EX III SMG ACU
|
|
Título del Test:![]() EX III SMG ACU Descripción: repaso 4 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Dr ROMERO El reflejo superciliar y el reflejo glabelar se evalúan de la misma manera. f. v. El arco reflejo polisináptico involucra una neurona sensitiva, interneurona y neurona motora. f. v. Este reflejo pone en evidencia la raíz de C6-C7 del raquis cervical: Reflejo tricipital. Reflejo branquial. Reflejo sural. En la patología de la mano, el dedo en resorte, se debe a la afección de la siguiente estructura: fascia plantar. fascia trabecular. fascia dorsal. El signo de Babinski se caracteriza por: señale la respuesta correcta: Extensión del dedo gordo y la flexión de los dedos del pie, después de utilizar un objeto Romo. Extensión del dedo gordo y la extension de los dedos del pie, después de utilizar un objeto Romo. De los reflejos cutáneos abdominales, podemos afirmar: su respuesta consiste en la contracción de los músculos de la pared abdominal homolateral y el desplazamiento consiguiente del ombligo hacia el lado estimulado. su respuesta consiste en la contracción de los músculos de la pared abdominal hemilateral y el desplazamiento consiguiente del ombligo hacia el lado estimulado. ¿Qué tipo de estímulos se observa en la evaluación del reflejo plantar? Seleccione la respuesta correcta: Se producirá la flexión plantar de todos los dedos. Se producirá la flexión dorsal de todos los dedos. Se producirá la flexión plantar de todos los tres dedos del medio. La fuerza muscular también puede evaluarse durante la abducción y la aducción, así como a partir de la resistencia: f. v. Pueden ser superficiales o profundos y constituyen signos notables de valor diagnóstico: Seleccione una o más de una: Reflejo de Kerning. Reflejo de Brudzinski. Reflejo de Babinski. A la resistencia activa que ofrecen normalmente un músculo esquelético ante su estiramiento pasivo y evidencia de semicontracción muscular ligera y sostenida se le denomina: Seleccione la correcta : tono muscular. miastenia. normomioalgia. La maniobra de Mingazinni pone en manifiesto la paresia de los miembros superiores o inferiores: f. v. Paciente acostado al que se le flexiona con una mano la cabeza mientras con la otra se le sujeta el pecho y que en caso de estar afectado de meningitis se observa que las piernas se flexionan a nivel de la rodilla: Señale lo correcto: Psoas. Brudzinski. Kernig. Es la respuesta involuntaria a un estado determinado que requiere de la integridad de las estructuras que conforman el llamado arco reflejo: Seleccione la respuesta correcta: reflejos. tono muscular. postura. Sucedáneo de Babinski en el que se estimula el maléolo externo de la tibia. Chaddock. Gordon. Shasffar. Disminución de la función motora y conservación de sensibilidad: Principales alteraciones del tono muscular: Hipertonía e hipotonía. Atonía y distonía. distonia e heptonia. La exploración del tono muscular se hace mediante: inspeccion. palpacion. percusion. La hipertonía extrapiramidal se caracteriza por presentar rigidez y el signo de Rueda Fulgurante: f. v. Se observa el “clonus” en los pacientes con afección de la vía piramidal: rotula. hombro. cadera. Cuando un paciente nos consulta y dice” Siento como que me pican animalitos” en el cuerpo, esto se llama: Parestesia. f. v. Los reflejos pueden ser inhibidos por: A) Inhibición central. B) inhibición volitiva. C) inhibición refleja. D) Todas son incorrectas. E) Todas son correctas A, B, C. En parestesia se puede sentir: Hormigueo. Pinchazo. Sensación de calor y frio. Todas las anteriores. traslade. REFLEJO ABDOMINALES. REFLEJO CREMASTERIANO. REFLEJO GLÚTEO. REFLEJO PLANTAR. REFLEJO ANAL. REFLEJO MASETERINO. REFLEJO BICIPITAL. Extensión del dedo gordo friccionando cara interna de la tibia de arriba hacia abajo: Oppenheim. Rossolimo. Morton. Percusión de la cara plantar y del talón produce flexión de los dedos: Signo de. Oppenheim. Morton. Rossolimo. Presiona las masas musculares de la pantorrilla: Morton. Rossolimo. Oppenheim. Gordon. Percusión de la parte dorsal de la región metatarsal a nivel del primer dedo: Rossolimo. Morton. Throckmorton. Presión de la punta de un lápiz unos segundos en el triángulo debajo del segundo metatarso-falángico: Throckmorton. Morton. Strauss. La parálisis causada por afectación del haz piramidal afecta sobre todo los flexores para el miembro superior y los extensores para el miembro inferior: f. v. Mencione las 3 maniobras clínicas que se realizan en los pacientes para delatar el déficit piramidal en las extremidades inferiores: Lesion de la via piramidal (contractura): hemiplejia espastica. parapleja espastica. monoplejia. La marcha que se observa en la lesión del haz piramidal se denomina: Con respecto. a la afección del haz piramidal se puede decir lo siguiente, excepto: No suele haber fasciculaciones. Los músculos de las extremidades suelen estar más afectadas. La respuesta plantar es extensora. Suele afectar a grupos musculares más que individuales. Con respecto a la afección del haz piramidal se puede decir lo siguiente, excepto: Los reflejos osteotendinosos están aumentados. Reflejos superficiales disminuidos. Hay fasciculaciones. Cuál de los siguientes no es un signo sucedáneo de Babinski: Chaddock. Gower. Oppenheimer. Schaeffer. Marcha en la que se apoyan inicialmente la punta de los pies asociada con neuropatía motora: Segador. Steppage. Pasos cortos. Apráxica. Movimiento anormal contracción alternante de agonistas y antagonistas permanente rítmico oscilatorio: Corea. Balismo. Atetosis. Distonía. Temblor. Movimientos involuntarios de grandes articulaciones aleatorias interrumpen un movimiento voluntario, la marcha simula danza: Corea. Atetosis. Distonía. Temblor. Reflejo que se produce al traccionar el quinto dedo y luego soltanto unos segundos: Stransky. Gonda. Morlan. Gordon. Las maniobras de Mingazzini y Barré lo que determinan es: Parálisis. Praxia. Paresia. Reflejo que se encuentra a nivel de la cabeza excepto: Nasopalpebral. Superciliar. Mentoniano. Blanceoso. Limitación dolorosa de la extensión de la pierna sobre la rodilla; se eleva el muslo al abdomen: . Flexión secundaria de las rodillas al flexionar la cabeza estando el paciente en decúbito dorsal: Los defectos fisiológicos de la marcha son, excepto: Desequilibrio electrolítico. Obesos. Desigualdad de los pies. Estar mucho tiempo encamado. Reflejo que se encuentra a nivel de la cabeza, excepto: Mentoniano. nauseoso. Superciliar. Naso palpebral. Síndrome de Babinski por comprensión del Maléolo externo de la tibia se llama: La maniobra de Mingazzini positiva indica: Paresia de los miembros. f. v. La marcha de pato siempre se da una luxación bilateral congénita de la cadera: f. v. . Cuál de las siguientes maniobras refleja claudicación piramidal: Barre. Clonus. Gower. En las polirradiculoneuropatías, usted esperaría encontrar un paciente con el siguiente grado de reflejos: Hiporreflexia. Arreflexia. Clonus. Marcha lenta o marcha bradicinetica, locus niger: Enfermedad de parkinson. Neurona motora periférica. síndrome piramidal. Al investigar el signo de Babinski, si se produce abducción del 5to dedo se denomina: Dilatación de la pupila con el signo de brudzinski. signo de flatau. signo de tauchu. signo de uchu. Pruebas para evaluar extremidades superiores. Dedo-dedo. Dedo-nariz. Dedo-oreja. Con respecto al haz piramidal se puede decir lo siguiente, excepto: Tiene una mielinización tardía. Es una via filogenéticamente joven. Es una via filogenéticamente joven. La parálisis causado por afeccion del haz piramidal afecta sobre todo los flexores para el miembro superior y los extensores para el miembro inferior: síndrome piramidal. Marcha de Todd, guadaña, se llama: Los reflejos pueden ser inhibidos por, excepto: Inhibición central. Inhibición volutiva. Todas son incorrectas. La marcha paretica la mayoría de veces se debe a lesión de la neurona motora central: f. v. Dr. oziris La pérdida de potasio al día es la siguiente: 1 mEq/kg/d. 3 mEq/kg/d. 0.5 mEq/kg/d. La hiponatremia puede ser debido a lo siguiente. Retención renal de agua. ICC. hiperalbuminemia. La administración rápida del magnesio puede ocasionar lo siguiente: bradicardia. diarrea. espasmos musculares. La PaCO2 indica: Indicador de la eficacia de la ventilación. Indicador de la cantidad de ácido carbónico en el plasma. Indicador de la efectividad de la eliminación del CO2. El magnesio puede ser afectado por: Ingesta de inhibidores de la bomba de protones. Poca ingesta de nueces. Alcoholismo. Todas son correctas. La pérdida de potasio ocurre en mayor proporción debido a lo siguiente: diuresis excesiva. falla renal. deficit de la ingesta. Halo blancuzco en la periferia de la córnea, asociado a la edad. arco senil. Gerodonton. miastenia gravis. El bicarbonato indica, el primer ruido cardíaco, puede diferenciarse del segundo por la característica siguiente. Determinante del componente metabólico (renal) del equilibrio ácido-básico. El bicarbonato está elevado en la alcalosis metabólica. La hipomagnesemia se ha asociado a lo siguiente: Hipopotasemia. Hipocalcemia. Hiponatremia. Se habla de insuficiencia respiratoria cuando ocurre lo siguiente: PaO2 <50 mmHg con o sin PaCO2>50 mmHg. PaO2 <60 mmHg con o sin PaCO2>50 mmHg. PaO2 <60 mmHg con o sin PaCO2>60 mmHg. Signo que se ve en hipocalcemia. Trousseau. Mano de partera. Grandigo. Signo en que se da disminución del parpadeo e incapacidad de cerrar los ojos al dormir. Stellwag. Skilwalker. Tontaro. Signo de hueso hambriento en que consiste: hipocalcemia, hipofosfatemia e hipomagnesemia. hipocalcemia, hipopotasemia e hiponatremia. Qué electrolito está implicado si hay confusión: sodio. potasio. magnesio. En qué porcentaje se une la albúmina al calcio. 40. 50. 30. En una solución salina 0.9% cuantos MEq de sodio hay: 154 MEq. 144 MEq. 130 MEq. Qué medicamentos están relacionados con hipocalemia: insulina. salbutamol. sildenafil. daylo. todas. Que tipo de hiponatremia está relacionada con la furosemida. hipovolemia. euvolemia. hipervolemia. Qué tipo de hipernatremia del uso de bicarbonato de sodio: hipervolemia. hipovolemia. hiperosmotica. Normalmente, cual es la cantidad de ácido úrico que se elimina diariamente. 80%. 70%. 65%. Manifestaciones clínicas de hipernatremia. Bloqueo Av,. arritmia ventricular. signo de conejo. Referente a GSA, señale la respuesta correcta Seleccione una o más de una: EB: -2 +2. HCO 3:20 +/- 2 D. Са. РаСО2: 25-35. pH 7:35 - 7:45. Parálisis completa, rabdomiólisis, hipoventilación, que electrólito está afectado: potasio. sodio. actina y miosia. calcio. Causas de hipoalbuminemia, excepto: Hepatopatía. Síndrome Nefrítico. Insuficiencia renal. Síndrome Nefrótico. Desnutrición. Según los estudios de laboratorio con cual diferenciamos chikungunya de dengue: plaquetas. reticulocitos. eritrocitos. Destrucción de eritrocitos se da en. ictericia post-hepatica. ictericia pre-hepatica. ictericia intrahepatica. En el índice hemático que representa el tamaño del eritrocito: VCM. HCM. FVCM. Si tenemos un VCM de 108 fl, qué diagnóstico tenemos: anemia macrocítica. anemia microcítica. anemia normocromica hipocromica. Si a un paciente se le aplica heparina sódica, que examen mandaremos para medir la coagulación: TT. TTP. TP. Qué examen mandaría a hacer si llegara un paciente con edema unilateral, disnea severa y TEP. Dímero D. Proteina C. Proteina S. Mencione 3 exámenes de reactantes en fase aguda: Plaquetas. Proteína C reactiva. velocidad de eritrosedimentación. Si en un hemograma tengo mononucleares, en que enfermedad pensaría: A. Varicela. B. CMV. C. Hepatitis B. D. Herpes. B y C. Cómo interpreta las siguientes pruebas endocrinas: TSH disminuida, T4 L normal: Hipotiroidismo central. Hipertiroidismo primario. Hipertiroidismo secundario. |





