pacientes con trastorno mental grave. C) El contenido de las sesiones es únicamente de tratamiento psicofarmacológico y efectos secundarios. D) El terapeuta ocupacional está excluido como profesional para realizar los grupos de psicoeducación familiar en el PAI-TMG. De las siguientes técnicas que mostramos a continuación, NO corresponden con el enfoque Rood, del MAR neurodesarrollo: A) Golpeteo rápido. B) Estimulo con frio. C) Ejercicios rotacionales. D) Estiramiento muscular. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la INCORRECTA?. A) Un paradigma es una perspectiva conceptual distintiva y singular de los profesionales de la disciplina. B) Un paradigma describe el objeto de estudio, los presupuestos filosóficos singulares, cuerpo de conocimiento relevantes valores éticos, metodología y naturaleza de la profesión. C) Un paradigma es una representación simplificada para estructurar el conocimiento aportando una explicación científica a los mismos para justificar la práctica clínica. D) La función principal es la de aportar unidad e identidad profesional a los terapeutas ocupacionales. De las siguientes afirmaciones sobre el aprendizaje motor, es la correcta: A) Teoría de Fitts y Posner (1997) explica el aprendizaje motor en su modelo de los tres estadios. B) Teoría de Gentile (1992) propone tres etapas del proceso de la adquisición de las habilidades motoras. C) Teoría de Fitts y Posner (1997) describe como el paciente pasa de la fase inexperto a experto. D) Las respuestas A) y C) son correctas. La Entrevista Histórica del Desempeño Ocupacional (Occupational Performance History Interview, OPHI-II, Kielhofner y col., 1998) es una evaluación organizada en tres partes; una de ellas se refiere a: A) Es una entrevista abierta que explora los hábitos del cliente. B) Es una entrevista semiestructurada que explora la historia de la vida ocupacional del cliente. C) Es un cuestionario cerrado que explora las actividades cotidianas del cliente. D) Es una entrevista semiestructurada que explora solamente los intereses futuros del cliente. El Proceso Asistencial Integral del Trastorno Mental Grave (PAI-TMG) define la psicoeducación de pacientes como: A) Conjunto de intervenciones basadas en el modelo biológico y dirigidas a mejorar los conocimientos del paciente sobre la enfermedad y el tratamiento indicado, así como a desarrollar distintas habilidades necesarias para mejorar su implicación en el proceso de atención (identificación de síntomas precoces de descompensación, estrategias de autocuidado, etc.). B) Conjunto de intervenciones basadas en el modelo de vulnerabilidad y dirigidas a desarrollar distintas habilidades necesarias para mejorar su implicación en el proceso de atención del paciente (identificación de síntomas precoces de descompensación, estrategias de autocuidado, etc.). C) Conjunto de intervenciones basadas en el modelo de vulnerabilidad y dirigidas a mejorar los conocimientos del paciente sobre la enfermedad y el tratamiento indicado, así como a desarrollar distintas habilidades necesarias para mejorar su implicación en el proceso de atención (identificación de síntomas precoces de descompensación,estrategias de autocuidado, etc.). D) El proceso asistencial del trastorno mental grave no recoge intervenciones en relación con la psicoeducación. De las siguientes afirmaciones, en relación con los componentes conductuales de las habilidades sociales, es la correcta: A) Mirada/contacto ocular, postura y gestos son componentes no verbales. B) Movimientos de las manos, asentimiento con la cabeza y gestos son componentes verbales. C) Voz, tiempo de habla y fluidez verbal son componentes no verbales. D) Realizar alabanzas y preguntas son componentes paralingüísticos. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un objetivo de la Atención Temprana?. A) Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño. B) Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño. C) Evitar o reducir la aparición de efectos o déficit secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Definición de la terapia ocupacional según la Organización Mundial de la Salud (OMS, septiembre 2012): A) Es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de ejercicios físicos, previenen y mantienen la salud. B) Es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de ejercicios terapéuticos sin fines terapéuticos evitan la merma de las capacidades de las personas. C) Es el conjunto de técnicas, métodos, y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previenen y mantienen la salud, favorecen la restauración de la función, suple los déficit invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos; laboral, mental, físico y social. D) Es el conjunto de técnicas, métodos, y actuaciones que, a través de cualquier actividad aplicada sin fines terapéuticos, solamente previenen y mantienen la salud. Desde terapia ocupacional, ¿cuáles son los focos de intervención en psicoeducación de familiares de pacientes con trastorno mental grave?. A) La toma de conciencia de que padecer un trastorno mental grave no implica la renuncia al proyecto vital del paciente. B) Ayudar a reconducir el proyecto vital del paciente, buscando alternativas ajustadas a nueva situación. C) Analizar y dar información sobre como la psicopatología y consecuencias derivadas de esta influyen el desempeño de la persona. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Los receptores sensitivos clasificados como “propioceptores”: A) Reciben estímulos principalmente de las yemas de los dedos, actuando como receptores del tacto estático, necesario para interpretar la forma de los objetos al manipularlos. B) Reciben estímulos de los músculos, tendones y articulaciones. C) Están formados, entre otros, por los Corpúsculos de Pacini, localizados en el tejido subcutáneo. Son de mayor tamaño y responden a las vibraciones. D) Están formados, entre otros, por los Corpúsculos de Golgi, que actúan comotermoreceptores. Señale la afirmación INCORRECTA respecto a las principales características clínicas de la disfagia orofaríngea en ancianos: A) Se trata de un síntoma clínico altamente prevalente, especialmente en los siguientes perfiles de pacientes: ancianos, enfermedades neurológicas, tumor de cabeza y cuello, COVID-19. B) Ocasiona graves complicaciones como la desnutrición, la deshidratación y la neumonía aspirativa, siendo ésta la complicación más grave y con una relación directa con el riesgo de mortalidad. C) Los pacientes con disfagia orofaríngea son diagnosticados y tratados en la gran mayoría de casos de forma sistemática. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Según Corregidor (2010), la máxima eficiencia y eficacia en la Evaluación Ocupacional y Tratamiento de Terapia Ocupacional en las unidades de agudos, ha de articularse en 4 fases. Señale la correcta: A) Proporcionar técnicas para el control y manejo del entorno inmediato: habitación y baño, pertenecen a la 1ª fase del tratamiento de Terapia Ocupacional. B) El nivel de desempeño en actividades básicas de la vida diaria, pertenece a la 2ª fase de la evaluación ocupacional. C) La 4ª fase de tratamiento de Terapia Ocupacional prepara el regreso al domicilio, elabora y pone en práctica recomendaciones al alta. D) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Dentro de la valoración física en los adultos mayores nos encontramos con que: A) El test de Tinetti o Performance Oriented Mobility Assessment (POMA) es la prueba más específica para evaluar el riesgo de caída. B) Timed up and go (TUG) evalúa el riesgo de caída de una persona dependiendo del tiempo que utiliza en levantarse de una silla, girar 360º y volverse a sentar. C) Otra prueba recomendada es la Short Physical Performance Batery (SPPB), la cual evalúa el riesgo de caída tras analizar el tiempo utilizado en caminar 2 m. con los ojos cerrados. D) Es importante evaluar los miembros superiores, la movilidad de los hombros y sus rotaciones. También se medirá la fuerza del miembro superior, pues la fuerza prensora de la mano dominante predice la discapacidad, la morbilidad y es un indicador de fragilidad. En el proyecto de investigación desarrollado por FAISEM (Fundación Pública para la Integración Social de los Enfermos Mentales) en su Programa Residencial, el aspecto peor valorado de los usuarios fue: A) Que FAISEM no contemple contratar la figura del Terapeuta Ocupacional. B) La comida y el personal. C) La convivencia con los compañeros residentes. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Quién es el encargado de la orientación y el acompañamiento al empleo del enfermo mental, y tiene entre sus funciones recibir y evaluar las demandas de todos los dispositivos del programa (ocupacional, formativo y laboral) y establecer itinerarios personalizados de formación y empleo?. A) El Servicio de Orientación y Apoyo al Empleo. B) La Empresa Social. C) Los Centros Especiales de Empleo. D) Los Terapeutas Ocupacionales. En relación al acceso al empleo de las personas con Trastorno Mental Grave: A) Actualmente se enfatiza más en las capacidades de la persona, en aumentarlas y mantenerlas en previsión de medidas activas de apoyo al empleo. B) El trabajo es el más complejo objetivo de la rehabilitación, por lo que supone la coordinación entre todos los “actores” implicados. C) El empleo ayuda a los usuarios a retomar el sentido de la responsabilidad, les ayuda en la organización del tiempo, proporcionando una estructura y un orden cotidiano, entre otros beneficios. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. Según referencias de Gerald Corey, el estadio dominado por la acción y donde los participantes deben reconocer que son responsables de sus vidas, tienen que aprender a ser parte integral del grupo y, aun así, mantener su individualidad, ¿a qué fase se refiere?. A) Fase de orientación. B) Fase de consolidación. C) Fase de transición. D) Ninguna de ellas es correcta. ¿A qué teoría corresponde el siguiente concepto?: “Término que hace referencia a la condición de un ser humano que ha “aprendido” a comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no tener capacidad de hacer nada y que no responde a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación adversa”. A) Impotencia Funcional. B) Indefensión Aprendida. C) Incapacidad Psicológica. D) Desamparo Aprendido. Uno de los objetivos de orientación, según Moruno y Talavera (2012), en la etapa en la que la persona ha sufrido una discapacidad, es: A) Informar sobre las características de un puesto de trabajo para la promoción. B) Valoración de la capacidad residual. C) Informar sobre diferentes formaciones académicas y profesiones. D) Informar sobre amplios campos laborales. En relación con diferentes escalas utilizadas en países con mayor presencia profesional de Terapeutas Ocupacionales, destacan: A) Escala KELS, que incluye 18 tareas repartidas en 3 categorías: Autocuidado, Manejo del Dinero, Trabajo y ocio. B) Escala MEDLS, consta de 30 sub-test que cuantifican el funcionamiento de la persona en las AVD. C) Escala PASS, que incluye 3 versiones: PASS Clinic –capacidad-, PASS Home – desempeño- y PASS Job -Trabajo y manejo del dinero-. D) Escala KLEIN-BELL es un instrumento observacional diseñado para medir el nivel de independencia en las AVDs, universalmente aplicable. Entre los métodos y técnicas para la intervención en las actividades de la vida diaria en Salud Mental: A) Se encuentran el Ensayo y Role-Playing como estrategias del modelo psicoanalítico. B) Se encuentra el Ensayo cognitivo, que consiste en que la persona cierre los ojos e imagine lo feliz que se siente al realizar correctamente una tarea. C) El modelado y el moldeado son estrategias del modelo conductual. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una de las causas para no alcanzar un adecuado desempeño de las Actividades de Autocuidado y de la Vida Diaria, en las principales enfermedades mentales, es: A) Los efectos secundarios de la medicación, como somnolencia o temblor. B) Las propias de cada patología clínica (excesivo tiempo de ejecución, falta de energía,abandono personal, alteraciones cognitivas…). C) La ruptura con ambientes familiares (como señala Creek), cuando un usuario entra en un dispositivo hospitalario. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. La planificación de la intervención por parte del profesional de Terapia Ocupacional: A) Se trata de un proceso asistencial que condicionará al resto de profesionales. B) Definirá el proceso de ejecución en diferentes etapas, consensuadas para cualquier intervención en salud mental. C) Definirá los objetivos para el proceso de rehabilitación en salud mental. D) Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Un programa de Terapia Ocupacional en salud mental, se puede definir como: A) Un conjunto de acciones sistematizadas, planificadas y diseñadas sobre una o varias bases teóricas, orientadas a unas metas, como respuesta a unas necesidades ocupacionales de individuos en el contexto exclusivamente sanitario. B) Un conjunto de acciones sistematizadas, planificadas y diseñadas sobre una o varias bases teóricas, orientadas a unas metas, como respuesta a unas necesidades ocupacionales de individuos y/o colectivos en contextos o situaciones determinadas. C) Un conjunto de acciones sistematizadas, planificadas y diseñadas sobre una o varias bases teóricas, orientadas a unas metas, como respuesta a unas necesidades de investigación sanitaria. D) Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuáles son las escalas recomendadas -desde Terapia Ocupacional- para la evaluación del funcionamiento ocupacional de los pacientes incluidos en el Programa de Intervención Temprana en la psicosis?. A) La Escala Canadian Occupational Performance Measure (COMP). B) La Escala Model of Human Occupational Screening Tool (MOHOST). C) No se usan escalas específicas de Terapia Ocupacional. D) Las respuestas A) y B) son correctas. En relación con los estados mentales de alto riesgo: A) Para su detección se puede usar el Estudio EDIE, Early Detection and Intervention Evaluation. Es importante la evaluación de los factores de riesgos, como rasgos personales y antecedentes familiares, entre otros. B) Existen criterios operativos para definir estados de ultra riesgo de transición a la psicosis. C) Existen dificultades para su detección precoz. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: A) Está dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo y pueden tener relación con patologías somáticas. Generalmente el comportamiento es anormal desde la primera infancia. B) Tiene un repertorio restrictivo, estereotipado y repetitivo de comportamientos, intereses y actividades. C) Junto con los Trastornos Disociales, CIE-10 los incluye en los Trastornos por Conductas Disruptivas. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Con el “Decreto de Apoyo de las Familia Andaluzas”, se realizó una propuesta de funcionamiento del grupo de trabajo de Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J) del Programa de Salud Mental, que sirvió de base para la puesta en marcha de los Hospitales de Día, orientado a la atención de las patologías más graves: A) Trastornos del estado de ánimo, Trastornos de conducta alimentaria, Dependencia a tóxicos, Esquizofrenia. B) Trastornos del Comportamiento, Trastornos de la Conducta Alimentaria, Esquizofrenia de inicio en la infancia y adolescencia, Trastornos Generalizados del Desarrollo. C) Conducta antisocial, Esquizofrenia de inicio en la adolescencia, Trastornos de la conducta alimentaria, Dependencia a tóxicos. D) Trastornos de la Conducta Alimentaria, Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad, Esquizofrenia, Trastornos Disociales. La Terapia Ocupacional no comienza a estar presente en las Unidades de Salud Mental Infanto-Juveniles del Servicio Andaluz de Salud hasta el año: A) 1988. B) 2002. C) 2003. D) 2008. En el entrenamiento de Habilidades Cognitivas en la vejez: A) Es aconsejable no realizar evaluaciones, pues así evitamos la ansiedad que puede provocarles. B) Solo es conveniente realizar una evaluación al finalizar la intervención. C) Es conveniente establecer objetivos y planificar actividades previamente para cada usuario, pero sin tener que realizar evaluación previa pues no son pacientes. D) Es conveniente realizar una evaluación previa a cada usuario para establecer objetivos y planificar actividades. En relación a la detección precoz de la psicosis: A) Se conoce como DUP el tiempo en el que el individuo presenta sintomatología claramente psicótica y recibe tratamiento. B) Se conoce como etapa prodrómica al tiempo transcurrido desde que el individuo presenta sintomatología psicótica y se le instaura un tratamiento adecuado. C) Se conoce como etapa prodrómica al tiempo transcurrido entre la aparición de la primera sintomatología inespecífica en un individuo sano y la aparición de los primeros síntomas psicóticos atenuados. D) Las respuestas A) y C) son correcta. Desde un punto de vista epidemiológico (AEN y MSPS, 2009), se considera que: A) El 10% de los/as menores presenta un trastorno mental diagnosticable en un momento determinado de su evolución madurativa. B) Las necesidades de camas hospitalarias para menores con trastornos mentales, se estiman actualmente entre 3 y 4 para niños/as y entre 5 y 6 para adolescentes por cada 100.000 habitantes. C) El 20% de los/as menores presenta un trastorno mental diagnosticable en un momento determinado de su evolución madurativa. D) Las necesidades de camas hospitalarias para menores con trastornos mentales, se estiman actualmente entre 1 y 2 para niños/as y entre 2 y 3 para adolescentes por cada 1.000.000 de habitantes. Las Comunidades Terapéuticas de Salud Mental en el Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA): A) Son un dispositivo de contención breve para los Trastornos Mentales Graves. B) Entre sus objetivos específicos están la estabilización psicológica, la adecuación conductual y rehabilitación de los déficits. C) Procuran dependencia del paciente a los recursos comunitarios. D) No se contempla la intervención con la familia para no interferir en el ambiente terapéutico. Son niveles de la atención integral de la persona con Trastorno Mental: A) Respeto absoluto a la dignidad y la personalización de la atención. B) Atención a la dimensión psicológica, social y trascendental. C) Atención a la dimensión corporal -biológica, somática-. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. La estructura metodológica que organiza la práctica clínica en Terapia Ocupacional se divide en: A) Proceso de Evaluación, Proceso de Planificación y Proceso de Integración. B) Proceso de Toma de decisiones, Generar problemas y Solución de Problemas. C) Estrategias de Promoción de la salud, Estrategias para restaurar la función perdida y Estrategias de Prevención de la discapacidad. D) Proceso de Evaluación, Proceso de Planificación y Proceso de Intervención. ¿Cuáles de los siguientes NO es un objetivo en los programas de intervención temprana en la psicosis?. A) Favorecer que los centros de atención primaria sean los dispositivos de detección precoz y no sobrecargar innecesariamente la identificación de las personas de riesgo. B) Reducir o prevenir un deterioro significativo en el funcionamiento ocupacional del individuo, reducir el estigma social que acarrea la enfermedad y proporcionar educación temprana. C) Establecer un tratamiento integrado, intensivo e individualizado con la participación de todo el equipo terapéutico, incluida la persona afectada y la familia. D) Atender a las necesidades de las familias, generalizando los talleres de psicoeducación, terapia individual, familiar y grupos de apoyo mutuos. En la evaluación de Terapia Ocupacional en relación al área laboral, hay que recoger aspectos relacionados con: A) La historia formativa previa y posterior al inicio de la enfermedad. B) No es necesario tener en cuenta los datos de la historia clínica. C) La historia laboral previa y posterior al inicio de la enfermedad. D) Las respuestas A) y C) son aspectos a tener en cuenta en la evaluación de Terapia Ocupacional. Las áreas valoradas en la batería LOTCA (Loewenstein Occupational Therapy Cognitive Assessment) son: A) Orientación, percepción, atención y memoria. B) Orientación, percepción, organización visomotora, praxis y operaciones racionales. C) Orientación, procesos de codificación y recuperación y praxis. D) Procesos atencionales de orientación, control perceptivo y concentración. La heminegliencia es un término clínico en el que se describe que el paciente no atiende ni se orienta a objetos o personas que se encuentran en un lado selectivo porque: A) Tiene una disfunción sensorial y/o motora. B) Tiene una disfunción estructural cerebral, frecuentemente en el lóbulo parietal y en la conjunción temporoparietal. C) Se asocia a otros déficits, como alteración en la atención y en la regulación emocional. D) Las respuestas B) y C) son correctas. Los monofilamentos de Semmes-Weinstein: A) Son una herramienta para mejorar la sensibilidad al tacto y a la presión superficial. B) El examinador debe ejercer más presión si lo que quiere evaluar no es el tacto ligero sino la presión profunda, es decir, la percibida por receptores situados más profundamente y en forma de sensación protectora. C) Son una herramienta para el cribado de la sensibilidad al tacto y a la presión superficial. D) Se realiza únicamente para evaluar las alteraciones sensitivas producidas en el miembro superior, porque si existe alteración sensitiva, el/la Terapeuta Ocupacional puede indicarle pautas precisas. Según recoge Guillén (2008), el Hospital de Día Geriátrico: A) Presta atención hospitalaria a ancianos que cumplen los criterios de paciente geriátrico con enfermedades agudas o reagudizaciones de enfermedades crónicas. La estancia media puede variar entre 7 y 12 días. B) Presta atención a ancianos frágiles y pacientes geriátricos que residen en la comunidad. La persona mayor asiste con el objetivo de realizar actividades de rehabilitación y recibir atención médica y de enfermería cuando lo precise. C) Participa en el Portal web “En buena edad”, que nace con el objetivo de promover un envejecimiento saludable y activo. D) Tiene como objetivo prioritario la recuperación del deterioro funcional, combinando un proceso intensivo de rehabilitación con la vigilancia clínica que motivó el ingreso. La estancia media oscila entre 25 y 40 días. El modelo residencial recomendable para la inserción residencial del enfermo mental, según la evidencia científica disponible: A) Es aquél que integra sus recursos en entornos vecinales céntricos, de tamaño pequeño y que fomenta la participación equitativa de todos los residentes. B) Es aquél que integra sus recursos en entornos vecinales convencionales, de tamaño grande pues el número idóneo es de 12-15 residentes. C) Es aquél que integra sus recursos en entornos vecinales convencionales, de tamaño pequeño, con funcionamiento participativo y con actividades acordes a las necesidades y autonomía de los residentes. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Una técnica de estimulación de la creatividad y una técnica de relajación, respectivamente en ese orden, serían: A) Pensamiento lateral y Brainstorming. B) Mapas mentales y Entrenamiento Autógeno de Schultz. C) Entrenamiento Autógeno de Schultz y Relajación progresiva de Jacobson. D) El Taichi y el PNI (aspectos positivos, negativos e indiferentes). Para completar la evaluación del paciente en relación con el desempeño ocupacional en determinadas áreas y componentes, así como en relación a sus contextos y entornos, que permitan al Terapeuta Ocupacional establecer si existen déficit en los mismos, el instrumento que utilizaremos será: A) Escala de Calidad de vida SF-36. B) Escala de Barthel. C) Escala de Hamilton. D) Escala de funcionamiento social (SFS). Los síndromes geriátricos más frecuentes en la tercera edad, definidos por Kane en 1989, son: A) Inmovilidad, inestabilidad y caídas, demencia y síndrome confusional agudo, alteraciones en vista y oído. B) Desnutrición, estreñimiento, incontinencia, inmunodeficiencias, infecciones. C) Depresión, insomnio, iatrogenia, impotencia o alteraciones sexuales. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. En el proceso de elección de actividades de ocio por parte de los Terapeutas Ocupacionales: A) Knox recomienda utilizar actividades que no requieran de grandes recursos económicos y disponer de una adecuada red de apoyo social para su realización. B) De la Macorra propone que, de manera previa a la intervención, se evalúen aspectos relacionados con el paciente, tipo de actividades que realiza habitualmente, nivel de autonomía, tipo de intereses y rede de apoyo social con el que cuenta, entre otros. C) El esquema de intervención propuesto por Mcdowel consta de cuatro pasos: Conciencia, Destrezas, Afirmación de ejecución y Reflexión. D) Según Borgoños, los usuarios con un periodo inferior a cinco años de evolución presentan una menor capacidad de experimentar sentimientos de placer, disfrute y diversión asociados al ocio. Cuando le presentamos un objeto al paciente y le pedimos que nos diga para qué sirve, pero éste es incapaz de acceder al significado ni a la función, nos encontramos ante: A) Una agnosia visual. B) Una agnosia asociativa. C) Una apraxia ideomotora. D) Una anomia. El Trastorno Psicótico que, con más frecuencia, se va a encontrar el Terapeuta Ocupacional en las Unidad Salud Mental Infanto-Juvenil (USMI-J) es: A) Demencia infantil. B) Psicosis desintegrativa. C) Esquizofrenia infantil. D) Neurosis hebefrénica. |