ex desarrollo
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ex desarrollo Descripción: ex desarrollo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si un ciudadano participa solo en protestas violentas y nunca en deliberaciones, su conducta se asocia a: Economía popular solidaria. Gestión presupuestaria técnica. Democracia deliberativa. Participación esporádica con alto costo social. Si el Estado restringe la creación de cooperativas, contradice la meta de: Reducir privatizaciones. Ampliar la banca off-shore. Consolidar el modelo agroexportador. Fomentar economía popular y solidaria. La “silla vacía” es un mecanismo que se practica en: Audiencias judiciales sobre derechos humanos. Sesiones de los GAD parroquiales abiertas al público. Mesas electorales nacionales. Asambleas generales de cooperativas. Ecuador es calificado como país: Industrialmente dominante. Megadiverso en flora y fauna. Desértico y árido. Sometido a clima polar. Una administración local que asigna recursos sin la comunidad y sin silla vacía refleja un estilo de gobierno: Autoritario y poco participativo. Horizontal y solidario. Pluralista y deliberativo. Federal y descentralizado. Un aumento de jóvenes que no votan por sentirse poco influyentes revela: Factor psicológico de apatía. Estrategia de participación directa. Crecimiento del SNAP. Control social efectivo. Ante un desastre climático, la falta de estrategia intersectorial viola la obligación de la: Autoridad Ambiental Nacional. Corte Constitucional. Junta Monetaria. Asamblea Nacional. Implementar cooperativas, asociaciones y comunidades productivas cumple con el mandato del sistema: Autoritario centralizado. Agroexportador colonial. Financiero neoliberal. Económico popular y solidario. El modelo económico neoliberal, según el compendio, se caracteriza por: Fomento exclusivo al cooperativismo. Privatizaciones y recortes al gasto social. Control estatal total de precios. Distribución equitativa de riqueza. Si la autoridad ambiental coordina con comunidades indígenas para prevenir desastres, aplica el enfoque de: Gestión interinstitucional y participativa. Delegación militar de riesgos. Centralismo urbano. Privatización de reservas. Cuando la autoridad ambiental articula SUMA, SNAP y CODA, está priorizando: Gestión integral y preventiva. Centralización de fondos sociales. Exclusión de actores privados. Competencia política electoral. Un país que carece de mecanismos de veeduría y control social enfrenta riesgo de: Participación horizontal plena. Corrupción y deslegitimación. Transparencia reforzada. Crecimiento inclusivo. Un municipio q proteje un bosque comunitario refuerza la meta de: Uso sostenible de recursos y biodiversidad. crecimiento extractivo ilimitado. concentración urbana exclusiva. privatización del agua. En un área protegida, autorizar minería sin consulta viola el objetivo de: Uso sostenible regulado por la AAN. incremento de recaudación fiscal. diversificación exportadora. descentralización político-administrativa. La creación de políticas publicas participativas y democráticas según el compendio es clave para: Superar las crisis económicas y sociales. consolidar monopolios corporativos. disminuir la solidaridad comunitaria. sustituir el SNAP por iniciativa privada. |